Noticias de Chile

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Lo que pide todo Chile menos la izquierda es que el gobierno se imponga con las herramientas legales que tiene. Hay un proceso revolucionario en curso con terroristas que han hecho lo que han querido desde el 18 de octubre 2019.
Los camioneros solo piden lo que todo Chile espera.
Piñera es el único que quiere negociar con terroristas.
 
Donde sale lo del apoyo de los camioneros, es mas, mucha gente los esta tildando de golpista a ese gremio.

Es el San Benito que le colgaron desde los paros de Leon Vilarin en el 72. Pero el gremio de los camioneros lo conforman comunmente gente con uno o dos camiones, que trabajan por viajes. Comunmente son microempresas y PYMES que viven "apretados" por la baja de los fletes de las grandes empresas y los impuestos. Es gente que casi vive al día y que un par de mierdas que se cuelgan de la "causa mapuche" les amenacen y destruyan su fuente de trabajo, causa este apoyo.

El mundillo de Twitter y de los aduladores de la encuesta Criteria vale corneta en este caso
 
De verdad no se que apoyo popular puede tener un paro de camioneros que desabasteceria todo Chile, algo no concuerda con ese supuesto apoyo, mas cuando gran parte de la poblacion esta de acuerdo con las demandas mapuches, ojo las demandas, no los actos violentos dirigidos por un sector minoritario de ellos.
 
Y cuales son las demandas mapuches?
Y en qué votación te basas para decir, gran parte de la población. Cómo sabes eso?

Entiendo que a groso modo quieren reconocimiento como pueblo originarios a nivel constitucional, cierta autonomia, devolucion de tierras y mejoramiento en su calidad de vida.

Las encuestas son un buen parámetro y hay una cierta tendencia a un apoyo constante a las demandas mapuches, incluso salio esta semana la ultima de la CADEM.

 
Cachense esta, la gente busca mayor representatividad, mayor participacion en las decisiones de Estado y los diputados de la UDI salen con esto.

A 76 dias del plebiscito quieren modificar lo acordado el año pasado, igual sabemos que poco futuro tiene ese proyecto, no tienen los votos, es como los aleteos de un ahogado, se ven perdido y quieren modificar por secretaria.

Diputados UDI buscan eliminar por "secretaría" la opción de la Convención Constituyente (Asamblea) porque saldría muy caro

Esta nueva jugada del Rechazo consiste en una reforma al Artículo 130 de la Constitución, eliminando la opción de la Convención Constituyente, para ser reemplazada por Congreso Nacional. En el proyecto, el gremialismo se vale del argumento de las consecuencias económicas provocadas por la pandemia y alegan que la realización de una convención constituyente representa un importante gasto fiscal. En ese sentido, alegan que este proyecto "busca generar un ahorro fiscal, modificando las opciones de órganos que puedan redactar la nueva Constitución, reemplazándose la alternativa convención constitucional por la de Congreso Nacional, a fin de que sea la ciudadanía quien tome dicha decisión".

https://www.elmostrador.cl/noticias...nstituyente-asamblea-porque-saldria-muy-caro/
 
Última edición:

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Las encuestas son manipuladas
Soy chileno y nunca me han preguntado nada. No tienen credibilidad alguna. En la Araucanía siempre ha ganado la derecha. Y todos sabemos que esté proceso constituyente no es válido por cuánto se aplicó en base a la violencia.
Mucha gente no va a participar por lo mismo.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Después de Allende, Piñera será considerado como el segundo peor presidente de Chile, por lejos.
Junto con la derecha han demostrado su cobardía, que deja chico a Luis XVI y que han demostrado que solo se interesan por ellos mismos. Chile, la Patria. Nada.
A Piñera solo le ha interesado salvar su pellejo y arrancar de los DDHH. La derecha otro tanto. Está totalmente desacreditada. Así también la izquierda revolucionaria, terrorista, añeja. Pero que por lo menos los une la idea de destruir el "Modelo", aparte de eso está tan muerta como la derecha.

Entre medio, los buenos chilenos, la gente trabajadora, los patriotas. A los que si les interesa Chile, pero que están totalmente abandonados a hordas revolucionarias y terroristas.

Políticos, fiscales, jueces, artistas, intelectuales, todos traidores a la patria....que solo se han enriquecido de esta.
Como se extraña al "Último Libertador de Chile"

"Nosotros fuimos advertidos hace 1 semana que esto lo harían y avisamos a fiscales, Carabineros del alto mando de la región y ahora recién vienen en camino a soplar las cenizas"

 
Última edición:

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Impresentable, juez comunista se presenta de rojo para liberar a 11 terroristas en el caso Luchsinger Mackay



“Cuando vi al juez con chaqueta roja, pensé que hasta aquí llegábamos”
27 octubre, 2017
Compartir

Ayer jueves el agricultor Werner Luchsinger habría cumplido 80 años y los habría celebrado junto a su mujer Vivianne Mackay, sus cuatro hijos y sus ocho nietos. Sin embargo, hace casi cinco años fue violentamente atacado en su casa de Vilcún, producto de lo cual murió calcinado junto a su esposa. “Uno trata de ser frío, de mantener el control, pero no deja de ser fuerte, sobre todo al recordar que hoy mi padre estaba de cumpleaños”, señala Jorge Luchsinger, el hijo mayor de la pareja, un día de después de conocer el fallo de tribunal oral en lo penal de Temuco que absolvió a los 11 comuneros mapuches que estaban imputados por el crimen ocurrido en la madrugada del 4 de enero de 2013. “Cuando uno escucha a los imputados que ahora quedaron libres y reclaman porque estuvieron un año y medio detenidos, yo digo que a nosotros nos quitaron a nuestros padres para siempre, que no pueden volver”.
En conversación con “El Líbero“, Jorge Luchsinger recuerda además una variable que a su juicio pudo haber determinado el resultado de este juicio: la actuación del presidente del tribunal, el magistrado José Ignacio Rau Atria(en la foto), quien hace unos meses había posteado varios mensajes en sus redes sociales donde se burlaba e ironizaba sobre el carácter terrorista de ciertos delitos ocurridos en La Araucanía y se refería a los agricultores como “latifundistas”. En esa oportunidad, el mismo Luchsinger había manifestado que podría haber algún sesgo en el juicio oral: “Cuando uno ve comentarios que presumiblemente afectan la imparcialidad que debe tener un juez, eso preocupa”.
– De acuerdo a estos antecedentes, ¿usted cree que el juez Rau se debió haber inhabilitado?
– Habían antecedentes de algunas opiniones que había emitido a través de las redes sociales, que podrían indicar un indicio de algún sesgo. Ironizó respecto al terrorismo en la zona, habló de “matonaje policial” en relación a ciertos movimientos policiales en comunidades mapuche, también algunos comentarios de la reforestación. Pero sólo él era quien tenía la facultad de haberse inhabilitado o no. Y uno esperaba que si existía un sesgo, fuera el mismo juez Rau el que tomara esa decisión. Así sucedió, por ejemplo, en la primera etapa del juicio, cuando una jueza del tribunal de garantía tomó esa determinación, luego de una petición de los abogados de la defensa porque anteriormente en otro juicio había realizado un comentario contrario a los intereses de los defensores.
– Siguiendo la misma línea ¿por qué en este caso ustedes no solicitaron la inhabilidad del juez Rau?
– Pudimos haberlo hecho, lo analizamos y nos explicaron que las causales o las pruebas no eran suficientes como para tener algún grado de certeza de que íbamos a tener éxito. Porque si solicitábamos la inhabilidad y hubiese sido rechazada, habría sido peor. Pero hoy puedo decir que peor de lo que fue el veredicto del miércoles, no lo sé.
– Pero a la luz del dictamen y recordando los mensajes que había publicado en su cuenta de Facebook, ¿usted cree que el juez Rau actuó con algún sesgo en este juicio?
– Eso puede quedar corroborado cuando se entreguen los fundamentos del fallo, y eso lo vamos a saber recién el 14 de noviembre. El miércoles sólo se indicó brevemente el veredicto y se determinó que el hecho no era terrorismo. Uno puede especular y pensar que tenía un sesgo, pero eso tendremos que analizarlo una vez que conozcamos los fundamentos del fallo.
– ¿Cómo queda la familia Luchsinger luego de conocer el fallo?, ¿van en seguir en su lucha para que se esclarezca la verdad?
– La instancia que queda en este juicio es recurrir de nulidad y que pueda realizarse otro juicio oral, aunque lamentablemente no se pueden incorporar otras pruebas. Entonces, vamos a tener otros tres jueces, a lo mejor unos más payasos que otros, o con más o menos sesgo. Entonces, la probabilidad de tener éxito puede ser baja, entonces vamos a seguir perdiendo tiempo. Porque hay que reconocer que con el veredicto conocido el miércoles, sólo fuimos a perder el tiempo.
– ¿Por qué señala que los jueces pueden ser “unos más payasos” que otros?
– Por cómo apareció vestido el juez Rau en la audiencia. Para mí no es la imagen que debe presentar un magistrado.
– ¿Se refiere a su chaqueta, corbata y pañuelo rojo?
– Claro. La primera impresión que tuve fue que él quería más llamar la atención que manifestarse preocupado por leer un dictamen de una sentencia judicial. Yo creo que son pocos los jueces que se pondrían una chaqueta roja fosforescente en una audiencia de este tipo. Cuando lo vi vestido con esa chaqueta roja, de inmediato pensé que hasta aquí no más llegábamos.
– ¿Está decepcionado de la justicia?
– Recordando lo que vivieron mis padres durante tanto tiempo antes del crimen y lo que vivieron nuestros vecinos, además de los nulos resultados judiciales luego de todos los ataques incendiarios que han ocurrido en la zona nuestra sin haber podido dar con los autores, con todos esos antecedentes, uno ya sabía cómo funcionaba el sistema, uno no podía esperar mucho. Entonces, cuando uno no espera nada de algo, mal puede estar decepcionado. Ahora, nosotros seguimos este proceso durante casi cinco años y teníamos fe de que en este caso sí podían haber resultados positivos, sabiendo que ya había un condenado. Pero lamentablemente no fue así.
– ¿Qué es lo que más le llamó la atención del dictamen dado a conocer el miércoles?
– Que no se haya calificado el delito como de carácter terrorista. Lo único que pudieron establecer los jueces es que fue un asalto, quemaron la casa y mis padres murieron calcinados. Ahí es donde uno critica el sistema, porque fueron cientos de pruebas las que se presentaron al tribunal de garantía y el mismo juzgado dejó fuera algunas de ellas por lo que llaman “sobreabundancia”. Entonces, uno presume que se pudieron haber presentado muchas más pruebas para que los jueces del tribunal oral llegaran al convencimiento de la culpabilidad de los imputados. El juez de garantía determina que las pruebas son sobreabundantes y que no es necesario entregar más información y luego los jueces del tribunal penal dicen que faltan antecedentes para condenar. Entonces ahí uno ve la inconsistencia del sistema.
Existía una prueba muy importante, que era el arma que se encontró después de un atentado en la región del Biobío. Luego de las pericias se determinó que esa misma arma había sido usada en la casa de mis padres y en otros atentados en la zona. Esa prueba no fue incorporada en la audiencia del tribunal de garantía y la dejó afuera. Ahora yo digo que con esa arma, que había sido utilizada en varios hechos de similares características, se podría haber demostrado que este crimen sí era de carácter terrorista. Pero ya no se puede hacer nada.
– Como hijo mayor de Werner y Vivianne, ¿qué sentimientos tiene luego de conocer el fallo donde quedaron libres los 11 imputados?
– Uno trata de ser frío, de mantener el control, pero no deja de ser fuerte. Cuando uno escucha a los imputados que estuvieron un año y medio detenidos, yo digo que a nosotros nos quitaron a nuestros padres para siempre, no pueden volver. Mi padre el viernes habría cumplido 80 años y podría haber estado celebrando con sus hijos y sus nietos. Claro, da pena, pero tenemos que ser duros y resistir esa pena.
http://www.nuevopoder.cl/cuando-vi-al-juez-con-chaqueta-roja-pense-que-hasta-aqui-llegabamos/
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
La historia del controvertido juez del caso Luchsinger Mackay
COMPARTE ESTA NOTA
JUEVES 26, OCTUBRE 2017 | 20:11 HRS

José Ignacio Rau no sólo llamó la atención por su vistosa chaqueta roja durante la reciente audiencia del caso Luchsinger Mackay. El abogado desde siempre generó incomodidad por sus opiniones en relación al conflicto mapuche. Sus cercanos lo catalogan de izquierda, pero muy apegado al derecho en su función profesional.

Por Mariajosé Soto

Este miércoles, en medio de la fuerte tensión instalada en la sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, en la previa de la lectura del veredicto que determinó la inocencia de los 11 comuneros mapuches acusados por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, varios de los presentes se fijaron en un detalle estético ineludible.
Abogados querellantes, defensores y fiscales, comentaron y hasta bromearon con el vistoso atuendo del juez José Ignacio Rau Atria, quien lideró la audiencia y fue televisado durante toda la jornada.
Rau vestía una chaqueta de terno roja y una corbata del mismo color. Y aunque las bromas iban por su gusto personal, otros se preguntaron si su atuendo buscaba entregar algún tipo de señal, una provocación.
https://www.t13.cl/noticia/politica/hugo-gutierrez-sublevacion-militar-11-08-2020

La duda tenía un fundamento: en julio pasado, generó molestia – en especial entre los abogados de la familia Luchsinger Mackay-, que Rau expresara opiniones en su cuenta de Facebook, sobre varios temas relacionados con la violencia rural en La Araucanía.
Entre otras cosas, el magistrado manifestó su visión frente a un operativo policial ocurrido el 14 de junio en una comunidad mapuche. En esa oportunidad, afirmó que la acción era “impresentable… Un abuso de poder sin precedentes. Yo no avalo un ápice el matonaje pseudomilitar que se aprecia en las imágenes".
En esos días, uno de los abogados de los hijos del fallecido matrimonio, Carlos Tenorio, dijo en una entrevista que sus dichos eran “preocupantes, porque el juicio va a versar sobre eso". Y además agregó: “uno espera que los jueces sean imparciales y no tengan una visión prejuiciosa”.
Después de esas declaraciones, los abogados de la familia revisaron el Facebook completo, en la búsqueda de alguna frase que pudiese utilizarse para solicitar una causal de inhabilidad. Esto, porque estaban convencidos de que ese sería un voto en contra seguro.
Pero les fue mal, porque además de encontrar frases en contra de las AFP o elogios al ex intendente Francisco Huenchumilla, no había ningún argumento que se relacionara con el caso y justificara un requerimiento para excluirlo.
En paralelo, además de los abogados de los Luchsinger, por esos días el Ministerio Público también analizó sacarlo de la terna del juicio oral. Antes que comenzara el proceso contra los 11 comuneros, la fiscalía de Temuco evaluó recusarlo administrativamente.
Pero según fuentes del organismo, la idea no convenció finalmente, bajo el argumento de posibles costos mayores a los beneficios: podría haber sido leído como una señal de hostilidad de parte del Ministerio Público al tribunal y significaba partir el juicio con los jueces en contra.
El parentesco con Fernando Atria
José Ignacio Rau Atria, es primo hermano del ex candidato presidencial y hoy aspirante a diputado, Fernando Atria. Ambos se criaron prácticamente juntos, son muy amigos hasta el día de hoy y los dos estudiaron Derecho: el primero en la Universidad Diego Portales y el segundo en la Universidad de Chile.
Según describen en el entorno de Rau, si bien siempre ha tenido una visión política más ligada a la izquierda, su decisión de iniciar una carrera judicial lo alejó de la actividad política en la que hoy participa su primo. Rau es hijo de abogado y desde siempre se habló fundamentalmente de derecho en su casa.
Rau fue juez de letras en los juzgados de Panguipulli, Natales y Castro, desde 2003 hasta 2009, fecha en la que ingresó como secretario de la Corte de Apelaciones de Temuco. Y desde 2014 se mantiene como juez oral en lo penal.
Por eso, Atria cree que la decisión de votar a favor de declarar la inocencia de los comuneros mapuches en el caso de la familia Luchsinger, tuvo estrictas motivaciones jurídicas, jamás ideológicas.
“Su decisión es la que él cree que el derecho corresponde. Es un tipo muy mateo y que se toma su trabajo en serio, es juez desde hace tiempo, tiene una larga carrera judicial. No tengo ninguna duda de que si él falló como falló, es porque creía que era la decisión jurídica correcta”, asegura su primo.
De hecho, aunque el equipo jurídico de Luchsinger prefirió no referirse al magistrado, sí admiten que durante la audiencia que lideró el miércoles, este desplegó una conducción “respetuosa” y “correcta”. Esto, porque aseguran que “rayó la cancha” a aquellos defensores de los comuneros que insistieron en plantear posturas “excesivamente politizadas”.
Chaqueta roja, humita y pañuelo
Quienes trabajan y se topan con José Ignacio Rau en los pasillos de tribunales, dicen que en general, tiene una personalidad tímida y excesivamente formal.
Un abogado de la zona describe que el magistrado puede ser igual de serio y parsimonioso en la lectura de una sentencia, como en una reunión con amigos.
Sin embargo, sus cercanos también aseguran que su estilo reservado no lo inhibe de cultivar una forma de vestir “original” en comparación con sus pares abogados.
Además de su vistosa chaqueta roja, sus colegas dicen que no es extraño verlo vestido de humita, chaleco de terno o pañuelos coloridos en su camisa.
https://www.t13.cl/noticia/politica...controvertido-juez-del-caso-luchsinger-mackay
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
El único huelguista de hambre de 100 días que no adelgaza. La farsa continúa..

Región de La Araucanía
Martes 11 agosto de 2020 | 10:09
Suprema deja en acuerdo decisión por amparo de machi Córdova para cumplir condena en su domicilio
Por Alberto González
La información es de Carlos Martínez

ARCHIVO | Héctor Andrade | Agencia UNO
11.526 visitas

La Sala Penal de la Corte Suprema dejó en acuerdo el recurso de amparo presentado la defensa del machi Celestino Córdova, para cumplir su condena en su domicilio.
Este martes se desarrolló la audiencia virtual en donde la Defensoría Penal de La Araucanía buscaba que el máximo tribunal del país, acogiera un recurso de amparo presentado en favor de Córdova.
El defensor regional, Renato González, solicitó a los ministros su pronunciamiento para que el machi pueda salir de la cárcel al menos por seis meses o hasta que dure la pandemia.
De esta forma, se busca que el machi siga cumpliendo su condena de 18 años de presidio, en su domicilio en el área rural de la comuna de Padre Las Casas.
El recurso de amparo ya fue conocido por los ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, quienes el pasado 30 de julio en fallo unánime rechazaron la acción legal. Esto, tras descartar un actuar arbitrario en la resolución impugnada dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco, que a su vez el pasado 1 de julio denegó la solicitud.

El machi se encuentra en una extensa huelga de hambre líquida, como una forma de manifestarse exigiendo cumplir su pena en su domicilio, para renovar su “rewe” o energía espiritual.
Recordemos que Córdova fue condenado a 18 años de cárcel por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, ocurrido en 2013.
Huelga de hambre de Córdova
Este lunes se conoció un audio con un mensaje de despedida de Córdova, en donde advierte que en cualquier momento comenzará una huelga seca.
Lee también...

Machi Celestino Córdova envía mensaje de despedida: "Mi desenlace no será lento"

Su huelga de hambre ha sido replicada por otros 26 comuneros mapuches que se encuentran recluidos en distintas cárceles del Bío Bío y La Araucanía, elevando la tensión en la zona.
En las últimas semanas se han registraron distintos ataques incendiarios a predios privados, maquinaria agrícola y camiones, además de ataques a radares de tráfico aéreo y antenas de comunicación.
A esto se sumó la toma de cinco municipios en la región de La Araucanía en apoyo a Córdova, que fueron desalojados por Carabineros en medio de gritos racistas por parte de civiles que apoyaron la acción policial.
En medio de los incidentes, dos municipalidades terminaron incendiadas y con diferentes destrozos.
https://www.biobiochile.cl/noticias...machi-cordova-cumplir-condena-domicilio.shtml
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Nacional
Martes 11 agosto de 2020 | 13:41
La historia de Juan Barrios: el primer mártir de los camioneros que inspira una ley
Por Jorge Enríquez Carrera

Cedida a BioBioChile
44.066 visitas
Al despedirse le dijo algo que ella creía un sueño imposible: Que trabajaría hasta fin de mes. Que estaba aburrido de estar lejos en el camión y que buscaría "otra pega".

Ella le pidió que se cuidará, como siempre lo hacía, que la zona tenía fama de muy peligrosa, por los cortes de ruta y los ataques incendiarios.

Pero, lo que pasó el 9 de febrero no figuraba en ningún registro anterior. Claro, sí en todas lo pasado, antes de cualquier incendio de camión, encapuchados pedían bajarse de las cabinas y luego procedían.

Esa vez fue sin “el beneficio” y Juan Barrios no alcanzó a salir, ni abrir la puerta siquiera y terminó con el 30% de su cuerpo quemado. Estaba durmiendo, era de noche.
Juan peleó por su vida por tres semanas y murió por las profundas quemaduras en su cabina convertida en trampa mortal con la gosolina de las molotov.
Lee también...

Muere conductor de camión que quedó con 30% de su cuerpo quemado tras ataque incendiario en Victoria

“Mi ángel se fue”, dijo Sandra Coñonahuel, ahora viuda de Juan Barrios, el primer mártir de los camioneros, quien quedó envuelto en llantas al interior del camión de su sobrino.
Y justo, como ocurre siempre en este tipo de historias, Juan no quería seguir trabajando, la casa, eso quería.
Cedida a BiobiochileEn el nombre de la ley
Una tensa jornada previa marcó este lunes la reunión entre los dirigentes nacionales de los camioneros y el ministro del Interior, Víctor Pérez.
Amenazas de paralización, cortes de ruta, un “golpe en la mesa” al Gobierno para que le ponga freno a los hechos de violencia, que los afectan en Arauco y La Araucanía. También, la exigencia de una ley que considere a los ataques en una cabina de camión como si se tratara de una casa. La ley “Juan Barrios”, como ya se hizo costumbre en Chile, con el nombre de la victima, como sentido recuerdo.
Lee también...

Pérez dice que "no le parece" ultimátum de camioneros y anuncia tramitación de "Ley Juan Barrios"


Pérez dijo que el Presidente Sebastián Piñera enviará al Congreso el texto a tramitación.
“Eso no es solamente un proyecto que genera un homenaje, sino que es (…) que la quema de camiones va a tener un concepto de morada, al igual que puede tener una casa, una propiedad que se queme y una persona muera en su interior”, dijo Pérez.
Añadió que “ese delito de incendio va a tener la misma gravedad del que se cometa en una casa o en una propiedad, un galpón que se queme y una persona muera en su interior”.
Cedida BiobiochileDía maldito
Juan habló varias veces con Sandra para contarle de su día, del transporte del trigo entre Traiguén y Victoria que hacia y para decirle que comió donde la “Mamita”, la “picá” donde habitualmente iba. Era el 8 de febrero.
“Primero me llamó un carabinero para contarme lo que había pasado. No podía creerlo, pensé que era una broma. Pero, luego me llamó mi sobrino, el dueño del camión con quien trabajaba, para decirme que Juan había sido sufrido un ataque incendiario en su cabina y que había quedado con parte de un cuerpo quemado”, dijo Sandra. Era el 9 de febrero.
Lee también...

Una persona lesionada deja incendio de camiones en Victoria: investigan intencionalidad


Luego, Juan fue trasladado a la ex Posta Central y a las tres semanas falleció por la afectación de las quemaduras.
A los 54 años, Barrios fue enterrado en el cementerio de San José de Mariquina, lugar donde es oriunda su viuda, a quien le gustaba llamarlo “mi ángel”.
“Desde hace 10 años estábamos juntos”, destacó Sandra.
La mujer quiere justicia, dice que espera tener los resultados de dicha investigación y con ello evaluar una demanda en contra del Estado. Juan era el sostenedor de la casa.
“En todo caso, nada me lo va a devolver”, añadió Sandra.
Desde la Fiscalía de La Araucanía se informó que se trata de una investigación abierta, con diligencias en curso, no hay personas detenidas y la indagación está en manos de la Fiscalía de Alta Complejidad, instalada en la zona, y la Bipe de la PDI.
Defensa con armas
“Los camiones son nuestro hogar. Subo en Puerto Montt y de repente ando en Arica, donde como y duermo es mi camión. Es mi casa. Por eso, le hemos pedido al gobierno que decrete una ley que se llame Juan Barrios, porque a él lo asesinaron los terroristas dentro de su camión”, dijo José Villagrán, presidente de la Federación de Camioneros del Sur.
Villagrán dice que la idea es que las penas se incrementen y se considere como un ataque a hogar.
Lee también...

Camioneros tras reunión con ministro Pérez: Una quema más de camión y vamos a reaccionar

“Es más, si ese conductor tiene un armamento, dentro del camión, se podría defender y no le pasaría nada”, agregó.
Esto último deja la duda si los chóferes están capacitados o no para utilizar armas. Seguramente, será parte del debate del proyecto de ley, si es que el Ejecutivo lo considera en el texto que enviará al Congreso.
“Juan Barrios era una persona que tenía 54 años y tenía muchos más para servirle al país. Juan Barrios era un emprendedor, que siempre se las rebuscaba para llevar sustento a su hogar”, añadió el dirigente camionero.
Por ahora, la última palabra está en el Gobierno, con el compromiso puesto en la mesa por parte del titular de Interior, Víctor Pérez.
Como delito terrorista
El ex fiscal en el Bío Bío, Andrés Cruz, explicó las implicancias de las modificaciones que se quieren establecer con un cambio en la ley.
“Como es un bien mueble, tiene la tipicación de una conducta que configura un delito común. Los delitos de incendio que están en los artículos 474 y siguientes del Código Penal, específicamente, se encuentran figuras en las que se contemplan los bienes inmuebles como los de mayor gravedad, 474, 475 del CP. Pero, resulta que el artículo 477 del mismo cuerpo legal sería aplicacble para la quema de camión, que sería un bien mueble”, destacó el expersecutor.
Añade que “por la ley antiterrorista unicamente son considerados como delitos terroristas los de los artículos 475 y 476 del CP y no del 477. Entonces, cuando se queman camiones, ahora, no pueden ser consideradoas como delitos terroristas, porque no están incorporados en el catálogo del artículo segundo de la Ley 18.314”.
“Lo que ellos quieren es que se incluya a la cabina del camión dentro de la posibilidad de que pueda ser considerado como parte del catálogo de delitos terroristas”, puntualizó Cruz.
Sin embargo, sobre la opción del transporte de armas, Cruz confirmó que se abrirá un debate, ya que la legislación actual considera la opción de la legítima defensa, sin embargo, no el uso de armas de fuego.
Justicia para Juan
Con 47 años, Sandra asegura que seguirá peleando por su pareja, pero lo que le falta es dinero.
“Él era el proovedor de la casa y todo se ha puesto difícil”, explica.
Precisa que los primeros meses, tras la muerte de Juan Barrios, recibió ayuda de camioneros colegas de su pareja, pero que hoy está complicada.
Es por ello que apunta a la necesidad de que el Gobierno la apoye con una pensión de viudez para afrontar lo que se viene.
“Queremos justicia y que lo que le ocurrió a él no le vuelva a pasar a otros camioneros y ojalá esa ley sirva para que eso no vuelva a ocurrir”, añade Sandra.
“Si no quieren aprobar la ley, le vamos a hacer una visita al Congreso”, pasa el aviso Juan Villagrán.
Los camioneros dejaron la mesa puesta y los otros comensales, el ministro Víctor Pérez les ofreció una “nueva mano” en Arauco y La Araucanía, con ley incluida.
Sin embargo, el otro actor no está dispuesto a ceder. Lo hicieron saber, la madrugada de este martes en Cañete, con otro ataque incendiario, y por el lado del diálogo, con la declaración del líder mapuche, Aucán Huilcamán, quien dijo que los camioneros buscan imponer leyes a su favor, por medio de amenazas.
Se quejan también porque solo se habla de las víctimas de un lado y poco o nada del otro.
Pero, Sandra ahora tiene un ángel de verdad. Uno de la Guarda, que, según la tradición cristiana, es aquel al que Dios dio la misión de proteger, guardar y guiar a una persona durante su vida en la Tierra, facilitarle el ascenso al Cielo y volver a estar juntos…, y sin el camión, como fue el último deseo de Juan Barrios.
 
Hoy en Lonquimay Cortan ruta en la carretera Ch 181, por los "100" días de huelga de hambre que llevan adelante los mapuches.






 
Ojo que Celestino Cordova no esta pidiendo libertad por el crimen que se le condeno, sino que se aplique el Convenio 169 de la OIT que fue ratificado por Chile y que no esta respetando, y es mas que nada cumpla su condena en su comunidad o en un establecimiento penitenciario que se respete la interculturalidad.

PD: No hay que confundirse ni confundir a los demas foristas.
 
Los atentados continúan, apesar del paro de camioneros, siguen quemando unidades. Esto ya es provocación de la izquierda para que el gobierno "pise el palito" y se arme la nota del año pasado.



Estos conflictos sociales con tinte racial acá en el Perú los vivimos cada mes, es mas cuando no hay ya nos preocupamos por que están armando uno mas grande, la izquierda actúa igual donde sea,pero en vez de la madera hablan de la mina, pero la diferencia mas preocupante es que los mayaras o quechuas que protestan nunca dicen.. queremos que nos devuelvan las tierras. Eso es bastante preocupante, ya que están hablando de sedición, por ejemplo ayer la Policía Nacional del Perú tuvo que asesinar a 4 indígenas en la selva de Loreto por una protesta que salio de control contra una petrolera, hablan de sus tierras por pertenencia ancestral... pero no de sedición como entiendo esta pasando en Chile.



PD.- La diferencia tambien es que aca si les metemos bala.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Ojo que Celestino Cordova no esta pidiendo libertad por el crimen que se le condeno, sino que se aplique el Convenio 169 de la OIT que fue ratificado por Chile y que no esta respetando, y es mas que nada cumpla su condena en su comunidad o en un establecimiento penitenciario que se respete la interculturalidad.

PD: No hay que confundirse ni confundir a los demas foristas.

Lo que pasa es que se le dió la calidad de "guia espiritual" "Gurú" "Chamán" o lo que sea cuando ya estaba en Cana. Una maniobra. Como dice el convenio 169.
Creo que tu intentas confundir. Cuando asesino y quemó vivos a los Luschinger Machay no era nadie...por tanto no le corresponde lo que dices...
Y lo otro que no es mapuche considerado por la CONADI. No es mapuche.

Es de los terroristas que ha robado la etnia a los mapuches
 
Arriba