Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

M

Me 109

Cuando se diseña y construye una aeronave, se hace a futuro, por eso se busca la última tecnología para que el modelo no quede tecnológicamente desfasado al menos hasta la mitad de si vida útil. Hablamos de 15 a 20 años como mínimo para un transporte militar.

En el KC-390 se aplicó ése concepto, pero en el punto más importante -los motores- se eligió un propulsor ya entrado en años y sin ningún antecedente militar. Así cualquier proyección que se haga hoy sobre el modelo genera dudas porque en un período no mayor a los próximos 10/15 años el motor podrían convertirse en un gran problema para el carguero, no por su logística o rendimiento sino por sus costos operativos.

Muchos se preguntarán cómo Embraer cometió semejante error, pero aunque cueste creerlo... la elección no fue de los técnicos o ingenieros de Embraer, sino de los políticos que se sentían "más cómodos" con el grupo IAE que con CFM o Pratt & Whitney. Y hoy los nuevos motores de CFM y PW propulsan al 737MAX y al A320Neo, modelo éste ultimo que dejará de utilizar los V2500 elegidos por Embraer para el KC-390.

Como vemos un muy importante error de cálculo.

Qué raro. Hasta la fecha Airbus sigue tomando pedidos y ofertando A320neo nuevos de fábrica con los mismos motores que el KC 390.-

Edito: Son A320ceo
 
Última edición por un moderador:

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Si bien no es una noticia de la Fuerza Aerea Argentina,está vinculada....


Comprarán aviones espía y de transporte para vigilar la frontera norte

Serán para mejorar la capacidad de respuesta del grupo aéreo de la Gendarmería; buscan identificar pistas ilegales y agilizar el traslado de tropas

SEGUIR
Daniel GalloLA NACION
Miércoles 19 de octubre de 2016

Lo biturbohélice ATR 72, con capacidad para transportar hasta 66 pasajeros, podrían llegar al país para la Gendarmería. Foto: LA NACION
168
Con la intención de fortalecer los controles en la frontera norte, el Gobierno dotará de mayor capacidad de movimiento al grupo aéreo de la Gendarmería. Dos proyectos están en el escritorio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Por un lado se analizan ofertas para la compra de dos aviones espías con capacidad de radar y de cámaras para monitorear potenciales pistas ilegales de aterrizaje y guiar las operaciones terrestres sobre esos puntos. Más avanzadas están las gestiones para adquirir dos aviones de transporte de tropas.

En este último caso, la evaluación oficial terminó por poner en el primer lugar en el orden de preferencias al modelo ítalo-francés ATR72. La idea del Ministerio de Seguridad es dar a la Gendarmería una importante movilidad propia. Esas aeronaves tienen capacidad para el traslado de 60 efectivos con sus pertrechos y evitaría los largos transportes terrestres de los destacamentos móviles, situaciones que provocaron dos accidentes mortales en los últimos años.

En diciembre pasado perdieron la vida 43 gendarmes al desbarrancarse un ómnibus en la ruta nacional 24, en las cercanías de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera. Ese grupo viajaba desde su base en Santiago del Estero hacia Jujuy. En junio de 2012 murieron nueve gendarmes al chocar un ómnibus que llevaba a los efectivos contra un camión, en Chubut. Con aeronaves propias esperan que no se repitan esas experiencias mortales en los movimientos de fuerzas federales.

Si bien no trascendió el monto de esa inversión, otros países latinoamericanos, como el caso de Perú, optaron por esas aeronaves en programas que alcanzaron los cien millones de dólares para la adquisición de dos unidades.

De todas maneras, esa clase de sistemas tienen costos que dependen no sólo del valor del avión sino de los convenios para futuras reparaciones, la provisión de repuestos y el adiestramiento específico de las tripulaciones.

Más vigilancia
El proyecto que involucra a los aviones de guerra electrónica se encuentra en la etapa de evaluación de alternativas de compra, ya que en los despachos oficiales se aguardan definiciones sobre la posibilidad de negociaciones directas entre países.

Como publicó LA NACION en su edición de anteayer, el mes próximo la ministra Bullrich y el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, viajarán a Israel para la cumbre de jefes de seguridad interna y ciberseguridad que se realizará en Tel Aviv, entre el 14 y el 17 de noviembre. En esa ocasión habrá una exhibición de equipamiento de última generación en materia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y se espera que los enviados suscriban acuerdos y, eventualmente, algún precontrato de compra.

La Argentina no cuenta hoy con aeronaves de guerra electrónica, ya que las últimas similares fueron desactivas en 2006 tras un accidente. Ese año se precipitó a tierra un Mohawk del Ejército: fue en Los Polvorines, casi inmediatamente después del despegue de Campo de Mayo, y murieron el piloto y el copiloto. En esos años la Gendarmería aprovechaba informalmente algunos vuelos de entrenamiento de los pilotos del Ejército para conseguir información sobre potenciales pistas de aterrizaje irregulares.

Los aviones espía formarán parte de un proyectado "escudo tecnológico" de protección de la frontera norte. Ese plan incluye la compra de globos aerostáticos con capacidad de visualizar grandes extensiones de terreno. Esa compra de tecnología de origen israelí tiene conversaciones muy avanzadas.

En ese caso se negocia por el sistema SkyStar, basado en un globo aerostático que ubica una cámara a 600 metros de altura. Con esas imágenes se puede identificar vehículos a 15 kilómetros de distancia.

Por otra parte, el transporte aéreo de la Gendarmería será reforzado con los dos helicópteros de transporte de tropas UH1H que habían sido transferidos desde el Ejército pero que estaban en tierra por un problema de seguros vinculados con la empresa constructora, la norteamericana Bell.

Más allá de la dotación aérea que tendrá la Gendarmería, el Gobierno consiguió la aprobación de los Estados Unidos para la compra de 24 aeronaves T6 C Texan II, biplazas de turbohélice que serán operados por la Fuerza Aérea para el adiestramiento avanzado de pilotos y para el control de vuelos ilegales. Un comunicado oficial del Departamento de Defensa norteamericano informó en agosto pasado sobre esa operación, con un costo de 300 millones de dólares.

La Casa Rosada comprometió importantes inversiones en unidades aéreas al encontrarse con la mayoría de los aviones casi desactivados. Incluso la flota aérea presidencial fue dejada en tierra. Otro sistema de transporte, el Fokker 27, voló por última vez la semana pasada. Algo similar ocurre con los interceptores de la Fuerza Aérea, cuyos aviones Mirage fueron dados de baja, sin reemplazo. En busca de cazas livianos el Ministerio de Defensa maneja como opciones el K50 coreano, al que fueron a probar pilotos argentinos el mes pasado, y el M346 italiano.

 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Si bien no es una noticia de la Fuerza Aerea Argentina,está vinculada....


Comprarán aviones espía y de transporte para vigilar la frontera norte

Serán para mejorar la capacidad de respuesta del grupo aéreo de la Gendarmería; buscan identificar pistas ilegales y agilizar el traslado de tropas

SEGUIR
Daniel GalloLA NACION
Miércoles 19 de octubre de 2016

Lo biturbohélice ATR 72, con capacidad para transportar hasta 66 pasajeros, podrían llegar al país para la Gendarmería. Foto: LA NACION
168
Con la intención de fortalecer los controles en la frontera norte, el Gobierno dotará de mayor capacidad de movimiento al grupo aéreo de la Gendarmería. Dos proyectos están en el escritorio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Por un lado se analizan ofertas para la compra de dos aviones espías con capacidad de radar y de cámaras para monitorear potenciales pistas ilegales de aterrizaje y guiar las operaciones terrestres sobre esos puntos. Más avanzadas están las gestiones para adquirir dos aviones de transporte de tropas.

En este último caso, la evaluación oficial terminó por poner en el primer lugar en el orden de preferencias al modelo ítalo-francés ATR72. La idea del Ministerio de Seguridad es dar a la Gendarmería una importante movilidad propia. Esas aeronaves tienen capacidad para el traslado de 60 efectivos con sus pertrechos y evitaría los largos transportes terrestres de los destacamentos móviles, situaciones que provocaron dos accidentes mortales en los últimos años.

En diciembre pasado perdieron la vida 43 gendarmes al desbarrancarse un ómnibus en la ruta nacional 24, en las cercanías de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera. Ese grupo viajaba desde su base en Santiago del Estero hacia Jujuy. En junio de 2012 murieron nueve gendarmes al chocar un ómnibus que llevaba a los efectivos contra un camión, en Chubut. Con aeronaves propias esperan que no se repitan esas experiencias mortales en los movimientos de fuerzas federales.

Si bien no trascendió el monto de esa inversión, otros países latinoamericanos, como el caso de Perú, optaron por esas aeronaves en programas que alcanzaron los cien millones de dólares para la adquisición de dos unidades.

De todas maneras, esa clase de sistemas tienen costos que dependen no sólo del valor del avión sino de los convenios para futuras reparaciones, la provisión de repuestos y el adiestramiento específico de las tripulaciones.

Más vigilancia
El proyecto que involucra a los aviones de guerra electrónica se encuentra en la etapa de evaluación de alternativas de compra, ya que en los despachos oficiales se aguardan definiciones sobre la posibilidad de negociaciones directas entre países.

Como publicó LA NACION en su edición de anteayer, el mes próximo la ministra Bullrich y el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, viajarán a Israel para la cumbre de jefes de seguridad interna y ciberseguridad que se realizará en Tel Aviv, entre el 14 y el 17 de noviembre. En esa ocasión habrá una exhibición de equipamiento de última generación en materia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y se espera que los enviados suscriban acuerdos y, eventualmente, algún precontrato de compra.

La Argentina no cuenta hoy con aeronaves de guerra electrónica, ya que las últimas similares fueron desactivas en 2006 tras un accidente. Ese año se precipitó a tierra un Mohawk del Ejército: fue en Los Polvorines, casi inmediatamente después del despegue de Campo de Mayo, y murieron el piloto y el copiloto. En esos años la Gendarmería aprovechaba informalmente algunos vuelos de entrenamiento de los pilotos del Ejército para conseguir información sobre potenciales pistas de aterrizaje irregulares.

Los aviones espía formarán parte de un proyectado "escudo tecnológico" de protección de la frontera norte. Ese plan incluye la compra de globos aerostáticos con capacidad de visualizar grandes extensiones de terreno. Esa compra de tecnología de origen israelí tiene conversaciones muy avanzadas.

En ese caso se negocia por el sistema SkyStar, basado en un globo aerostático que ubica una cámara a 600 metros de altura. Con esas imágenes se puede identificar vehículos a 15 kilómetros de distancia.

Por otra parte, el transporte aéreo de la Gendarmería será reforzado con los dos helicópteros de transporte de tropas UH1H que habían sido transferidos desde el Ejército pero que estaban en tierra por un problema de seguros vinculados con la empresa constructora, la norteamericana Bell.

Más allá de la dotación aérea que tendrá la Gendarmería, el Gobierno consiguió la aprobación de los Estados Unidos para la compra de 24 aeronaves T6 C Texan II, biplazas de turbohélice que serán operados por la Fuerza Aérea para el adiestramiento avanzado de pilotos y para el control de vuelos ilegales. Un comunicado oficial del Departamento de Defensa norteamericano informó en agosto pasado sobre esa operación, con un costo de 300 millones de dólares.

La Casa Rosada comprometió importantes inversiones en unidades aéreas al encontrarse con la mayoría de los aviones casi desactivados. Incluso la flota aérea presidencial fue dejada en tierra. Otro sistema de transporte, el Fokker 27, voló por última vez la semana pasada. Algo similar ocurre con los interceptores de la Fuerza Aérea, cuyos aviones Mirage fueron dados de baja, sin reemplazo. En busca de cazas livianos el Ministerio de Defensa maneja como opciones el K50 coreano, al que fueron a probar pilotos argentinos el mes pasado, y el M346 italiano.

Para mí es otro paso en falso de los gobiernos Argentinos en relación al equipamiento de las FFAA/FFSS. Que sentido tiene que la Gendarmeria Nacional tenga un avión de gran porte, así se clasifica en la aviación CIVIL a los aviones de más de 19 pax, cuando nunca tuvieron ni un Fairchild Metroliner II/III...
Otra base de operaciones, otros pilotos, otros mecánicos, etc, etc.
Los medios de gran porte los debería tener la Fuerza Aérea Argentina y ser administrados por el Ministerio de Defensa y o Seguridad cuando el caso así lo amerite.
No creo que el Comodoro "La Helice" no acepte una orden del Ministerio de Defensa de llevar Gendarmes a la frontera....

Pero en fin, si quieren tener cada uno su quintita de transporte, no sería ir por un modelo UNICO???? No sería mejor si las FFAA, por lo menos se de la Armada Argentina fehacientemente que el elegido es el EADS C-295 y por lo que pude leer aqui en el foro en la Fuerza Aérea Argentina también, no seria mejor ir todos por una compra global y que después les pinten del color que quieran.
Un simulador solo, un procedimiento solo, si necesitas mecánicos te los prestas, necesitas pilotos también los podes mandar en comisión, etc, etc.

Todo al final es una quinta, recuerdo también la PSA cuando compraron el TBM-700...

No se puede seguir con esa forma de pensar, de quintas.
Un compañero mio, hombre entrado en años, Aviador Naval y VGM, luego de la guerra entre sus destinos estuvo trabjando con la FAA en la parte de guerra Electrónica. Cuando vinieron los Mohawk del EA lo mandaron dos años de intercambio a Campo de Mayo a la unidad que operaría las aeronaves.
Del tema de guerra electrónica no tenía nadie idea en el EA y menos del uso de una aeronave con sistemas tan complejos como los que tenía el Mohawk.
Durante el primer año de comisión este Aviador Naval VGM se le ocurrio llamar a la FAA que eran los únicos que sabían de Guerra Electrónica...lo recag!"#$aron a pedos
un Coronel que como se le ocurría pensar que la FAA iba a tocar un avión del EA...el segundo año de la comisión ya no lo dejaron tocar más un Mohawk...
No cambiamos más...
 
El tema del ATR viene sonando hace rato. Puede ser que sea compartido con LADE o porque es el elegido para LADE.

Sigo sin entender para que tenemos los SAAB 340. Si como transporte de LADE no van, deberían transformarlos en AEW, SIGINT, MPA o venderlos directamente.
 
La Mexicanizaciòn de las FFAA está en marcha....

En cuanto a LADE, estamos de acuerdo. No hay nada que justifique su existencia.

Lo de la Mejicanización de las FFAA, al menos en el caso de la FAA se esta iniciando un proceso que busca la recuperación de la Fuerza, que involucra a los IA-100, T-6C, IA-63, C-925 y T/FA-50. De nada vale traer hoy F-16, Mig-29 o Mirage 2000-9 cuando no hay presupuesto para operarlos, ni pilotos y técnicos capacitados. De todas maneras, como opinión personal, para la Argentina el caza debería ser de la categoría del F-15 o el SU-35.
 
La Mexicanizaciòn de las FFAA está en marcha....

Argentina esta apenas un par de pasos por detrás de la realidad que tiene hoy México, hoy por lejos el peor problema de seguridad del país lo tenemos fronteras adentro. El actual gobierno asume y se encuentra con una realidad compleja, hoy creo que lo mas urgente es incorporar tecnología y depurar las fuerzas. En el mientras tanto se debería acordar reformas en las leyes de seguridad interior porque en esta lucha se necesita de toda la fuerza del estado porque no es una guerra fácil de ganar.
Veo lógico que la urgencia sea mexicanizar las FFAA, la magnitud del problema interno es mucho peor de lo que nos cuentan los medios
 
Argentina esta apenas un par de pasos por detrás de la realidad que tiene hoy México, hoy por lejos el peor problema de seguridad del país lo tenemos fronteras adentro. El actual gobierno asume y se encuentra con una realidad compleja, hoy creo que lo mas urgente es incorporar tecnología y depurar las fuerzas. En el mientras tanto se debería acordar reformas en las leyes de seguridad interior porque en esta lucha se necesita de toda la fuerza del estado porque no es una guerra fácil de ganar.
Veo lógico que la urgencia sea mexicanizar las FFAA, la magnitud del problema interno es mucho peor de lo que nos cuentan los medios
si fuera por mi, cederia medio ejercitio a gendarmeria, hasta encontrar una solucion al problema narco. Sinceramente considero que el enemigo esta adentro y hasta tiene mas poder que el estado
 
S

SnAkE_OnE

En cuanto a LADE, estamos de acuerdo. No hay nada que justifique su existencia.

OACI suele poner plata, nuestros pilotos vuelan y hay conexiones que realmente la gente las necesita..

No veo perdida alguna en eso, que cada vez haya mas recortes en la operatividad militar pura no nos tiene que hacer necesariamente atacar esta pata de la FAA.
 
OACI suele poner plata, nuestros pilotos vuelan y hay conexiones que realmente la gente las necesita..

No veo perdida alguna en eso, que cada vez haya mas recortes en la operatividad militar pura no nos tiene que hacer necesariamente atacar esta pata de la FAA.

En cuanto a las conexiones que realmente se necesita no tienen un volumen de pasajeros que justifique operar con 340 o ATR. En su momento, esas rutas se hacian con Twin Otter e incluso con los Aero Commander.
 

Tronador II

Colaborador
Lo que venimos viendo como posibles adquisiciones.
Mi opinión es que los medios de transporte aéreo (incluyendo Helicópteros) pueden ser exactamente los mismos entre las FFAA y las FFSS, no así aviones de combate (incluyendo los Texan).

La "Protección del Espacio Aéreo Soberano" (independientemente si el que lo viola es una avión militar de un estado, o un avión comercial o civil), "es y debe ser" potestad "exclusiva" de la FAA (por eso debe contar con todos los medios posibles que posibiliten cumplir con su misión adecuadamente), dependiendo del vector que se intercepte se aplicará un protocolo específico (o no).

En los casos de que esa interceptación, derive en una persecución (donde no se autoriza el derribo) a un posible "avión del Narcotráfico", entonces las FFSS podrán utilizar sus propios medios para continuar esa "persecución" con el apoyo de la FAA.

y por supuesto, como los recursos no son infinitos, cuando los medios de las FFSS no sean suficientes (o no estén disponibles en ese momento), podrán usarse los de las FFAA (en Apoyo circunstancial).....y que mejor si los mismos son similares.

Pero bueno....es mí opinión
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Mi opinión es que los medios de transporte aéreo (incluyendo Helicópteros) pueden ser exactamente los mismos entre las FFAA y las FFSS, no así aviones de combate (incluyendo los Texan).

La "Protección del Espacio Aéreo Soberano" (independientemente si el que lo viola es una avión militar de un estado, o un avión comercial o civil), "es y debe ser" potestad "exclusiva" de la FAA (por eso debe contar con todos los medios posibles que posibiliten cumplir con su misión adecuadamente), dependiendo del vector que se intercepte se aplicará un protocolo específico (o no).

En los casos de que esa interceptación, derive en una persecución (donde no se autoriza el derribo) a un posible "avión del Narcotráfico", entonces las FFSS podrán utilizar sus propios medios para continuar esa "persecución" con el apoyo de la FAA.

y por supuesto, como los recursos no son infinitos, cuando los medios de las FFSS no sean suficientes (o no estén disponibles en ese momento), podrán usarse los de las FFAA (en Apoyo circunstancial).....y que mejor si los mismos son similares.

Pero bueno....es mí opinión
Y si pero cuando vos ves que van a destinar la misma suma para los Texan que para el reemplazo de los cazas que para colmo es una evolución de un entrenador, es tan urgente esa compra cuando es función la pueden cumplir los Pampa, Pucara , Tucanos?
 
Y si pero cuando vos ves que van a destinar la misma suma para los Texan que para el reemplazo de los cazas que para colmo es una evolución de un entrenador, es tan urgente esa compra cuando es función la pueden cumplir los Pampa, Pucara , Tucanos?

Los 12 Pampa que están ya cumpliendo una función en la IV, o los 8 Pucará que ya están allí?

biuhhhh

Es cierto, quizá no es taaaan urgente la compra de los Texan, pero sí es necesaria ya que hoy los Tucano son muy pocos y el soporte kaput.
 
Arriba