Relaciones Chile Bolivia

http://www.larepublica.pe/03-05-201...eru-depende-solucion-al-litigio-chile-Bolivia

Bolivia va a demostrar que su país sufrió por esta pérdida territorial enclaustramiento, imposibilidad de desarrollo, etc.etc.etc.
Y lo van a conseguir, porque además es cierto!
La nota que subí, es el dilema del 70: Perú tiene la llave-
Pero la puerta la abre Chile...no sé si se entiende-
Si Chile cede, Perú no tiene mas remedio que aceptar-
Como ya he dicho en anteriores ocasiones estimado NIRVANEROX, ustedes están ante la puerta de un negocio enorme, y si lo hacen bien, un eventual puerto boliviano será la salida obligada de las producciones del NOA argentino y parte del territorio brasileño.
Por ende hay presiones geopolíticas para que esto salga, no se si te das cuenta-

LA COACCION A LA QUE TE REFERÍS, realmente me enferma que foristas chilenos hablen de coaccion, cuando le hicieron firmar a Bolivia un tratado con un gatillo en la sien-

Si eso no es coaccion, que sería coacción en el idioma chileno?

que tengas buen domingo y relájate.
Mirá había dos hermanas,Justa y Selina, que como particularidad que siempre iban juntas a todos lados.
Donde va Justa, VASELINA-

Saludos

Lo del "gatillo en la sien" para que Bolivia firmase el tratado de paz con Chile es falso de falsedad absoluta. Desde ya el tratado es de 1904, es decir trascurridos más de 20 años de terminada la guerra y sin que en ese tiempo fuerzas chilenas ocupasen La Paz.
 
Lo del "gatillo en la sien" para que Bolivia firmase el tratado de paz con Chile es falso de falsedad absoluta. Desde ya el tratado es de 1904, es decir trascurridos más de 20 años de terminada la guerra y sin que en ese tiempo fuerzas chilenas ocupasen La Paz.

Es que lo del gatillo en la sien es algo que repiten algunos como loros y ni siquiera se dan cuenta que el tratado de 1904 lo firmaron 20 años despues de terminada la guerra, se negocio ese tratado en la capital boliviana, Chile financio toda la red ferroviaria boliviana y el candidato presidencial boliviano que estaba a favor del tratado salio electo presidente.
 
Bolivia va a demostrar que su país sufrió por esta pérdida territorial enclaustramiento, imposibilidad de desarrollo, etc.etc.etc.
Y lo van a conseguir, porque además es cierto!

Ese argumento es el mismo que se puede se puede alegar para Paraguay, acaso su desarrollo económico y político esta supeditado a una salida soberana al atlántico ?

LA COACCION A LA QUE TE REFERÍS, realmente me enferma que foristas chilenos hablen de coaccion, cuando le hicieron firmar a Bolivia un tratado con un gatillo en la sien-

Eso del gatillo en la sien se puede aplicar a un montón de casos de países que perdieron territorio en una guerra, incluidos los tratados por los cuales Paraguay perdio casí la mitad de su territorio en la guerra de la triple alianza, de lo cual se beneficio Bolivia, Argentina y Brasil y nadie dice nada de devolverlos.

En naranja, territorios perdidos por Paraguay en verde, territorios disputados que pudo retener


Mirá había dos hermanas,Justa y Selina, que como particularidad que siempre iban juntas a todos lados.
Donde va Justa, VASELINA-

EDITADO POR CHARLY B.

LO QUE PASA EN OTROS FOROS ES AJENO A ZONA MILITAR.
 
Última edición por un moderador:
http://www.larepublica.pe/03-05-201...eru-depende-solucion-al-litigio-chile-Bolivia

Bolivia va a demostrar que su país sufrió por esta pérdida territorial enclaustramiento, imposibilidad de desarrollo, etc.etc.etc.
Y lo van a conseguir, porque además es cierto!
La nota que subí, es el dilema del 70: Perú tiene la llave-
Pero la puerta la abre Chile...no sé si se entiende-
Si Chile cede, Perú no tiene mas remedio que aceptar-
Como ya he dicho en anteriores ocasiones estimado NIRVANEROX, ustedes están ante la puerta de un negocio enorme, y si lo hacen bien, un eventual puerto boliviano será la salida obligada de las producciones del NOA argentino y parte del territorio brasileño.
Por ende hay presiones geopolíticas para que esto salga, no se si te das cuenta-

LA COACCION A LA QUE TE REFERÍS, realmente me enferma que foristas chilenos hablen de coaccion, cuando le hicieron firmar a Bolivia un tratado con un gatillo en la sien-

Si eso no es coaccion, que sería coacción en el idioma chileno?

que tengas buen domingo y relájate.
Mirá había dos hermanas,Justa y Selina, que como particularidad que siempre iban juntas a todos lados.
Donde va Justa, VASELINA-

Saludos

Por que debería aceptar el Perú? ...

Saludos
 
Por que debería aceptar el Perú? ...

Saludos

porque si Bolivia logra que La Haya le dé bola, Uds. no podrán disfrazarse de avestruz- Porque sino van a tener un litigio forever and ever-
Y si alguna vez deben ir nuevamente a La Haya por otra cosa, lo van a hacer esperando lo peor-
Y no creo que le sume a Perú un conflicto mas-
Uds. parecen ser bastante menos obsecados que los chilenos ..... no veo porque no-

Básicamente, por conveniencia-

Además, y no lo tomes a mal, hay un tema importante a nivel regional por los dos bloques (Uds. y nosotros) que no se logra zanjar por la deferencia del Sr USA que, por no poder integrar el Nafta, nos dejó un tapon sobre el pacífico-

Saludos

edito y te pregunto: no le conviene a Perú tener un "colchón" en la frontera con Chile? Si tus FFAA y las chilenas tienen lo que tienen gracias al conflicto entre Uds. No descomprimiría un poco la situación y el gasto?
Preguntate: a quien no le conviene una salida al mar boliviana y un nuevo equilibrio regional?
 
Última edición:
Es que lo del gatillo en la sien es algo que repiten algunos como loros y ni siquiera se dan cuenta que el tratado de 1904 lo firmaron 20 años despues de terminada la guerra, se negocio ese tratado en la capital boliviana, Chile financio toda la red ferroviaria boliviana y el candidato presidencial boliviano que estaba a favor del tratado salio electo presidente.

y dale la burra al trigo...20 años después le sacaron un tratado bajo ocupación,....o me vas a decir que volvieron a acuarteles y después negociaron? NO estas hablando con gente improvisada-

No empecemos otra vez estimado...esta película ya la vivimos-
 
Ese argumento es el mismo que se puede se puede alegar para Paraguay, acaso su desarrollo económico y político esta supeditado a una salida soberana al atlántico ?



Eso del gatillo en la sien se puede aplicar a un montón de casos de países que perdieron territorio en una guerra, incluidos los tratados por los cuales Paraguay perdio casí la mitad de su territorio en la guerra de la triple alianza, de lo cual se beneficio Bolivia, Argentina y Brasil y nadie dice nada de devolverlos.

En naranja, territorios perdidos por Paraguay en verde, territorios disputados que pudo retener




A propósito de VASELINA, Había en una pecera llamado AA.net un pececito llamado Julito que tenia un montón de amiguitos que le seguían todos sus jueguitos y se los aplaudían entusiastamente hasta que un día julito se aburrio de uno por que era muy curioso y le puso una patada en el @rto, justo no uso VASELINA risaexrisaex

te respondo de atrás para adelante:
- mis temas personales no los ventilo aca- si te interesa, y me das una buena razón, y si tengo ganas, por ahí te lo cuento- No ventilo internas de otro foro en ningún lado- seguí manejándote así, que quietita, oscura y callada se te nota que sos chismosa-

- no sé si hace mucho no mirás un Mapa de America del Sur, pero Paraguay nunca tuvo una salida directa al mar que mi país le haya troncado como uds. si hicieron con los bolivianos-

Saludos!
 

Shorizo

Forista Sancionado o Expulsado
y dale la burra al trigo...20 años después le sacaron un tratado bajo ocupación,....o me vas a decir que volvieron a acuarteles y después negociaron? NO estas hablando con gente improvisada-

No empecemos otra vez estimado...esta película ya la vivimos-

Estoy sorprendido...esta historia es nueva para mi....favor ilustrenos señor eso de la ocupacion por favor, es alñgo parecido a la ocupacion Chilena en peru?...parece que sabe mucho.
 
Estoy sorprendido...esta historia es nueva para mi....favor ilustrenos señor eso de la ocupacion por favor, es alñgo parecido a la ocupacion Chilena en peru?...parece que sabe mucho.

no gracias...yo ya leí historia- Chile ocupó el territorio boliviano- De hecho hay toda una trama con un Sr. que además financió la campaña a cambio de las explotaciones comerciales...historia larga si las hay, con mucha evidencia de que UK proveyó armas de diversos origenes al Ejercito chileno, pero eso es un tema en el que no me quiero meter porque siempre todos salen juntos rasgandose las vestiduras a decir NOOO!! nosotros no hacemos esas cosas- ;)
También hay toda una biblioteca de dibujos interesantes del Sr. Vicuña Mackenna sobre los bolivianos y peruanos....los dibujos muestran la idiosincrasia chilena de ése entonces y la "consideración" que le tenían a sus vecinos, si es que eso se puede llamar así-

Los conocés?

Saludos-
 

Shorizo

Forista Sancionado o Expulsado
Para mi es nuevo esto de las ocupaciones...entoces durante 20 años posterior al termino de la guerra Chile ocupo bolivia...eso es?

Tengo la impresion que usted es peruano, podria confirmar esa data, pues ahi radicaria su revisionismo historico, a menos que lo obvio sea eso, obvio, usted es boliviano.
 
te respondo de atrás para adelante:
- mis temas personales no los ventilo aca- si te interesa, y me das una buena razón, y si tengo ganas, por ahí te lo cuento- No ventilo internas de otro foro en ningún lado- seguí manejándote así, que quietita, oscura y callada se te nota que sos chismosa-

- no sé si hace mucho no mirás un Mapa de America del Sur, pero Paraguay nunca tuvo una salida directa al mar que mi país le haya troncado como uds. si hicieron con los bolivianos-

Si a mi se me nota lo"chismosa" a ti se te vuelve a salir la bilis amarga de la xenofobia antichilena de la cual te encargabas de hacer gala como perrito faldero del pececito, además a quien le importa tus tema personales.
 
Si a mi se me nota lo"chismosa" a ti se te vuelve a salir la bilis amarga de la xenofobia antichilena de la cual te encargabas de hacer gala como perrito faldero del pececito, además a quien le importa tus tema personales.

Y entonces para que preguntas?

estas muy lejos de la realidad-pero si a vos te sirve no hay drama -sé feliz-

Saludos
 
porque si Bolivia logra que La Haya le dé bola, Uds. no podrán disfrazarse de avestruz- Porque sino van a tener un litigio forever and ever-
Y si alguna vez deben ir nuevamente a La Haya por otra cosa, lo van a hacer esperando lo peor-
Y no creo que le sume a Perú un conflicto mas-
Uds. parecen ser bastante menos obsecados que los chilenos ..... no veo porque no-

Básicamente, por conveniencia-

Además, y no lo tomes a mal, hay un tema importante a nivel regional por los dos bloques (Uds. y nosotros) que no se logra zanjar por la deferencia del Sr USA que, por no poder integrar el Nafta, nos dejó un tapon sobre el pacífico-

Saludos

edito y te pregunto: no le conviene a Perú tener un "colchón" en la frontera con Chile? Si tus FFAA y las chilenas tienen lo que tienen gracias al conflicto entre Uds. No descomprimiría un poco la situación y el gasto?
Preguntate: a quien no le conviene una salida al mar boliviana y un nuevo equilibrio regional?

Mmmm me parece que no estas muy empapado de la actitud peruana para con la supuesta demanda boliviana.
Lo cierto es que toda la sociedad peruana es indiferente si Bolivia obtiene mar por lo que eran sus territorios. Pero, si la propuesta chilena (inteligente por cierto) es que la salida sea por territorios ex peruanos, ahí la cosa cambia radicalmente y para mal para el pueblo boliviano, por que eso no va a pasar, Torre Tagle se encargaría de que así sea.
Si Bolivia quiere jugar a la demandita con el Perú, perfecto no hay ningún problema, recuerda que Torre Tagle no es la cancillería Chilena, Torre Tagle es Torre Tagle.
Para Perú no hay ganancia alguna de que Bolivia tenga mar por Arica. Bolivia es un país pequeño e inestable, que no tiene el peso geopolitico necesario para considerarse "aliado" (no hablaremos de coraje o valentia que no cabe en el analisis).

Bolivia solo sirve para molestar a Chile cuando el Perú lo necesita, ¿O tu crees que esta "demanda" boliviana nació sola?... Acá hay asesoría de Torre Tagle desde los mas altos niveles... es cuestión de buscar en las noticias pasadas.


Perú estará presente en alegatos de Bolivia y Chile ante La Haya
El embajador peruano en La Haya, Carlos Herrera, irá el lunes al Palacio de La Paz, la sede de la CIJ, y desde Lima viajará el director de asesoría sobre asuntos del mar de la Cancillería, Guido Toro.
http://www.paginasiete.bo/nacional/...e-alegatos-bolivia-chile-ante-haya-55322.html

Ahora dime tu,¿Si Perú asesoro a la incipiente cancillería boliviana en esto, crees tu que Bolivia pueda demandar a Torre Tagle?... yo creo que no.

Sobre el Colchon... Bolivia no es garantía de NADA, peor con las fuerzas armadas pequeñas que tiene y en el estado lamentable que lo tiene.


En resumen, Para el Peru que Bolivia salga al mar por Antofagasta.. bueeeeno, si quiere mar por Arica, que se seque las lagrimas, por que ESO NO VA A PASAR.


saludos.

 
y dale la burra al trigo...20 años después le sacaron un tratado bajo ocupación,....o me vas a decir que volvieron a acuarteles y después negociaron? NO estas hablando con gente improvisada-

No empecemos otra vez estimado...esta película ya la vivimos-

¿Bajo ocupacion? el pacto de tregua de 1884 daba la administracion de la region de Antofagasta a Chile y ya antes de la guerra del Pacifico esa region era habitada por una gran mayoria de chilenos.

Todavia no puedes demostrar lo que dices, a ver te saco un extracto de una nota periodistica

a) El tiempo trascurrido para su firma: El Tratado de 1904 fue firmado 20 años después del cese de hostilidades entre Chile y Bolivia (y 23 años después del último combate con las fuerzas bolivianas). A lo largo de la historia ha sido una regla que el Estado vencedor imponga sus condiciones al Estado vencido en el momento de la postración total de este último, con el objetivo de que sus demandas sean aceptadas sin resistencia alguna. A nivel mundial existen numerosos ejemplos que confirman lo anterior. Sólo en el caso de Sudamérica podríamos citar los Tratados de Ancón de 1883 y de Petrópolis de 1903. El caso boliviano fue claramente una excepción a la regla.

b) Bolivia fue el país que presentó las bases para el Tratado: En abril de 1902 fue el ministro plenipotenciario de Bolivia en Londres, Félix Avelino Aramayo, quien, por instrucciones del presidente Pando, presentó las bases a Chile para llegar a un acuerdo de paz. Resumidamente, dichas bases señalaban que Bolivia estaba dispuesta a abandonar toda pretensión de un puerto en el Pacífico a cambio de concesiones comerciales y de la construcción, con financiamiento chileno, de ferrocarriles desde el Pacífico hacia el altiplano. Dichos puntos de acuerdo se mantuvieron inamovibles durante el siguiente proceso de negociación y constituyeron finalmente las bases del Tratado de 1904.

¿En cuántas ocasiones el derrotado ha presentado y conseguido imponer las bases de un Tratado de Paz al vencedor?

c) Las negociaciones se llevaron a cabo en La Paz: La gestión de Aramayo provocó la reanudación del diálogo bilateral, cuyas negociaciones se iniciaron en abril de 1902 y se extendieron hasta diciembre de 1903, fecha en la que se firmó un acta preliminar que sentó las bases del Tratado de 1904. Dichas negociaciones, que duraron más de año y medio, se llevaron a cabo casi exclusivamente en la ciudad de La Paz.¿Qué Estado que desea imponer sus términos aceptaría que las negociaciones se llevaran a cabo en un terreno favorable al Estado perdedor?

d) El interés del Gobierno boliviano de dotar al país de una red ferroviaria y facilidades de libre tránsito: A comienzos del siglo XX, al igual que en la mayor parte de Latinoamérica, predominaban en Bolivia las ideas positivistas que ligaban el desarrollo de una nación con la construcción de líneas férreas. Muchas autoridades en dicha época estimaban que más importante que obtener un puerto en el Pacífico, era el alcanzar una gran conectividad con el interior (los llamados practicistas), y ello, sólo se podía lograr por medio de la construcción de ferrocarriles y el otorgamiento de libre tránsito de mercancías por parte de Chile. Quien resume este pensamiento fue el senador boliviano José Carrasco, que expresó en 1905:

“El fin que se ha propuesto el Tratado es implementar una red ferroviaria que consideramos urgente e indispensable a nuestro progreso y desarrollo. Implementada ella, la aspiración nacional está satisfecha y el espíritu del Tratado quedaría también realizado”. (José Carrasco, Bolivia y Chile. El Tratado de Paz de 20 de octubre de 1904, página 54).


e) La urgencia de Bolivia por alcanzar un acuerdo conveniente con Chile antes de que éste lo alcanzase con el Perú. En Bolivia existía conciencia en la necesidad de la búsqueda de un acuerdo rápido y satisfactorio con Chile (ferrocarriles y libre tránsito por Arica y Tarapacá), antes que se resolviera la “Cuestión de Tacna y Arica”. Si eventualmente las citadas provincias volvían a ser parte integrante del Perú, podría volverse al estado de situación preguerra de 1879, durante el cual los impuestos y aranceles peruanos asfixiaban al comercio boliviano.

f) La hegemonía del regionalismo por sobre el nacionalismo en Bolivia: El resultado de la Guerra Federal boliviana tuvo una incidencia directa en la reanudación de las negociaciones entre Bolivia y Chile. En dicho conflicto, La Paz se había impuesto política y militarmente a la ciudad de Sucre.

A partir de 1899 a los paceños y los empresarios vinculados con la minería del estaño sólo les faltaba imponerse económica y comercialmente a los políticos y empresarios sureños de La Plata, y ello, sólo se alcanzaría conectando La Paz con su principal salida natural al comercio internacional, es decir, Arica. Por ende, las bases que presentó Aramayo a Chile en 1902 implicaban la construcción de un ferrocarril que ligara a La Paz con el Pacífico, desplazando con ello a las ciudades de Oruro, Potosí y Sucre, cuyo puerto había sido Antofagasta. Para alcanzar tal objetivo, los paceños y los empresarios del estaño no escatimaron ofrecer el antiguo departamento Litoral a cambio de vías férreas que les otorgaran la indiscutida hegemonía comercial en Bolivia. Al respecto podemos citar al historiador boliviano José Luis Roca: “La República no tenía oídos para los argumentos nacionalistas… los mineros del estaño, quienes formaron aquello que apropiadamente se llamó ‘superestado’ o ‘rosca’ tenían ideas muy distintas sobre el desarrollo de Bolivia, y se lanzaron con ímpetu a construir ferrocarriles hacia la costa del Pacífico, no sin antes haber cedido a Chile ‘a perpetuidad’ todo el Litoral boliviano” (José Luis Roca, Fisonomía del regionalismo boliviano, página 135).

g) El Tratado permitía a los liberales bolivianos la consolidación y seguridad fronteriza del país: A comienzos del siglo XX se impuso en el programa político del Partido Liberal boliviano, la idea de que era preciso realizar ciertos sacrificios territoriales con los vecinos (Argentina, Perú, Brasil y Chile), con el objetivo de alcanzar seguridad y un derecho territorial capaz de ser conservado y defendido en toda su extensión. Según el senador José Carrasco, “nada ha sido más perjudicial para Bolivia, que aplazar indefinidamente la solución de las cuestiones de límites. Cuanto más tiempo ha pasado, las dificultades han crecido cual montañas inabordables, y los resultados han sido nefastos”. ( José Carrasco, Bolivia y Chile. El Tratado de Paz de 20 de octubre de 1904, página 99).

h) Los principales responsables bolivianos del Tratado fueron posteriormente reconocidos y electos a los más altos cargos de la nación: Los principales protagonistas bolivianos en las negociaciones que derivaron en el Tratado de 1904, luego fueron elegidos para ocupar la máxima magistratura del país. Eliodoro Villazón, quien fue el canciller y responsable de la firma del Tratado, fue designado democráticamente Presidente de la República el año 1909, ejerciendo el cargo hasta el término constitucional de su mandato en 1913. Asimismo, Ismael Montes, quien encabezó las citadas negociaciones en su calidad de Presidente de la República en 1904, fue democráticamente reelecto para el periodo en 1913-1917. ¿Qué pueblo suele premiar a quienes supuestamente suscriben un tratado desastroso que compromete el de-sarrollo y la soberanía del país? Al respecto, basta recordar, a manera de comparación, la suerte que les tocó correr a los dignatarios alemanes que firmaron el Tratado de Versalles.

i) No hubo operaciones militares fronterizas chilenas de amedrentamiento: A diferencia de 1884, cuando se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile, en 1903 y 1904 no hubo ejercicios o acciones de amedrentamiento del Ejército chileno en áreas cercanas al territorio boliviano. No se realizó acción alguna que pudiese implicar presiones indebidas por parte de Chile a las decisiones que el Gobierno boliviano tomase en torno a las negociaciones que derivarían en el Tratado de 1904.

Conclusión: Por los hechos reseñados y expuestos brevemente, no es difícil llegar a la conclusión de que el Tratado de 1904 fue un texto negociado y consensuado entre los gobernantes de Chile y Bolivia, con la participación de los políticos más sobresalientes de su época, el cual en muchos aspectos fue funcional y favorable a determinados intereses bolivianos. Dicha negociación fue voluntaria e informada a la opinión pública de ambos países, y lo principal, estuvo libre de cualquier tipo de coacción política o militar por parte del Estado chileno.

http://www.la-razon.com/index.php?_...pejando-mitos-torno-Tratado_0_1591040943.html

PD: No exageres Kamutan, Torre Tagle perdio en todos los puntos en La Haya conra Chile, le dieron un regalito.

saludos
 

Iconoclasta

Colaborador
Preguntate: a quien no le conviene una salida al mar boliviana y un nuevo equilibrio regional?

A Chile y a Perú, justamente.

Si a alguién le sirve esta salida al mar, es probablemente a los que compren los recursos de la tierra de Bolivia. A nadie mas.
 
Mmmm me parece que no estas muy empapado de la actitud peruana para con la supuesta demanda boliviana.
Lo cierto es que toda la sociedad peruana es indiferente si Bolivia obtiene mar por lo que eran sus territorios. Pero, si la propuesta chilena (inteligente por cierto) es que la salida sea por territorios ex peruanos, ahí la cosa cambia radicalmente y para mal para el pueblo boliviano, por que eso no va a pasar, Torre Tagle se encargaría de que así sea.
Si Bolivia quiere jugar a la demandita con el Perú, perfecto no hay ningún problema, recuerda que Torre Tagle no es la cancillería Chilena, Torre Tagle es Torre Tagle.
Para Perú no hay ganancia alguna de que Bolivia tenga mar por Arica. Bolivia es un país pequeño e inestable, que no tiene el peso geopolitico necesario para considerarse "aliado" (no hablaremos de coraje o valentia que no cabe en el analisis).

Bolivia solo sirve para molestar a Chile cuando el Perú lo necesita, ¿O tu crees que esta "demanda" boliviana nació sola?... Acá hay asesoría de Torre Tagle desde los mas altos niveles... es cuestión de buscar en las noticias pasadas.


Perú estará presente en alegatos de Bolivia y Chile ante La Haya
El embajador peruano en La Haya, Carlos Herrera, irá el lunes al Palacio de La Paz, la sede de la CIJ, y desde Lima viajará el director de asesoría sobre asuntos del mar de la Cancillería, Guido Toro.
http://www.paginasiete.bo/nacional/...e-alegatos-bolivia-chile-ante-haya-55322.html

Ahora dime tu,¿Si Perú asesoro a la incipiente cancillería boliviana en esto, crees tu que Bolivia pueda demandar a Torre Tagle?... yo creo que no.

Sobre el Colchon... Bolivia no es garantía de NADA, peor con las fuerzas armadas pequeñas que tiene y en el estado lamentable que lo tiene.


En resumen, Para el Peru que Bolivia salga al mar por Antofagasta.. bueeeeno, si quiere mar por Arica, que se seque las lagrimas, por que ESO NO VA A PASAR.


saludos.

si Perú está presente es porque puede afectar sus intereses, ergo, es obligación del gobierno peruano velar por los mismos....lo que tu dices entonces sobre el "desinteres" no es cierto, si fuera así Peru no se presentaría-
-
colchón no tiene que ver con las FFAA bolivianas...Chile o incluso Perú no podrían invadir un tercer territorio sin quedar como agresores, por ese motivo funciona de colchón, no porque Bolivia sea mas o menos peruana o chilena-
lo que vaya a pasar esta fyera de tu control o del mio, solo podemos especular-

Saludos
 
Arriba