Acciones varias de las distintas guerras

Shandor

Colaborador
Colaborador
computadora que descifró los mensajes de Hitler cumple 70 años
Colossus, considerada la primera computadora electrónica, fue clave para interceptar mensajes secretos de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial




Una vista del Colossus, tal como esta hoy en el Museo Nacional de la Computación del Reino Unido. Foto: Gentileza tnmoc.org
Un 5 de febrero, pero hace 70 años, fue utilizada por primera vez la computadora que le permitió al gobierno británico descifrar los mensajes intercambiados por Adolf Hitler y el alto mando militar alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
La máquina, llamada Colossus, es considerada como la primera computadora electrónica y su existencia fue un secreto hasta 30 años después de que inició sus operaciones, el 5 de febrero de 1944, debido a lo delicado que era revelar que interceptó las comunicaciones de los alemanes durante el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1939 y 1945.
Colossus estaba integrada por 10 máquinas que fueron desmanteladas al final de la guerra. Sólo dos se mantuvieron operativas para leer mensajes de la Unión Soviética. Los planos empleados para su construcción fueron destruidos.
Sin embargo, en 1994 se inició un proyecto de reconstrucción de la computadora que duró más de 10 años. El resultado fue presentado al público en noviembre de 2007.
La computadora se encuentra en las instalaciones en las que originalmente funcionó, Bletchley Park, que durante la Segunda Guerra Mundial fue uno de los centros de inteligencia del Reino Unido. Actualmente es el Museo Nacional de Computación inglés (TNMOC, por sus siglas en inglés).
Funcionamiento
Colossus fue creada por Tommy Flowers, un ingeniero del servicio postal, y para procesar los mensajes se basaba en el código Lorenz, que se utilizaba en máquinas alemanas que servían para cifrar las comunicaciones. Era utilizado para intercambios de información importante, no para establecer contacto con las unidades de combate. Y fue un esfuerzo diferente al que involucró a Alan Turing y al quiebre del cifrado que usaban las máquinas Enigma (que usaban una técnica de encriptación distinta).
"El código Lorenz utilizaba la tecnología del teletipo, lo que permitía la transmisión de mensajes más largos y detallados; hasta donde se sabe, se hicieron muy pocas máquinas de este tipo", le dijo a la BBC Brian Randolf, profesor de computación de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.
Colossus pesaba 5 toneladas y tenía una dimensión de 2 metros de alto, 5 de ancho y 3 de profundidad. Cada máquina tenía 2500 válvulas alineadas en filas de dos metros de largo. Era capaz de procesar 5000 caracteres por segundo y permitió descifrar 63 millones de caracteres.
Se cree que, en varias ocasiones, los aliados leyeron los mensajes dirigidos al alto mando alemán incluso antes que ellos pudieran hacerlo.
"El 1 de junio de 1944, gracias a los mensajes interceptados por Colossus, se recibió confirmación de que Hitler y sus generales creían que la invasión a Normandía era una distracción para un ataque mucho mayor que iba a ocurrir en el área de Calais, así que decidieron no mandar refuerzos", comenta Randolf.
El especialista añade que expertos en historia militar consideran que la información recopilada por las máquinas que estaban en Bletchley Park aceleró el fin de la guerra. De no haber tenido acceso a esos datos, pudo haber durado dos años más.
Conmemoraciones
La creación de Colossus transcurrió en medio de gran hermetismo. John Kayne, un ingeniero telefónico que ayudó a ensamblar algunas de las máquinas, le dijo a la BBC que cuando lo contactaron para trabajar en la computadora, le advirtieron que su existencia era información clasificada que no podía compartir con absolutamente nadie.

Otra vista de la Colossus en el Museo. Foto: Gentileza TNMOC
En un documental realizado por Google en 2012 , Albert Bareham, otra de las personas que trabajó en la construcción de la computadora, dijo que al principio no sabía qué estaba ayudando a construir.
"Nos dijeron que íbamos a desarrollar un equipo electrónico absolutamente nuevo en la industria. Nadie los había utilizado para descifrar códigos con anterioridad".
Para celebrar el aniversario número 70, se hizo una demostración del funcionamiento de la computadora y de los pasos que se seguían para descifrar los mensajes interceptados.
En el evento, que se realizó en el TNMOC , estuvieron presentes algunos de los creadores y operadores de la máquina.
También participaron mujeres que ayudaban en el funcionamiento y mantenimiento de la misma. Fueron reclutadas porque sus dedos eran más pequeños y ágiles que los de los hombres, lo que les permitía conectar las válvulas y otros componentes con mayor facilidad.
En Bletchley Park, durante la época de la guerra, trabajaron aproximadamente 550 personas
la nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Vasil Bilak, el centinela checoslovaco del telón de acero
El burócrata comunista instó a la URSS a que invadiera su país para aplastar la Primavera de Praga



Vasil Bilak, político checoslovaco, en 2000. /JANA MISAUEROVA (AP)


Vasil Bilak (Krajná Bystrá, Imperio Austrohúngaro, 1917), representante del ala más dura del Partido Comunista Checoslovaco (KSC) e instigador de la invasión soviética que puso fin a la Primavera de Praga en 1968, falleció durante la noche del miércoles en Bratislava. Tenía 96 años. Su muerte fue confirmada por el líder del Partido Comunista de Eslovaquia (KSS), Jozef Hrdlicka.
En enero de 1968 Alexander Dubcek sustituyó a Antonin Novotny como primer secretario del Partido Comunista Checoslovaco. Casi de inmediato puso en marcha desde el poder un experimento aperturista en todos los órdenes de la vida pública, inédito en un país del bloque oriental, al que la prensa bautizó como Primavera de Praga. El deshielo político tuvo un apoyo social extraordinario, pero despertó enconadas resistencias internas, la abierta suspicacia de los dirigentes de los países comunistas vecinos y, por encima de cualquier otra cosa, la activa hostilidad de la URSS.
Uno de los más conspicuos detractores internos de Dubcek era Bilak, coriáceoapparatchikde origen ruteno que, tras abandonar en 1949 su oficio de sastre, había ido ascendiendo en las filas del KSS —fue su secretario general durante décadas— y en abril de 1968 se había aupado al Politburó del Partido Comunista Checoslovaco. Él y otros cuatro rocosos filosoviéticos (Alois Indra, Drahomír Kolder, Oldrich Švestka y Antonín Kapek, todos ya fallecidos), cuyas poltronas también se habían visto sacudidas por los vientos de cambio de Dubcek, hicieron llegar al presidente de la URSS, Leónidas Breznev, una “carta de invitación” que requería la intervención del Pacto de Varsovia para poner fin a lacontrarrevoluciónchecoslovaca. Era una oferta que Breznev no podía rechazar. En la noche del 20 de agosto, tropas de la URSS, la RDA, Hungría, Polonia y Bulgaria invadían el país y acababan con la Primavera de Praga.
Bilak se mantuvo en el Politburó del KSS y en la Asamblea Nacional checoslovacahasta diciembre de 1988, ejerciendo como guardián de las esencias estalinistas. Dogmático y conservador hasta la caricatura, incluso sus propios mentores soviéticos llegaron a llamarle al orden por sus feroces tarascadas a cualquier desviación ideológica. Uno de sus blancos dilectos eran los eurocomunistas.
Durante dos décadas fue el gran inquisidor ideológico de los años de hierro que algún burócrata ocurrente llamó "proceso de normalización". En 1990, tras la implosión del bloque comunista,fue detenido y juzgado con el resto de la antigua cúpula del partido, acusada formalmente de corrupción. El Gobierno checoslovaco no obtuvo de Moscú los documentos que podían demostrar las traicioneras maniobras de Bilak, que quedó en libertad por falta de pruebas
elpais.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
09/02/1942 - en Nueva York un incendio destruye el paquebote francés Normandie.
1943 - en las islas Salomón ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los japoneses abandonan Guadalcanal por la fuerte presión del ejército estadounidense.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
10/02/1942 - en EE. UU. se crea un Consejo de Guerra aliado para el Pacífico.
1943 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial se libra la batalla de Krasny Bor: la Wehrmacht, auxiliada por la división 250 de voluntarios españoles, la División Azul, vence a los soviéticos.
1944 - en Ankara se interrumpen las negociaciones secretas entre Gran Bretaña y Turquía.
1945 - en la bahía de Gdansk, un submarino soviético torpedea al barco nazi SS General von Steuben y lo hunde, cobrando 4500 alemanes muertos.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
12/02/1941 - el país de Perú declara la guerra a las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
1941 - en la ciudad italiana de Bordighera, durante la Segunda Guerra Mundial, el dictador español Franco se entrevista con el dictador italiano Mussolini.
1942 - en Sevilla (España) el dictador Franco se entrevista con el dictador portugués Oliveira Salazar.
1946 - Segunda Guerra Mundial: Operation Deadlight acaba después de capturar 121 de 154 de los submarinos alemanes.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
13/02/1944 - en la Unión Soviética, la ciudad de Rostov es liberada de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
1945 - en la ciudad de Dresde (Alemania) —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— se produce el mayor bombardeo aliado (Bombardeo de Dresde).
1945 - Las tropas soviéticas entran en Budapest.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Los militares rusos veteranos de Afganistán exigen sus derechos a Putin
Unos 15.000 soldados de la URSS murieron en una guerra de la que se cumplen 25 años

Un cuarto de siglo después de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, cientos de miles de rusos que lucharon en ese conflicto, conocido como el «Vietnam de la URSS», demandan ser reconocidos como veteranos de guerra y que se les iguale en derechos a los que combatieron contra la Alemania nazi.
Pero para conseguirlo, los «afgantsi» (afganos), como llaman a los soldados soviéticos que fueron destinados a Afganistán, necesitan primero que Rusia modifique su punto de vista oficial sobre esa guerra (1979-1989).
La Unión Rusa de Veteranos de Afganistán (URVA) ha declarado que solicitará al presidente ruso, Vladímir Putin, que revise la valoración negativa que hizo en 1989 el Congreso de Diputados Populares de la Unión Soviética sobre el envío de tropas soviéticas al vecino país.
«La valoración, insostenible política y jurídicamente, del Congreso de Diputados, que señaló que la guerra de Afganistán fue una aventura fracasada, no ha sido revisada hasta el día de hoy», subrayó el legislador oficialista y líder de la URVA, Franz Klintsévich.
Y qué mejor ocasión para hacerlo que el vigésimo quinto aniversario de la retirada soviética de Afganistán, que se recuerda hoy sábado, más aun cuando en otros países surgidos de la URSS, como Ucrania, Kazajistán, Azerbaiyán o Uzbekistán, reconocen como veteranos a sus ciudadanos que participaron en la guerra.
15.000 soldados muertos
Sin embargo, la conciencia colectiva rusa considera que la guerra de Afganistán, en la que perdieron la vida más de 15.000 soldados soviéticos y hasta un millón y medio de afganos según algunas fuentes, fue una contienda injusta.
Según una encuesta realizada por el Centro Levada con motivo de la efeméride, veinticinco años después de la retirada soviética el 68 % de los rusos estima que fue un error el envío de tropas a Afganistán, punto de vista que no comparte sólo el 9 % de los participantes en el sondeo, mientras el 23 % restante no tiene opinión.
Además, para el 44 % por ciento de los encuestados la invasión de Afganistán fue un «crimen de Estado», y sólo el 10 % considera que los soldados soviéticos cumplieron su «deber internacionalista», tal y como presentó la propaganda del Kremlin la intervención militar en el país centroasiático.
En lo que todos parecen estar de acuerdo es en que los casi diez años de guerra en Afganistán fueron uno de los factores que precipitaron la descomposición de la Unión Soviética por sus desmedidos costes económicos, políticos y morales.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
15/02/1940 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno alemán anuncia que desde este momento los buques mercantes británicos serán considerados navíos de guerra.
1940 - en la Alemania nazi, los oficiales generales de la Wehrmacht protestan contra el comportamiento de las SS en Polonia.
1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocupan la ciudad de Singapur, tras rendirse los británicos incondicionalmente.
1943 - en Finlandia, Risto Ryti es reelegido presidente.
1944 - en Montecassino, la aviación aliada bombardea, donde los alemanes habían instalado su sistema de comunicaciones (batalla de Montecassino).
1944 - Estados Unidos recupera el control de las Islas Salomón (en el Pacífico) tras duros combates con los japoneses.
1945 - en Alemania, el ejército soviético toma posiciones a 80 km de Berlín. La famosa iglesia Frauenkirche, en Dresden, se desploma, debilitada por los bombardeos e incendios de los días 13 y 14.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
17/02/1941 - Italia y Turquía firman un pacto de no agresión.
1944 - en el atolón Eniwetok, en el marco de la campaña del Pacífico (en la Segunda Guerra Mundial), comienza la batalla de Eniwetok entre Estados Unidos y Japón (hasta el 23 de febrero).
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
18/02/1943 - en Alemania, los fuerzas de seguridad nazis arrestan a los miembros del movimiento Rosa Blanca.
1943 - en Alemania, Joseph Goebbels pronuncia el discurso de Sportpalast.
1943 - en Járkov los nazis realizan una contraofensiva.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
19/02/1941 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial se crea el Afrika Korps al mando de Erwin Rommel.
1942 - en Australia —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— casi 150 aviones de guerra japoneses atacan Darwin.
1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt firma el decreto que permite a las fuerzas armadas estadounidenses crear campos de concentración para internar a los japoneses que viven en Estados Unidos.
1943 - Segunda Guerra Mundial: Comienza la Batalla de Kasserine Pass, en Túnez.
1944 - Segunda Guerra Mundial: La Luftwaffe desencadena los mayores ataques contra Londres.
1945 - Batalla de Iwo Jima: 30.000 marines estadounidenses desembarcan en Iwo Jima.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Se suicida en prisión un soldado de EE.UU. condenado por matar a una familia iraquí
Steven Green fue condenado en 2009 a varias cadenas perpetuas por violar a una niña iraquí de 14 años y luego asesinarla junto con su hermana de seis años y los padres de ambas

Un exsoldado estadounidense condenado a varias cadenas perpetuas hace cinco años por asesinar a una familia iraquí y violar a una menor de edad falleció el sábado tras un presunto intento de suicidio, según han informado el martes pasado las autoridades. Steven Green fue encontrado inconsciente en su celda el jueves de la semana pasada, según ha informado la Oficina Federal de Prisiones. Asimismo, fuentes médicas han indicado que la causa de la muerte fue suicidio por ahorcamiento, tal y como ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN.
Green fue condenado en 2009 a pena de cárcel tras ser declarado culpable de violar a una niña iraquí de 14 años y asesinarla junto a sus padres y su hermana de seis años en la localidad de Yusufiya en 2006, ubicada al sur de la capital, Bagdad. Pese a que la Fiscalía solicitó la pena de muerte, el jurado no alcanzó la unanimidad en torno a esta decisión. Green publicó un comunicado para pedir perdón por sus actos, si bien uno de los familiares de las víctimas lo rechazó. «Lamento lo que hice en Irak. Ayudé a destruir una familia y maté a cuatro seres humanos. Me gustaría poder dar marcha atrás, pero no puedo», dijo. Pese a ello, los familiares de los asesinados criticaron duramente la decisión del Tribunal de no ejecutar al soldado.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
20/02/1941 -Los nazis comienzan a trasladar los judíos de Polonia a los campos de concentración.
1944 - en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la aviación estadounidense inicia un bombardeo intensivo sobre las fábricas de armamento alemanas en la llamada operación «Semana Grande».
1944 - Estados Unidos invade la isla Eniwetok.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
21/02/1943 - en Francia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las autoridades alemanas suspenden la línea de demarcación entre las dos zonas francesas.
1943 - en Japón ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― el general Tojo es nombrado jefe del Estado Mayor Imperial.
1944 -Segunda Guerra Mundial: El general Tojo es nombrado jefe del Estado Mayor Imperial japonés.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
22/02/1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt ordena al general Douglas MacArthur que salga de Filipinas debido a la caída de las defensas estadounidenses.
1943 - en Alemania los nazis ejecutan a los miembros de la Rosa Blanca.
1944 - Segunda Guerra Mundial: aviones estadounidenses bombardean por error las ciudades holandesas de Nimega, Arnhem, Enschede y Déventer. Sólo en Nimega mueren 800 hombres, mujeres y niños.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
23/02/1944 - en el atolón Enewetak (islas Marshall), en el marco de la campaña del Pacífico (en la Segunda Guerra Mundial), termina la batalla de Eniwetok entre Estados Unidos y Japón (desde el 17 de febrero).
1945 - fotografía tomada del izamiento de la bandera estadounidense por Joe Rosenthal en la batalla de Iwo Jima.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Reina Mercedes», el buque español que sirvió a la Armada y a la US Navy

Tras su hundimiento en Santiago de Cuba fue reflotado por EE.UU. como «trofeo» llegando a servir en la II Guerra Mundial

Hubo un buque de guerra que una vez sirvió a la Armada y a la US Navy. A España en el Desastre del 98, primero, y tras su hundimiento y reflotación, a los mismos Estados Unidos que comenzaban a vislumbrar en Cuba la hora de su siglo. Fue el crucero Reina Mercedes, nacido para honrar a la Reina esposa de Alfonso XII y que combatió con valor durante la Guerra de Cuba y con un destino por cumplir nada menos que en la Segunda Guerra Mundial.
«Pocos barcos han podido simbolizar el enfrentamiento de dos naciones y, a la vez, su reencuentro y reconciliación. En la historia de ambas armadas brilla con especial intensidad este crucero, cuyas acciones en la guerra cubana, así como su sombra en la Guerra Fría pudieron haber cambiado el panorama actual para siempre», nos refiere Javier Yuste (Gernika-Lumo, 1980), autor del libro «Crucero Reina Mercedes, de la Armada española a la US Navy» (Ediciones Nowtilus, Tombooktu Historia).
Las 3.090 toneladas de esta superficie bélica de 1.725 metros cuadrados inicia su estela un 12 de septiembre de 1887 con su botadura en el Arsenal Naval de Cartagena. Formaba parte así de la nueva flota destinada a potenciar la Armada y el Ejército en las posesiones de ultramar, dentro de la Clase «Reina Cristina». Su primera misión tuvo lugar entre octubre y noviembre de 1893 cuando transportó 10.000 máuseres y cartuchería desde los puertos del norte alemán. El destino era Melilla.
23 de febrero de 1895, arranca la tensión en Cuba con el famoso «Grito de Baire», en la zona oriental de la isla se levantan 35 aldeas contra España.«El Gobierno ordena que zarpen de inmediato gran catidad de buques hacia las Antillas. Entre ellos está el "Conde de Venadito", al que le debían seguir el "Reina Mercedes" y el "Marqués de Molins". Se ordena que el torpedero "Filipinas" sea armado con distinta artillería», informaba «El Correo Militar», unas de las fuentes a las que ha recurrido el autor del libro para nutrir su documentación.

15 de febrero de 1898, hundimiento del buque estadounidense «Maine» que «vuela por los aires en el puerto de La Habana, como si alguien lo hubiera estado buscando desde hacía largo tiempo». EE.UU. entra en guerra, y decidirá finalmente la balanza hacia la independencia de Cuba, una isla a la que gustaría tener en su órbita.
«Ante el inminente y definitivo choque con los Estados Unidos, el Reino de España acuerda que la escuadra no se encuentre dispersa, sobre todo las unidades de mayor porte y valor militar. Reconsidera una mejor defensa de la compleja costa cubana, pero "libra" de esta concentración al "Reina Mercedes", debido al estado de sus calderas, por lo que su destino inmediato es Santiago de Cuba, donde será más útil. Allí, con su artillería y la columna de desembarco, prestará servicio como auxiliar lo que dotaría de algo más de fuerza a la mermada defensa de la plaza», relata Carlos Yuste en el libro de historia militar que explica con todo detalle posiciones, armamentos y tácticas empleadas en la defensa de la bahía de Santiago de Cuba.
«Querían trofeos», por eso EE.UU. quiso reflotar el «Reina Mercedes»
Pero la US Navy ya tenía al «Reina Mercedes» en el punto de mira. Hundido finalmente por su tripulación el 3 de julio de 1898 con el objetivo de taponar el canal de acceso tras el hundimiento de la escuadra del almirante Cervera. También fue sometido al bombardeo de los buques «Texas» y «Massachusetts». El plan no fraguó y la deriva lo llevó a hundirse a la playa.
«Por aquel entonces, el Imperio del Japón era el único país que contaba con un buque enemigo capturado y sirviendo bajo su pabellón, y EEUU quería no igualarlo, sino tener los suficientes hasta “para regalar”. Querían trofeos. Al final, por la propia desidia burocrática, la estupidez y otros elementos o incógnitas en la ecuación, dejaron en el olvido a los buques de Cervera y tan solo se destinó dinero para recuperar al "Mercedes", cuyo rescate costó más que el valor que se le terminó asignando», explica a ABC Javier Yuste.
«El Mercedes llegó, -sin ser un barco capturado, por lo tanto, imposible de ser considerado un trofeo-, a ser el símbolo de la victoria de los EE.UU. sobre España y que los propios ciudadanos podían ver y admirar, sobre todo después de que el "María Teresa", el insignia, tuviera un final digno de un consejo de guerra». El 1 de enero de 1899 es reflotado, arribando el 25 de agosto de 1900 a Portsmouth Naval Shipyard (Kittery, Maine).
Bajo pabellón estadounidense
¿Y bajo pabellón estadounidense? ¿Cuál fue su destino? «Este buque, con otros tantos, serviría como barracón, aunque también se lo quiso destinar a buque escuela tras desmontarle la máquina. Entonces se dieron cuenta que su diseño lo imposibilitaba para formar a los cadetes en navegación a vela. Siguiendo con su aura de trofeo acabó en Annapolis, donde sirvió más de cuarenta años con funciones que lo hacían muy especial. Además de residencia del comandante del mismo, era un barracón y una prisión de cadetes, también una sala de juicios, por terminar siendo hasta un club y un museo donde se perpetuaban los “descuidos” u “olvidos” sobre la guerra de 1898 que no eran más que mentiras que el embajador de España en los EE.UU., Don José María de Areilza, trató de enmendar, además de negociar el retorno del buque a España».
Eisenhower llegó a temer por los acuerdos por la reclamación española
La devolución del «Reina Mercedes llegó a ser una reclamación del régimen de Franco. Tanto es así que hasta el propio «Dwight “Ike” Eisenhower llegó a temer que la no entrega del crucero Reina Mercedes pudiera llegar a resultar un escollo en las relaciones bilaterales. No hacía nada que la Segunda Guerra Mundial había finalizado y la lucha contra el comunismo galopante era primordial».
¿El acuerdo bilateral que se firmó en 1953 y por el que hoy Rota y la base de Morón son de uso compartido podría estar en peligro? No fue así. «Al final tan solo volvió la campana de guardias, pero fue un gesto casi desconocido que potenció las relaciones bilaterales EE.UU.-España».
El crucero USS «Reina Mercedes» fue dado de baja definitivamente el 6 de noviembre de 1957 en una ceremonia, tras ser adquirido por la Boston Metals Co. de Baltimore para su desguace». He ahí la historia común de dos armadas que hoy son grandes aliadas.
Javier Yuste, autor del libro: «La lucha diplomática por su recuperación acabóp gestando una estrecha relación»
E. V. madrid
-Hoy la US Navy y la Armada española son grandes aliados. ¿Cree que este buque aúna ese pasado común?
-Podía resultar una auténtica tontería el tema de un buque que era un trofeo, que no hacía más que cultivar percebes bajo el casco. Era un símbolo de la Escuela Naval de Annapolis, pero bien valía su sacrificio por tener un nuevo aliado en el contexto de la Guerra Fría. Este es un pequeño detalle en la lucha diplomática que acabó gestando una estrecha relación con los EE.UU. desde hace ya muchas décadas. Suponía, en parte, el último estrechón de manos, un abrazo, entre dos naciones tras una guerra no tan «del pasado», sobre todo cuando el gigante americano debía mucho de su historia a muchos españoles.
-¿Por qué cree que se desconoce en España avatares de la guerra de Cuba como el «Reina Mercedes» cuando no todo el conflicto en sí?
-Podría resultar que por lo mismo que la gente no se preocupa de saber los avatares de los Tercios de Flandes, la victoria de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, o muchas más. Sería algo aburrido hacer la lista y no solo me estoy haciendo eco a hechos relacionados con incidentes bélicos, sino al propio devenir histórico. Vivimos en un país muy olvidadizo y quizá la clase política haya ayudado bastante a que se repudien tales o cuales hechos porque no interesan o no están acordes con ciertos intereses. También el ciudadano medio vive ajeno a toda la historia que le rodea por el simple hecho de que nadie se molesta en quitar las capas de tierra que hay sobre los mismos.
Vivimos en un país desmemoriado y desmemorizante en el que aquellos que nos gusta atesorar estos «objetos» del pasado, recuperarlos y sacarles brillo. Un país en el que, ahora, nos sorprende hasta ver espías españoles en la Segunda Guerra Mundial y todo gracias a una costurera de fama en best-seller y televisión, cuando Madrid, por ejemplo, era el campo de batalla del espionaje durante la contienda o, por ejemplo, Vigo iba a ser invadida por el Reino Unido o que en Donosti estuvo Mata-hari, y un largo etcétera.
abc.es






 
Arriba