Notícias de la Armada de Brasil

NDCC ‘Garcia D’Avila’ realiza Comisión Haití XV



El Navío de Desembarque de Coches de Combate (NDCC) “Garcia D’Avila” realizará, en el periodo de 31/10 a 21/12, la Comisión Haití XV y tendrá como misión transportar material de la Fuerza de Fuzileiros de la Esquadra y del Ejército Brasileño, a fin de contribuir con el esfuerzo logístico en apoyo al contingente brasileño de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).
El material de la Fuerza de Fuzileiros de la Esquadra y del Ejército Brasileño se destina a suplir los contingentes de las tropas brasileñas en Haití, además de sustituir el material que será repatriado y que necesita de reparaciones y mantenimientos.

Desde 2004, cuando llegó el primer contingente de tropas brasileñas en Haití, navíos de la Marina realizan viajes de Apoyo Logístico, como Haití XV, que son esenciales para la continuidad de las operaciones de paz desarrolladas en aquel País.

La partida del navío, programada para el día 31/10, ocurrirá en la Base Naval de Río de Janeiro (BNRJ), a las 14 horas.

Además del destino principal, Puerto Príncipe, el Navío aportará, por motivos logísticos, en los puertos de Natal-RN y Salvador-BA, en Brasil; San Juan, en Puerto Rico; y Paramarimbo, en el Suriname. En la capital haitiana está prevista la permanencia del Navío por cuatro días.

El NDCC “Garcia D’Avila”, incorporado a la Marina de Brasil en 2007, es un Navío de 140,5 metros de largura, con 8.751 toneladas de desplazamiento y capacidad de carga de aproximadamente 1.000 toneladas. Posee el siguiente concepto de empleo:

a) en situación de conflicto: transportar y desembarcar personal y material en provecho de operaciones diversas, en especial de Operaciones Anfíbias, con empleo de rampas de proa y de popa; y b)
en situación de paz: transportar personal y material en Operaciones de Paz; transportar personal y material en Operaciones Humanitarias; transportar personal y material, en apoyo al empleo de fuerza, para Garantía de la Ley y de la Orden; realizar transporte para Apoyo Logístico de los Distritos Navales; contribuir para el adestramento y formación del personal; y realizar acciones de presencia en puertos que atiendan a las necesidades de la política externa brasileña.

Los órganos de la mídia interesados en cubrir el suspender del navío podrán credenciar-si previamente junto al Mando de la Fuerza de Superficie por los teléfonos (21) 2189-1940 o (21) 7699-8710 (Teniente Paulo Sérgio) o por el email: [email protected], o a partir de las 08:00h del día 31 de octubre en la Base Naval de Río de Janeiro localizada en la Isla de Mocanguê – Niterói – RJ.

 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
La Marina de Brasil en Euronaval 2012
Equipos y sistemas para los programas de la Fuerza

http://www.x.com/wp-content/uploads/Moura_Theles_Euronaval.jpg​
31/10/2012
(x.com) Roberto Caiafa, Sao Paulo – El comandante Marina de Brasil, almirante Julio Soares de Moura Neto, acompañado de una comitiva, visitó Euronaval 2012 (22-26 de octubre) y su agenda incluyó el paso por el Pabellón Brasil, en apoyo de la industria de Defensa brasileña, y diversos stand de grandes conglomerados empresariales presentes en la feria, como DCNS, Thales, MBDA, entre otros.
En el momento de la definición de requisitos de sistemas para equipar a los buques que serán adquiridos en el programa PROSUPER, un análisis de la visita de de Moura Neto sirve para indicar algunas señales de las próximas necesidades de la Marina de Brasil en sectores tales como misiles de superficie-superficie, sistemas de comando y control, sensores embarcados para defensa antiaérea y antisubmarina, comunicaciones militares centradas en redes, gestión de misiones, modernización de plataformas, etcétera.
En el sector de misiles, la asociación entre la Avibras, Mectron y la Marina de Brasil, por el lado brasileño y el consorcio Europeo MBDA, la parte europea ya ha logrado avances
http://www.x.com/wp-content/uploads/Moura_MBDA_euronaval.jpg​
significativos en la capacitación del personal y la transferencia de tecnologías útiles en el desarrollo de misiles antibuque (MANSUP), la nueva arma de largo alcance de escolta naval en las próximas décadas. Productos de MBDA como los misiles Aster 15 y Aster 30 (antiaéreos) están siendo evaluados para dotar a las cinco fragatas previstas en el programa PROSUPER, de adquisición de nuevos medios de superficie para la Escuadra.
Sensores antisubmarinos como los sonares remolcados de profundidad variable (Capta 4) y sonares de casco; sistemas de detección y control superficial basados en radares de phased array de tipo Sea Watcher 100; optrónicos, antenas y otros sensores integrados al sistema IMAST, y la familia de torpedos ligeros avanzado Euro Torp MU-90, todos fabricados por Thales, recibieron la atención de la delegación del Brasil.
En DCNS, Moura Neto visitó a socios tradicionales, ya que la corporación francesa está al frente del programa PROSUB de construcción de cuatro submarinos del tipo Scorpene y ayuda en el diseño y la construcción del casco del submarino nuclear brasileño (SNBR) y también es candidata para la PROSUPER, con sus fragatas clase FREMM (Frégates Européennes Europeo Multimisión fragata-Multimissions) y su buque anfibio de multiempleo del tipo BPC.
 
PROSUB - Marina va a contratar 31 ingenieros para ARAMAR

Edital con las reglas para la inscripción debe ser publicado la semana que viene


Periódico Crucero del Sur 30 Octubre 2012


Carlos Araújo

La Marina de Brasil va a abrir proceso selectivo para la contratación de 31 nuevos ingenieros militares. El edital con las reglas para la inscripción de los interesados será publicado a lo sumo la semana que viene y podrá ser acessado en la web www.ctmsp.mar.mil.br. El plazo para la inscripción deberá durar cuatro semanas. Para atender a las necesidades de su programa nuclear, la Marina tiene programación para contratar 700 operarios más y completar un cuadro cerca de 2.500 operarios hasta 2015 para las unidades del Centro Experimental Aramar, en Iperó, y el Centro Tecnológico de la Marina en São Paulo (CTMSP), que funciona en la Ciudad Universitaria, zona oeste de la capital.

Esta programación fue anunciada ayer pelo contra-almirante Luciano Pagano Júnior, superintendente del programa nuclear de la Marina, en entrevista colectiva en Aramar. Después de la entrevista, oficiales de la Marina llevaron los periodistas para conocer las principales unidades de Aramar, entre las cuales la Fábrica de Hexafluoreto de Uranio (Usexa) y Laboratorio de Generación Nucleoelétrica (Labgene), local donde será instalado un reactor de 11 megawatts de potencia eléctrica. El objetivo final del programa es la construcción del primero submarino nuclear brasileño, que está programado para quedar pronto en 2025. Directores de la Sociedad Amigos de la Marina (Soamar), presidida por el investigador e historiador Adilson Cezar, estuvieron presentes en Aramar.

Pagano Júnior informó que, desde 2008, la Marina contrató más de 600 operarios. Este refuerzo y la renudación de actividades fueron posibles gracias al anuncio hecho en 2007, por el ex-presidente Luiz Inácio Lula de Silva (PT), de la liberação de R$ 1,040 bilhão para inversiones en el periodo de ocho años. Los recursos continúan a ser liberados durante el gobierno de la presidente Dilma Rousseff (PT). El presupuesto de la Marina para 2012 es de aproximadamente R$ 300 millones. Desde valor, R$ 100 millones corresponden la mano de obra. Inversiones suman R$ 130 millones y esta parte tiene relación con la liberação autorizada por Lula.

Sobre la contratación de 700 operarios más, Pagano Júnior justificó: "Tendremos que tener ese efectivo para atender esas nuestras necesidades." Según él, las contrataciones son de técnicos calificados, como ingenieros, y también de personal de apoyo como técnicos y almoxarifes. De los 1.750 operarios actualmente en actividad en Aramar y en el CTMSP (mitad en cada unidad), 75% son personal civil y 25% militar.

Los 31 nuevos ingenieros que serán contratados a partir de proceso selectivo serán en las áreas de ingeniería civil, de materiales, de computación, eléctrica, electrónica, mecánica, metalúrgica, naval, química. El servicio es temporal por el periodo de ocho años e incorpora los beneficios de militares de carrera. El salario inicial es de R$ 5.800 y va hasta R$ 6.800 en los valores actuales.
 
AvHoFlu Río Tocantins realizó primero levantamiento hidrográfico



AvHoFlu Río Tocantins (H-12) - Foto: MB


En el periodo de 11 a 23 de septiembre, el Aviso Hidroceanográfico Fluvial (AvHoFlu) “Río Tocantins”.realizó su primera comisión de Levantamiento Hidrográfico (LH), en el área de jurisdicción del Mando del 4º Distrito Naval.

El local escogido para el desarrollo del trabajo fue el Río Amazonas, en las proximidades de la ciudad de Macapá (AP). El área levantada posee una extensión de aproximadamente 12 millas náuticas y sirve de ruta para el pasaje de navíos mercantes, sufriendo significativas alteraciones de profundidad. Para la realización del LH, el AvHoFlu “Río Tocantins” utilizó el ecobatímetro de casco monofeixe de doble frecuencia Kongsberg EA-400 y el posicionador DGPS C-Nav RTG, además de contar con el apoyo logístico de la Capitania de los Puertos del Amapá.

Construido por el estaleiro de la Industria Naval del Ceará (INACE), en Fortaleza (CE), el AvHoFlu “Río Tocantins” es el primero de una clase de cuatro navíos, habiendo sido incorporado a la Marina de Brasil en 27 de julio de 2012, pasando a ser subordinado al Servicio de Sinalização Náutica del Norte (SSN-4). Se destina a la ejecución de LH en aguas interiores de la Cuenca Amazónica, con la finalidad de la actualización continua de la cartografía náutica de las principales hidrovias de la región.
 
Se da a conocer el nombre de los futuros submarinos brasileños::)

Segurança e Defesa:
Citação:
31 de outubro de 2012

Os nomes dos novos submarinos brasileiros

Os quatro submarinos convencionais já adquiridos pelo Brasil — derivados da classe “Scorpène” e conhecidos no país como “S-BR”— terão os nomes de “Riachuelo”, “Humaitá”, “Tonelero” e “Angostura”. Já o submarino nuclear, conhecido como “SN-BR”, terá o nome de “Álvaro Alberto”, em homenagem ao oficial da Marinha que conseguiu trazer para o Brasil as primeiras centrifugadoras.
 
J

JT8D

Se da a conocer el nombre de los futuros submarinos brasileños::)

Segurança e Defesa:
Citação:
31 de outubro de 2012

Os nomes dos novos submarinos brasileiros

Os quatro submarinos convencionais já adquiridos pelo Brasil — derivados da classe “Scorpène” e conhecidos no país como “S-BR”— terão os nomes de “Riachuelo”, “Humaitá”, “Tonelero” e “Angostura”. Já o submarino nuclear, conhecido como “SN-BR”, terá o nome de “Álvaro Alberto”, em homenagem ao oficial da Marinha que conseguiu trazer para o Brasil as primeiras centrifugadoras.

Algun dia habrá un SSN brasileno llamado "Othon Pinheiro da Silva". Pero el Almirante Othon todavia esta vivo (afortunadamente), entonces ahora no es posible.

Saludos,

JT
 
J

JT8D

“Álvaro Alberto”, em homenagem ao oficial da Marinha que conseguiu trazer para o Brasil as primeiras centrifugadoras.

Una corrección: Alvaro Alberto intento traer las centrífugas alemanas, pero fueran aprehendidas por los americanos antes del embarque.

Saludos,

JT
 
Mas sobre...

Programa ‘Esporão’ de la Marina de Brasil


Luiz Padilha

Durante las negociaciones difíciles y complejas del Prosub con los franceses, la Marina de Brasil(MB), percibió que el límite en la Transferencia de Tecnología (ToT) ofrecida para los sistemas de armas y gestión de plataforma estaría en la capacidad de hacer mantenimiento.



Muy aunque esa capacidad sea esencial para asegurar la fiabilidad de los sistemas suministrados, estaba muy lejos de la autonomía que la Marina pretendía para su primero submarino con propulsión nuclear (SN-BR), y el fantasma de un improvable, pero posible embargo o restricción a su empleo generó la idea de una “Plana B”.

Así como la idea de Barroso de usar las proas reforzadas de nuestros navíos para abalroar las naves enemigas fue una improvisação, pero prevista en la construcción de los mismos, el Programa Esporão pretende presentar a la MB una solución alternativa para el evento improvable descrito, en el caso del primero submarino de propulsión nuclear, y una solución definitiva, lejos de embargos y end users para los otros submarinos de propulsión nuclear que vengamos a construir. Además de eso, como aprendemos con los propios franceses, en el desarrollo del motor-cohete para la recertificação del Exocet, la ToT sólo acontece cuando intentamos hacer algo por nodos mismos.

Uno de los principios de la guerra que nos enseñan en la escuela de Guerra Naval (EGN) es la “explotación del éxito”. Lo que intentamos fue explorar el aparente éxito de la plantilla de gestión implementada en el desarrollo del motor-cohete para la recertificação de nuestros misiles antinavio. Simplificadamente esta plantilla consiste en una gerência dentro de la Dirección de Sistemas de Armas de la Marina (DSAM), pero fuera de su estructura organizacional, bastante enxuta, con oficiales de la reserva contratados por la Emgepron, que definen, dentro de las buenas prácticas de la gestión de proyecto, su triángulo de hierro, o sea, el “objeto”, el “coste” y el “plazo”. Se sigue una WBS (Work Breaking Struture) en nivel elevado que permita identificar una o más empresas brasileñas con las cuales pueda ser celebrado un contrato de desarrollo.

En este artículo no entraremos en los detalles de la gestión, bastando citar que seguimos todas las recomendaciones establecidas en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) en sus versiones más recientes y adoptadas por varias Marinas. Como herramienta de Análisis de Riesgo, adoptamos una adaptación a la plantilla tradicional desarrollada especialmente para el proyecto del misil antinavio lanzado de la superficie (MAN-SUP) por la fundación Atech, que, de hecho, es la entidad contratada para en los auxiliar en la gestión complementaria.

El Programa esporão cuenta actualmente con cinco proyectos específicos, que están en diferentes estágios de maturação.

- proyecto de desarrollo de un Torpedo Pesado (TPN);

- proyecto de desarrollo de un misil antinavio lanzado por submarino (MAN-SUB);

- proyecto de desarrollo de un sonar cilíndrico de casco;

- proyecto de desarrollo del CMS (Combat Management System) – Siconta VIII; y

- proyecto de desarrollo del IPMS ( Integrated Plataform Management System).

Contaremos de forma bastante resumida cada uno de esos proyectos, sin entrar en aspectos técnicos y comerciales.

El primero y probablemente el más importante proyecto es el Torpedo Pesado Nacional. Como todos sabemos, la credibilidad de un medio en provocar la dissuasão está directamente relacionada con la percepción del oponente de que su arma es eficaz y confiable.



En el pasado reciente, por cuenta de elecciones, y durante mucho tiempo nuestros submarinos quedaron “desdentados”(Sin dientes). Al adquiramos los ‘Oberon’ en Inglaterra con casi todos sus sistemas ingleses, muy difícil sería escapar de adquirir el TP-MK 24 – Tigerfish, aún en desarrollo, principalmente con los ingleses alardeando que él estaba operacional y probado en combate en las Malvinas, muy aunque el único torpedo pesado que ellos usaron para hundir el ‘Belgrano’ haya sido el viejo y confiable MK 8 de carrera recta y desarrollado en el inicio del siglo XX.

Al adquiramos el MK 24, constatamos los problemas relacionados a un sistema en desarrollo y resistimos a las presiones para adquirir sus versiones posteriores, que, en la opinión de los ingleses, resolverían todos los problemas identificados en aquel que ahora era llamado de TP-MK 24 Mod1.

Para los IKL resolvemos innovar. Aprovechamos la propuesta de una empresa sueca para desarrollar en conjunto con ToT un torpedo pesado que atendiera a los requisitos operacionales de ambas Marinas.



Fue nuestra primera y pésima experiencia con la tal de la ToT. Los suecos no suministraban informaciones técnicas que pudiera ayudarnos de alguna forma. Acresce que el torpedo era movido por el combustible peróxido de hidrogênio, altamente concentrado, que, como nos mostró el accidente del Kursk , tiene el pésimo hábito de explotar con muy poco estímulo. Eso, aliado al retraso de más de dos años en la ejecución contractual, por retraso en el desarrollo del torpedo, llevó la MB a rescindir el contrato y, en las negociaciones del distrato, fuimos ressarcidos de los recursos pagados, pero la verdad desnuda y cruda es que continuamos “desdentados”.

En la tentativa de resolver definitivamente el problema y aprovechando una ventana de oportunidad política, solicitamos y recibimos de los americanos una propuesta para vendernos el mejor torpedo pesado en operación en la actualidad, el TP-MK 48.

Resuelto el problema, con ayuda de la Marina americana, del lanzamiento swin out, hoy este torpedo está integrado y fue lanzado con éxito por los submarinos clase Tupi y Tikuna. Pero permanece el hecho de que este es un torpedo americano, y como tal, sujeto a las idiossincrasias del gobierno americano, que, por veces, modifica su política de suministro de armamentos.



No pudiendo contar con el MK 48 para el futuro submarino de propulsión nuclear, la MB decidió utilizar el mismo torpedo que los franceses utilizarán en su más nuevo submarino de ataque clase Barracuda. este torpedo es la F-21 y ya está en desarrollo hace algún tiempo. Acontece que este torpedo era para ser un desarrollo conjunto ítalo-francés, pero hubo desentendimento entre las partes, lo que llevó a la ruptura con los italianos. Los franceses, mediante adaptaciones al proyecto, partieron para nueva asociación, esta vez con los alemanes. Muy aunque todas las garantías de contrato y de los fabricantes nos permitan ser cautelosamente optimistas en el sentido de que la MB tendrá un torpedo eficaz, confiable y el mismo adoptado en la Marina francesa, el espectro del pasado nos obliga a pensar en una Plana B.



El MAN-SUB es casi una continuación natural de los proyectos de desarrollo de misiles de la DSAM. En su forma original suministrada por los franceses como SM-39, nada más es del que un misil AM-39 encapsulado en una especie de torpedo movido a motor-cohete lanzado por tubos de torpedos especialmente preparados con pistones que, una vez distendidos, ejetam el conjunto y permiten al motor-cohete inicial disparar y llevarlo para fuera d’agua, donde se separan y el AM-39 continúa su recorrido hasta el blanco.

De todos los proyectos es el más maduro en términos gestionáis, esto porque el MAN-SUP comenzó en 2008, pero tal vez sea aquel que más controversia pueda traer al ser evaluado en su eficacia. Esto todo por una razón simple: un misil AM-39 tiene alcance de 60 Km, mientras un torpedo moderno está con alcance también en este entorno. Ora, es difícil imaginar lo que puede motivar el comandante de un submarino a lanzar un misil, con toda la indiscrição que eso acarrea, cuando tenga a su disposición un torpedo que pueda engajar el mismo blanco. Será preciso un análisis muy cuidadoso.

El desarrollo de un sonar nacional es sueño muy antiguo en la MB y siempre esbarrou en la aplicación práctica específica. Desarrollar para instalar adónde? Por otro lado, la formación académica/teórica en propagación acústica submarina, procesamiento de señales acústicos, filtragens y etc…, lleva muchos años y no tiene atractivos duais para otros empleos, como en el caso eletromagnético. Y hasta hoy, ningún empregador que no sea la MB. Esta situación desencorajou muchas mentes brillantes, con la salvedad de pequeño grupo de abnegados. Las propuestas de ToT en esta área llegan a ser ridículas.

Para el programa Esporão, el desarrollo de un sonar es tan importante cuánto sería desimportante un submarino con propulsión nuclear invidente. Esa fue una situación semejante a la que acabó ocurriendo con nuestras fragatas clase Niterói modernizadas cuando recibieron sus nuevos sonares americanos y descubrimos que estos no detectaban nada y que el problema aparentemente estaba en un filtro de propiedad intelectual de la Marina americana, lo que el fabricante “olvidó” de avisarnos. La solución fue usar aquel pequeño grupo de abnegados, que fueron capaces de desarrollar otro filtro e instalarlos y probarlos en las fragatas.

La estrategia del proyecto es continuar a desarrollar el procesamiento, algorítimos, plantillas matemáticas y etc del sonar de la fragata con objetivo de llegarse a una madurez intelectual que nos permita desarrollar un sonar de casco para submarino.



Los dos últimos proyectos del Esporão son sistemas digitales operativos en tiempo real, tanto el sistema de combate – Siconta – como la gran novedad , el IPMS, o Integrated Plataform Management System.

El CMS que vendrá con el Scorpene y previsto en el contrato es el Subtics. Después de las primeras discusiones más serias, la MB constató que, al contrario de sus expectativas, tendríamos en esos sistemas cajas “blancas”, “cenizas” y “negras”.



Por otro lado, la MB ya viene proyectando, desarrollando e instalando en sus medios navales una familia de sistemas de Control Táctico y de Armas. Así, fueron instalados el Siconta MK II en las fragatas clase Niterói modernizadas, el Siconta MK III en la corveta Barroso y el Siconta MK IV en el NAe São Paulo (en fase de aceptación).



El Programa Esporão prevé el desarrollo del Sistema de Combate Siconta MK VIII para los submarinos. Para eso, haciendo uso de la experiencia anterior, la MB utilizará de las “buenas prácticas” para ejecutar la transferencia de tecnología, como ejecución de servicios u obtención de producto que contenga la tecnología transferida. formará un grupo específico para absorber la tecnología, distinguido del que fiscalizará el proyecto y contará con la participación de empresas, institutos de Ciencia y Tecnología, universidades y centros de investigaciones.

El Programa Esporão estructurará los procesos de transferencia de tecnología hoy en curso, de forma a obtener un sistema de combate para submarinos totalmente nacionalizado, con total conocimiento por las empresas y técnicos brasileños participantes del proyecto, posibilitando atender al programa de reaparelhamento de medios de la MB y estimulando y contribuyendo para el crecimiento de la industria bélica del País.

Los sistemas de combate de la familia Siconta son actualmente sistemas estables y de mantenimiento íntegramente dominado por la MB, en que pese la escasez de personal del área de Tecnología de la Información (TI). Eso permite asegurar la certeza de éxito del Siconta MK VIII para submarinos, pues este posee un nivel de complejidad inferior al de un navío-escolta, además de la MB poseer total dominio sobre los códigos-fuente, lo que permitirá la integración de nuevos equipamientos al sistema de combate.

El IPMS ya es un problema mucho más complicado. Primero, por desconhecimento e ignorancia nuestro. Nunca hicimos ningún sistema de control integrado de plataforma en la MB, sólo sistemas aislados de control de propulsión, gobierno, CAV y etc. Segundo por los riesgos envueltos cuando la plataforma es un submarino nuclear.

El sistema de gestión integrada de la plataforma – IPMS – consiste en un conjunto de equipamientos (hardware y software), que no se comunican entre sí por medio de una o más red de datos. Envuelve varios subsistemas específicos que, de un lado, deben tutear con cierto grado de autonomía y, de otro, mantiene una fuerte relación de interdependencia (propulsión, generación y distribución de energía, gobiernos, mástiles içáveis, hidráulica principal, compensación y trimagem, óleo diesel, óleo lubricante, engraxamento centralizado, aire comprimido de alta presión, tanques de lastro, circuitos de enfriamento, aire condicionado, ventilação, águadoce/desmineralizada, regeneración y monitoreo de la atmósfera, rescate, esnorquel, drenagem de porões,cierre de válvulas del mar en emergencia, detección y combate a incendio, aire para respiración, circuito de 28 V para emergencia y otros). Permite el control o monitoreo remoto de la mayoría de los subsistemas de bordo a partir de un compartimiento de control y control local en diferentes compartimientos del submarino.

Nuestro futuro submarino con propulsión nuclear exigirá un esfuerzo conjunto para el desarrollo de un sistema de control y protección de la planta de propulsión nuclear integrada con los demás subsistemas inerentes a un submarino. La interacción entre tales subsistemas se hace aún más compleja se consideremos la posibilidad de la ocurrencia de situaciones de emergencia y la necesidad de ser mantenidas las funciones operacionales que envuelven el efectivo cambio de informaciones entre esos subsistemas visando la salva-guardia de la vida humana, del material y del medioambiente.

El Programa Esporão prevé la contribución en el desarrollo de subsistemas para los SN-BR, como “Plana B” para dominar el conocimiento de aquellos considerados de mayor importancia, no comprendidos por la planta nuclear (CTMSP), y cuya tecnología no sea transferida enteramente para la MB. De la misma forma como en el sistema de combate, haciendo uso de la experiencia anterior, fue vislumbrada la necesidad de la formación de un grupo específico para absorber tecnología y fijar conocimientos por medio de un trabajo conjunto con la participación de empresas, institutos de Ciencia y Tecnología, universidades y centros de investigación, que permita la obtención de productos conteniendo la tecnología transferida. Además de eso, con la formación y el entrenamiento de ese Grupo de Recebimento de Tecnología para submarinos (GRTEC-SUB), se pretende suplir parte de la escasez de personal en el área de TI, disseminar nuevas tecnologías y servir como embrión del CMS-SUB a ser implantado en la futura Base de Submarinos, en Sepetiba.

http://www.defesaaereanaval.com.br/?p=11276
 
Arsenal de Marina de Río de Janeiro lanza Embarcación de Desembarque de Viaturas y Materiales (EDVM)



Embarcación de Desembarque de Viaturas y Materiales (EDVM)


El Arsenal de Marina de Río de Janeiro AMRJ lanzó, en de 11 octubre, la segunda Embarcación de Desembarque de Viaturas y Materiales (EDVM) – casco 131. La maniobra incluyó la inspección de estanqueidade, la movimentação de la embarcación para lo Caes Sur Interno y la instalación de rampa de acceso después de la atracação.

Las EDVM utilizadas por las Fuerzas Anfíbias son transportadas en navíos doca y empleadas en la transferencia de tropas y equipamientos entre navío y tierra son, también, utilizadas en operaciones con mergulhadores de combate, recolhimento de náufragos, reparación de otras embarcaciones y en el apoyo a navíos en operaciones de salvamento.

El casco 131 posee 21,81m de largura, 6,39m de boca moldeada, callado cargado de 1,4m y capacidad para transportar 72t de carga. Puede ser también aplicado en el transporte de hasta 80 hombres y 32t de carga.

El proyecto básico de esas embarcaciones, elaborado por el Centro de Proyectos de Navíos, fue desarrollado íntegramente en el Sistema FORAN, utilizado para la elaboración de proyectos de construcción naval, proporcionando solución integrada para el dibujo completo de la embarcación, incluyendo la definición del casco, cálculos de arquitetura naval, outffiting, estructura y electricidad. Todo el detalhamento para la construcción fue realizado por el AMRJ.

De las cinco EDVM en construcción, el AMRJ entregó, en marzo de 2012, la primera embarcación – “Caieiras”. Las demás embarcaciones, “Comandatuba”, “Cataguases” y “Cotunduba”, deberán ser entregues hasta meados de 2013, estando previsto el lanzamiento del 3º casco aún en 2012. Ese proyecto forma parte del proceso de renudación de la construcción naval en el AMRJ.
 
Ministro de la Defensa de Francia visita las obras del PROSUB, en Itaguaí (RJ)

Escrito por Administrator
Qui, 01 de Noviembre de 2012 20:08



Río de Janeiro, 1º de noviembre de 2012.

El día 05 de noviembre, a las 16h30, el Ministro de la Defensa de Francia, Sr. Jean-Yves Le Drian, visitará las obras de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM) y del Estaleiro y Base Naval (EBN) de Submarinos, en Itaguaí (RJ). Acompañado del Comandante de la Marina, Almirante-de-Esquadra Julio Suenes de Moura Neto, y del Director-General del Material de la Marina, Almirante-de-Esquadra Arthur Pires Ramos, el Ministro francés conocerá las futuras instalaciones que posibilitarán la construcción del submarino con propulsión nuclear, marco mayor del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) de la Marina de Brasil.

La asociación estratégica entre Brasil y Francia adoptó, entre otras, la Cooperación en el área de Defensa, mediante la cual los dos países desarrollarán asociaciones industriales y transferencia de tecnología. Esa Cooperación comprende, entre otras metas, la construcción conjunta de cuatro submarinos con propulsión convencional (S-BR) y la asistencia de Francia para desarrollar la parte no-nuclear del proyecto de submarino con propulsión nuclear brasileño (SN-BR).

Además de la fabricación de los submarinos, el PROSUB contempla la construcción de un Estaleiro y de una Base Naval para abrigarlos. Las obras incluyen, también, la construcción de una Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas, que será inaugurada aún este año.


Fuente: CCSM
 
EC-725 - CASSIDIAN y ATECH juntan fuerzas en el Sistema Aviônico Avanzado de Misión de la MB



La ATECH, empresa del Grupo EMBRAER, y la CASSIDIAN, empresa de la división de defensa y seguridad de la EADS, se unieron para formar el consorcio internacional que será responsable por el suministro del Sistema de Gestión Táctica de Datos para los ocho helicópteros EC725 de la Marina Brasileña. Las aeronaves forman parte del Programa H-XBR conducido por el consorcio Helibras/Eurocopter y que envuelve la producción de un total de 50 helicópteros para uso de las Fuerzas Armadas (Marina, Ejército y Aeronáutica), en Brasil. El contrato, en el valor de más de 40 millones de euros será concluido en 2017. Los helicópteros de la MB serán equipados con el misil ExocetAM39 Block 2 Mod 2 Foto - Helibras


CASSIDIAN y ATECH juntan fuerzas en el suministro de Sistema Aviônico Avanzado de Misión para los helicópteros EC725 de la Marina de Brasil


• Sistema de Gestión Táctica de Datos (TDMS, en la sigla en Inglés) asegura la vigilancia marítima y seguridad de las tripulaciones

• Fuerte cooperación con compañías brasileñas del segmento electrónico

• Integración de los Sistemas será coordinada por la Helibras, fabricante de los helicópteros aquí en el país

05 de noviembre de 2012 – La brasileña ATECH, empresa del Grupo EMBRAER, y la CASSIDIAN, empresa de la división de defensa y seguridad de la EADS, se unieron para formar el consorcio internacional que será responsable por el suministro del Sistema de Gestión Táctica de Datos para los ocho helicópteros EC725 de la Marina Brasileña. Las aeronaves forman parte del Programa H-XBR conducido por el consorcio Helibras/Eurocopter y que envuelve la producción de un total de 50 helicópteros para uso de las Fuerzas Armadas (Marina, Ejército y Aeronáutica), en Brasil. El contrato, en el valor de más de 40 millones de euros será concluido en 2017.

El Programa H-XBR es una iniciativa de contratación conjunta para las Fuerzas Armadas y guardia relación con la Estrategia Nacional de Defensa (END) – documento de Estado “enfocado en acciones de meso y largo plazo con el objetivo de modernizar la estructura nacional de defensa". Ese programa – que está siendo desarrollado para crear una base industrial nacional capaz de también concebir y producir aeronaves de Alas Rotativas en el país – comprende un proceso de nacionalização y dominio de la tecnología para la producción de los helicópteros, en línea con una política de utilización del poder de compraventa para internalizar toda la capacidad produtivano país.

“Participar de ese consorcio, tuteando en ese programa del Ministerio de la Defensa de Brasil, coordinado por la Fuerza Aérea Brasileña, es una gran honra y responsabilidad para una empresa que tiene se dedicado al dominio de la llamada tecnología crítica”, afirma Tarcísio Takashi Muta, presidente de la ATECH. “Nuestra presencia como integrante del consorcio es el reconocimiento de nuestra capacidad y experiencia en la absorción de tecnología de defensa, sistemas embarcados en aeronaves y comunicaciones tácticas de alto desempeño. Se trata de una continuidad en el avance de la autonomía tecnológica brasileña, uno de los pilares de la consagrada Estrategia Nacional de Defensa”.

“Nuestras empresas tienen una reconocida trayectoria en el campo de los sistemas de gestión de misión”, afirma Dr. Rolf Wirtz, CEO de la Cassidian Mission Avionics. “Juntos nodos iremos a proveer la Marina de Brasil con un sistema confiable y versátil que irá a capacitarla para desempeñar sus misiones de vigilancia marítima”.

El TDMS es basado en el SAMSARA – Sistema de Gestión de Misión de la CASSIDIAN– el cual procesa datos de sensores de diversas fuentes, que permiten una conciencia situacional y también el control de armas y sistemas de autoproteção. Por lo tanto, el TDMS aprimora la detección en tiempo real de movimientos en la superficie, permitiendo a las fuerzas de seguridad tiempo suficiente de reacción.

Ese sistema de misión será desarrollado en Brasil por la ATECH, que también será responsable, bajo la supervisión del nuevo Centro de Ingeniería de la Helibras, por la integración de sistemas y soportará las pruebas en suelo y en vuelos en la fábrica de la empresa, en Itajubá, MG. Igualmente, los servicios de soporte para la Marina de Brasil serán provenidos por la ATECH.

“A ejemplo del que ya hace en relación a otros helicópteros de uso militar, como el Esquilo y lo Pantera, la Helibras ya posee expertise en el acompañamiento de procesos de integración de sistemas, habiendo invertido pesadamente en el desarrollo de esa especialidade, en función del programa de fabricación de los EC725, para el cual multiplicó el número de ingenieros dedicados, además de contratar proveedores de softwares específicos”, explica Eduardo Marson, presidente de la Helibras.

El sistema de gestión de misión SAMSARA, base para el TDMS, se encuentra en operación en la aduana francesa. La CASSIDIAN posee ancha experiencia en misiones aviônicas, siendo responsable por el sistema de misiones de aeronaves de transporte y por sistemas aviônicos para diversas plataformas operadas por la OTAN (Organización del Tratado Atlântico Norte).

Sobre la ATECH (www.atech.com.br)

La ATECH es una empresa brasileña, del Grupo Embraer, proveedora de soluciones de mando y control, con experiencia comprobada para concebir, especificar, desarrollar, integrar y entregar soluciones de sistemas tecnológicos complejos, en diversas áreas de aplicaciones, en especial, en el sector de defensa y seguridad. La empresa es responsable por el desarrollo y modernización de todo el sistema para la gestión del espacio aéreo brasileño. La organización trae aún en el equipaje la experiencia singular de participación en uno de los mayores e importantes proyectos brasileños, el SIVAM / SIPAM (Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazônia), donde tuteó como integradora brasileña de sistemas de las más diversas orígenes. También integró el proyecto P-3 en España, donde participó del programa de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) de transferencia de tecnología junto la EADS para modernización de los sistemas de misión de nueve aeronaves de patrulla marítima. Su experiencia acumulada en los más diversos proyectos valió la presencia en el delineamento arquitetônico del proyecto SISFRON (Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras), del Ejército Brasileño, además de participar en otros programas del gobierno y de las Fuerzas Armadas como una empresa estratégica para garantizar la autonomía tecnológica para el País.

Sobre la CASSIDIAN (www.cassidian.com)

La CASSIDIAN, empresa del grupo EADS, es líder mundial en soluciones y sistemas de seguridad, proveyendo integración de sistemas y productos y servicios de valor agregado para clientes del área civil y militar en todo el mundo: sistemas aéreos, terrestres y navales – dedicados o integrados; sistemas de inteligencia y vigilancia; sistema de seguridad cibernética; sistemas de seguridad de comunicaciones; sistemas de pruebas; misiles; servicios y soluciones de soporte. En 2011, la CASSIDIAN – alrededor de 28 mil colaboradores – alcanzó una receta de 5,8 bilhões de euros. La EADS es líder global de las áreas aeroespacial, defensa y servicios relacionados. En 2011, el grupo, comprendiendo Airbus, Astrium, CASSIDIAN y Eurocopter – generó receta de 49,1 bilhões de euros y empleó una fuerza de trabajo con más de 133.000 trabajadores.
 
20 navíos patrulla

Marina estudia desarrollo de estructura de financiación junta al BNDES para la realización de competencia única



Navío-Patrulla de 500 toneladas Macaé (P70) fue incorporado a la Marina de Brasil en 2009. - Foto: MB


Normalmente licitados por lote, los navíos-patrulla de 500 toneladas, del Programa de Reaparelhamento de la Marina (PRM), pueden ser construidos a partir de una única competencia. Con previsión inicial de construcción de 46 embarcaciones de ese tipo, por directrices de reestructuración, la Marina de Brasil decidió privilegiar 27 de ellas. De ese montante, dos ya están en operación y otras cinco en construcción. Para las otras 20, la Marina estudia una estructura de financiación envolviendo el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Secretaría del Tesoro Nacional para hacer una sólo licitação.

— ES un modo inédito y estamos intentando desarrollar. La idea sería una licitação con un gran grupo, que va a tener que hacer una sociedad de propósito específico. Si ese grupo así quiera, tendrá acceso a financiación del BNDES, desde que cumpla las egras del banco. ES una plantilla extremadamente nueva, que naturalmente tenemos dudas, pero estamos estudiando con mucho afinco para intentar hacer eso una realidad — dice el coordinador del Programa de Reaparelhamento de la Marina (PRM), contra-almirante Petrônio Aguiar. Los navíos, añade él, serían arrendados a la Marina por 12 años y, después de ese plazo, la institución tendría la opción de compraventa de las embarcaciones.

El primer lote de los navíos-patrulla de 500 toneladas, que englobou dos embarcaciones, fue construido por el estaleiro Inace, instalado en el Ceará, y ya fue incorporado a la Marina. Primero navío de la clase, el NPa Macaé tuvo el batimento de quilha en noviembre de 2006 y fue incorporado a la Armada en diciembre de 2009. Ya el batimento de quilha del NPa Macau aconteció en julio de 2007 y fue incorporado en noviembre de 2010. Otros cinco navíos de un segundo lote están siendo construidos por el estaleiro Eisa, en Río de Janeiro. El más adelantado es el Maracanã, que será entregue en 2013. La entrega de los otros cuatro, según Aguiar, será realizada hasta 2014.

Los navíos-patrulla tienen 55,6 metros de largura, boca máxima de 9,3 metros y callado máximo de 2,5 metros. El índice de nacionalização de las embarcaciones está en el rango del 60% a 70%. En el caso del navío Macaé, de entre los modernos sistemas nacionalizados están el Sistema de Control y Monitoreo de Máquinas (SCM); y la Terminal Táctica Inteligente (TTI). El navío cuenta aún con dos radares de búsqueda de superficie, ambos suministrados por la Sperry Marine, un cañón 40mm 1.70 (A Los) y dos metralhadoras 20mm GAM B-01-2. El sistema de propulsión cuenta con dos MCP MTU 16 V 4000M90 y tres grupos diesel-generadores MTU. Con velocidad máxima de 21 nodos, la embarcación cuenta con cuatro oficiales y 30 plazas.

Dentro del PRM está también el Programa de Obtención de Medios de Superficie (Prosuper), que prevé la construcción de 11 navíos. De este total, cinco son navíos escolta de seis mil toneladas, otros cinco son navíos-patrulla oceânico de 1,8 mil toneladas y uno es de apoyo logístico, de 13 mil toneladas. La Marina recibió a partir de 2009 propuestas de siete países, que fueron intensamente analizadas, y consideradas muy semejantes. Actualmente, dice Aguiar, el asunto circula en el ministerio de la Defensa y puede ser presentado al gobierno brasileño aún ese año. Una de las exigencias de la Marina es que el proyecto sea de navíos ya existentes.

“Nuestra prioridad es hacer negocio con países que ya tengan los navíos aprobados, que ya existan. A partir de ahí será necesaria transferencia de tecnología, los navíos serán construidos en estaleiros nacionales privados o públicos. Entonces es preciso preparar esos estaleiros, tiene que tener mano de obra especializada para hacer los navíos. A partir del momento que comienza la producción, podemos imaginar que tras 12 años esos navíos estarían listos”, cree lo contra-almirante. Según Aguiar, el acuerdo entre lo Brasil y otra nación no necesariamente necesita envolver los 11 navíos.

Mientras no se define la situación de los navíos escolta, el último mes de septiembre el ministerio de la Defensa aprobó la licitação para la construcción de cuatro corvetas que, según Aguiar, se asemejan a esos navíos. Aunque las corvetas sean más pequeñas — cerca de 2,5 mil toneladas —, la embarcación tiene armamentos, sonar y sensores parecidos con los navíos escolta. Ellas serán construidas a partir del proyecto de la corveta Clase Barroso, más reciente de la institución y que fue producida en la década de 90 en el Arsenal de Marina. La administración marítima está atualizando el proyecto, que debe ser concluido en 2013 para que la construcción sea iniciada a finales de 2014 en estaleiro nacional. La embarcación lleva cerca de cinco años para ser construida.

También en septiembre llegó a Brasil el más nuevo navío-patrulla oceânico de la Marina. Con 1,8 mil toneladas, el Amazonas es una de las tres embarcaciones compradas por la institución de la BAE Systems. Construida en las instalaciones de la empresa, en Portsmouth, en Reino Unido, la embarcación será basada en Río de Janeiro. Este y otros dos navíos iguales, que serían inicialmente vendidos a la guardia costeira de Trinidad y Tobago, fueron ofrecidos a la Marina por un precio extremadamente barato: 40 millones de libras cada uno.

La tripulación del segundo navío, según Aguiar, está realizando cursos en Inglaterra. La previsión es que el navío llegue a Brasil en abril de 2013, también en Río de Janeiro. El tercero tiene previsión de ser incorporado en abril del próximo año y la tripulación debe viajar a Inglaterra en el inicio del año. Aguiar explica que los navíos están siendo preparados principalmente para acciones antipirataria. “La venida de ellos para lo Brasil pasa obligatoriamente por el continente africano, inicialmente por el golfo de Guinea. Entonces esos navíos irán a varios países africanos, mostrando nuestra bandera y haciendo hasta actividades de ejercicio de antipirataria con esas marinas visitadas”, concluye.

El Programa de Obtención de Submarinos (Prosub) también ya es una realidad. Un acuerdo firmado a finales de 2008 entre los gobiernos brasileño y francés prevé la construcción de cuatro submarinos de propulsión convencional y uno de propulsión nuclear, además de la construcción de un estaleiro y de una base naval, que ya está siendo implantada en el municipio de Itaguaí, en Río de Janeiro.

Las dos primeras sesiones del primero submarino convencional fueron fabricadas en Francia y hasta el final del año llegan a Brasil. La conclusión del submarino está prevista para meados de 2017. Ya los otros tres, destaca Aguiar, serán completamente construidos en Brasil en la base naval, en Itaguaí. Este mes de noviembre, inclusive, será inaugurado el primero complejo de la base de submarinos, donde serán trabajados los primeros módulos del submarino. Aguiar estima que la base y el estaleiro deben estar listos hasta el final de 2014.

El acuerdo Brasil-Francia prevé la construcción del submarino nuclear, con la salvedad de la planta nuclear, que está siendo totalmente desarrollada en Brasil. Lo contra-almirante destaca la importancia en el proyecto del programa programa nuclear de la Marina (PNM), que es desarrollado en el Centro Experimental de Aramar, localizado en la ciudad de Iperó, en el estado de São Paulo. “La Marina desarrolló hace algunos años una centrífuga y hoy ya conseguimos pensar en enriquecer uranio. Con esta tecnología desarrollada, la Marina ya hace algunos años desarrolla la planta de la propulsión de ese submarino”, dice.

El proyecto del submarino de propulsión nuclear tuvo inicio en 2010 con la transferencia de tecnología y el desarrollo del proyecto, que debe quedar pronto hasta 2018. En paralelo a eso, entre 2016 y 2022, el submarino será construido. La transferencia de tecnología visa incentivar la base industrial de defensa nacional. “Tenemos una relación excelente con las indústrias brasileñas. El submarino es complejo, tendrá muchos equipamientos y tenemos realmente preocupación de emplear la industria brasileña para eso”, dice Aguiar.

Por eso, el ministerio de la Defensa, a través de la Secretaría de Producto de Defensa, creó el Sistema de Empresa de Industria de Defensa Nacional y desde 2011 comenzó a dar de alta las empresas que están aptas a suministrar la Marina. Hasta el medio del año, 50 empresas fueron dadas de alta. “Son empresas de toda calidad de material, navipeças en general vueltas naturalmente para la defensa nacional”, detalla él.

Exclusivamente para el Prosub, por tener materiales específicos para equipar los submarinos, es necesario que las empresas sean certificadas por la propia Marina. “Esas empresas tienen que cumplir algunos requisitos, tanto de tecnología como de mano de obra especializada. ES un trabajo minucioso, pero estamos viendo muy interés de la propia industria en participar de esa actividad”, evalúa. Aún no es posible tener condiciones de establecer el índice de contenido local de los submarinos, pero el objetivo, según el coordinador del PRM, es nacionalizar “el máximo posible”.

(Revista Puertos y Navíos)
 
PROSUB - MB debe inaugurar este mes primera fase de la base de submarinos en Itaguaí




Comandante de la Marina, Almirante Julio Soares de Moura Neto, muestra la futura base de submarinos de la Marina, en Itaguaí (RJ), al ministro de Defensa de Francia, Jean Yves Le Drian Foto - Vladimir Platonow Abr

Vladimir Platonow
Reportero de la Agencia Brasil


Río de Janeiro – Lo Brasil dará un paso importante en el dominio de la tecnología de submarinos convencionales y nucleares con la inauguración de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM), en Itaguaí, prevista para este mes. En una área construida de 90 mil metros cuadrados, con destaque para el hangar principal, de 47 metros de altura, serán hechos los segmentos de los submarinos que después seguirán para montaje en el estaleiro.

La unidad está insertada en un complejo con 750 mil metros cuadrados, a 90 kilómetros del centro del Río. El local, además del estaleiro y de la propia Ufem, también abrigará la base naval de la Marina. Para conectar la base al estaleiro, fue excavado en la roca un túnel de 700 metros de extensión, por 14 metros de diámetro. Los esfuerzos forman parte del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), que garantizará a Brasil cuatro modernos submarinos convencionales, a partir de 2017, y un submarino nuclear, previsto para entrar en operación hasta 2025.
La inversión del gobierno brasileño, sólo en el montaje de las estructuras, fuera los costes con los submarinos, llega a R$ 4,997 bilhões, de los cuales R$ 2,8 bilhões ya fueron aplicados, con previsión de liberação de más R$ 1,4 bilhão en el Presupuesto de la Unión de 2013. Las informaciones fueron divulgadas hoy (5), por el asesor de la gerência del proyecto, capitán de mar y guerra João Carlos Pimenta. Él participó de la visita que el ministro de la Defensa de Francia, Jean-Yves Le Drian, y el comandante de la Marina, Julio Suenes de Moura Neto, hicieron al local de las obras.
El PROSUB es resultado de una asociación entre el gobierno brasileño, iniciada en el gobierno del entonces presidente Luiz Inácio Lula de Silva, con Francia, que prevé repasse de tecnología francesa a Brasil para la construcción de los submarinos, principalmente el nuclear. (Nota DefesaNet - El acuerdo entre Francia y lo Brasil excluye los componentes nucleares que están en desarrollo en el complejo de ARAMAR - Link para el acuerdo del PROSUB)
El interés del país en desarrollar una flota de submarinos, más moderna del que la actual, de tecnología alemana, se justifica por la protección a los campos petrolíferos de la pre-sal, además de garantizar soberanía brasileña a la llamada Amazônia Azul, como es conocida la zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas (370 kilómetros) a partir de la costa, componiendo una extensión de 3,6 millones de kilómetros cuadrados. Además del petróleo, el subsolo marítimo guardia otras riquezas, incluyendo metales nobles.




Túnel con 700 metros de extensión construido para conectar los sectores de la futura base de submarinos de la Marina, en Itaguaí (RJ) Foto - Vladimir Platonow Abr



Pabellón Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM), donde serán montado los submarinos brasileños, incluyendo el nuclear, debe ser inaugurado aún en noviembre Foto - Vladimir Platonow Abr
 
Arriba