Relaciones Argentina-Paraguay

¿Donde quedó la base yankee en Paraguay de la discusión? :p

Alguien dijo "...Europa se esta cayendo a pedazos..." me parece que hay muchos que machacan con este concepto y le están errando por mucho, o leen el diario de Yrigoyen.
Crisis hay, claro, en algunos paises europeos pero hay que agregarle una palabrita "coyuntural".
Nuestra región y especialmente nosotros somos maestros en transformar lo coyuntural en estructural y mantenerlo a lo largo de décadas.
Antes de criticar a España o Italia miremos nuestro ombligo, antes de decirles con superioridad y altanería que copien las bondades de nuestro "modelo" debemos por lo menos terminar con el Chagas, que la mayoría de la población acceda al agua potable y a las cloacas y que se reduzca en vez de crecer exponencialmente la favelización de la periferia de los grandes centros urbanos, incluso la Capital Federal.
Cuando solucionemos eso (lo estructural) y no hagamos aspavientos sobre si se instala una base en Paraguay o se roban en camiones el acuífero guaraní vamos a poder señalar a otros países o dar el ejemplo, mientras tanto tenemos demasiadas deudas pendientes como para subirnos a un pedestal y dar cátedra.
 
Estimado Don Nataniel, le hago una pregunta, y por éstos pagos como andamos respecto a la ¨soberania popular¨?.

Sé que si algo hay en Paraguay, muchas veces lo que se hace se hace a espaldas del pueblo. Pero mí punto sobre Soberania, me referia a estofado interno. Si acá pasa lo que pasa o puede pasar, no nos gustaria que paises vecinos o no tan vecinos, nos vengan a decir que podemos y que no podemos?. Es por eso que en éste tema, dejo que el kilombo lo arreglen los propios Paraguayos. Los de afuera somos de palo.

Salute y un abrazo.
El Derru

Mi estimado Derru... tiene usted toda la razón ¿Quién se lo va a discutir?, pero yo me refería que en este punto en particular que discutimos, la soberanía se ha perdido en manos de 4 personas que hoy mismo están en la embajada Americana y en el Resort Yacht & Golf Club de Asunción decidiendo el futuro de millones de hermanos paraguayos y sudamericanos (Mercosur) reuniéndose con congresales que están vendiendo por "baratijas" un proyecto de mercado de común local que podía beneficiarnos a todos... Además de "ciertos movimientos" del S.A.D. desde Colombia a Santa Cruz de la Sierra que lo único que crea es una atmosfera de crisis... Cuando la Crisis real (económica y de valores) está cruzando el Atlántico.

Un abrazo para usted.

NHB.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Es que vos no entendés nada...
El asunto es que todos los países del mundo que han crecido y se encuentran en situaciones económicas y sociales estables están equivocados... Nosotros, Bolivia, Venezuela y Nicaragua tenemos la posta de cómo se hacen las cosas... no ves que somos ejemplo? Suecia???? ppppfffff esos que saben... tienen que aprender a ser Nac & Pop... (por si no sabían los sueldos de TODOS allá están en relación porcentual respecto de quien más gana... de forma que el desequilibro y desigualdad social materializado en pobres es inexistente. La diferencia de riquezas se basa en los puestos que se ocupan como consecuencia de la educación y capacitación adquirida. Pero no tienen fútbol para todos, eh!)
concuerdo en algunos puntos estimado, pero la asociacion de naciones en un marco comercial es viable y muy productivo, sino no existiria el ALCA, pacto andino, eurozona, apec, o lo que sea...
el tema no pasa por ser miembro o no...sino que tu pais sea cabeza de raton o cola de leon.
un gran abrazo titan.
 

Chan!

Colaborador
Europa Cayendo a Pedazos:
Suiza.
Finlandia.
Noruega.
Alemania.
Bélgica.
Bruselas.
Austria.
Turquia.
Suecia-
Etc.-


Creo que los primos pobres de Europa están cayendo a pedazos.uhhhh Pero la Europa Opulenta Nó.

Por algo los llaman los PIGS.
Portugal, Italia, Grecia, España...... si por esos paises se Europa está en llamas............ Francia, tiene lo suyo, pero no va a caer.

Salute
El Derru
--- merged: 11 Jul 2012 a las 01:21 ---

Al contrario, Europa tiene una política monetaria muy definida. Defiende el valor de la moneda sobre todo lo demás. Por eso es que algunos están con la soga al cuello.

Acá no hay política monetaria, y es por eso que la inflación te come el poder adquisitivo.

Salute
El Derru
PD: No defiendo al Euro, pero mucho menos al Peso.
PD: Respecto a EEUU, le dan a la maquinita, pero el mundo es su alcancia.uhhhh
Italia??? No habrás querido decir Irlanda???
la última vez que miré Italia estaba en el G7... está bien, tienen lo suyo los tanos, berlusconi y demás. Pero que les dá el cuero económica e industrialmente no hay que negarlo...
--- merged: 11 Jul 2012 a las 09:10 ---
concuerdo en algunos puntos estimado, pero la asociacion de naciones en un marco comercial es viable y muy productivo, sino no existiria el ALCA, pacto andino, eurozona, apec, o lo que sea...
el tema no pasa por ser miembro o no...sino que tu pais sea cabeza de raton o cola de leon.
un gran abrazo titan.

El tema es con quienes te "juntás"...
Es como formar un "club del libro" y en vez de juntarte con escritores e intelectuales te juntás con los analfabetos... desde el vamos tu concepto de "asociación productiva" está errado.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
El tema es con quienes te "juntás"...
en realidad, no pasa por quien te juntas...sino las condiciones que pones.

Es como formar un "club del libro" y en vez de juntarte con escritores e intelectuales te juntás con los analfabetos... desde el vamos tu concepto de "asociación productiva" está errado.
bueno...no es tan asi...el ALCA es productivo para chilenos y norteamericanos...(supuestamente), la variable pasa por los lineamientos de dicho acuerdo. toda asociacion entre paises vecinos es completamente redituable (por ser justamente fronterizos) siempre y cuando se realice en forma correcta y como quien dice..."con buena leche"... y es justamente lo que pasa con el mercosur, que se penso para argentina y brasil (como la eurozona para francia y alemania) y se agrupa a los demas...
ahora, con la incorporacion de venezuela...argentina (estoy casi seguro) pasara a un segundo plano, sufriendo lo que sufre uruguay y paraguay hoy en dia...
por eso, no pasa "por quien lo conforman"...sino "como se conforma".
un abrazo titan.
 

Chan!

Colaborador
Estamos hablando de lo mismo... los "analfabetos" que puse en mi ejemplo irían a ser aquellos que buscan la imposición de condiciones que les quedan DEMASIADO grandes para lo que les da el cuero. Así, es imposible querer obtener beneficios reales de una asociación en donde un país "modesto" en su escala productiva pretende "mandar" como si tuviese la capacidad productiva de la ex URSS.

Saber entender el lugar de cada uno es sinónimo de buena educación... "ubicuidad" para todos los ámbitos.
 
en realidad, no pasa por quien te juntas...sino las condiciones que pones.

Ahi tá...! Muy bien...! Muy Bien...!
Lo que pasa es que algunos Leones ponen por ÚNICA condición que seas "cola"; Por eso (conociendo el paño y lo que realmente sienten por nosotros como país y cultura) Prefiero ser un lejano y molesto ratón rodeado de otros ratones con intenciones de manejo libre y soberano de nuestro futuro.

Saludos.
NHB.
 

Chan!

Colaborador
Ahi tá...! Muy bien...! Muy Bien...!
Lo que pasa es que algunos Leones ponen por ÚNICA condición que seas "cola"; Por eso (conociendo el paño y lo que realmente sienten por nosotros como país y cultura) Prefiero ser un lejano y molesto ratón rodeado de otros ratones con intenciones de manejo libre y soberano de nuestro futuro.

Saludos.
NHB.

Por lo menos no te lo disimulan en forma "diplomática" y te dicen que somos "pintorescos" (es lo que todos decimos cuando no queremos ser hirientes y decir que algo nos parece un asco!!!)??
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Hoy me pegué una recorrida por America del Sur y los fervientes defensores de la democracia y libertad de los pueblos en sus pueblos tienen una inseguridad terrible, salvo Argentina por ahora no hay diarios opositores, y el que habla mal de sus gobiernos son desestabilizadores y amigos del imperio, y esos quieren una sanción a Paraguay por ser antidemocraticos jajajaja, Lamentablemente para algunos, en las relaciones internacionales existe el interpares non habet imperium (el que estudió derecho romano lo debe saber).
 
J

JULIO LUNA

Hay una diferencía entre tener relaciones/tratados comerciales y querer entrar, ser miembros directos dell Mercosur.
Una de las economías mas importantes de la región Chile, ni piensa en ser miembro pleno del Mercosur... ¿Por que sera?
A Chile no le interesa la integración por ahora y tiene un TLC con EEUU.¿ y Uruguay que piensa sobre eso , digo las mayorias , no las élites?
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=524341&Itemid=1

Sin duda la legislación puede sanear hasta el mas antidemocratico de los procesos, la diferencia radica en como nuestros paises han condenado practicas legales que pueden afectar el normal funcionamiento democrático genera suspicacias.

Por una parte se suspende a Paraguay y se permite el ingreso de Venezuela, creo ver en un proceso de reelección ad-eternum una mayor falta a las normas democráticas que en el proceso de juicio político de Lugo, sin embargo los lideres de nuestras naciones han guardado complice silencio.

Modificar una sistema jurídico para sostenerse en el poder, no solo como partido político sino como individuo, representa el epitome de una Dictadura o para el caso "lider vitalicio" que en la forma opera dentro de un sistema legal pero obedece a una ruptura de la democracia y sus principios.

Hoy el gobierno Sirio asesina sin piedad a su pueblo, en uno de los represiones mas sanguinarios de la ultima decada, un líder latinoamericano no solo apoya moralmente esta carnicería, sin que le provee de petroleo en contra de las sanciones de la comunidad internacional, ese líder latinoamericano se sienta hoy en la mesa de Mercosur. Nuestros Gobernantes guardan silencio.
 

PagoPorà

Colaborador
A los señores moderadores

Podrían poner un poco de orden en este hilo pues se debería hablar de la Base militar análisis consecuencias etc.

Si quieren seguir con el tema Juicio y política paraguaya con visión latinoamericana abran pues otro hilo y asi nos ordenamos

Gracias
 

Derruido

Colaborador
Italia??? No habrás querido decir Irlanda???
la última vez que miré Italia estaba en el G7... está bien, tienen lo suyo los tanos, berlusconi y demás. Pero que les dá el cuero económica e industrialmente no hay que negarlo...
Irlanda......... pero Italia, está peor mucho peor.

Encima era o es la 8tava economía mundial. Pero están endeudados hasta las pelotas........

Salute
El Derru
 

LIBREPENSADOR

Miembro del Staff
Moderador
A Chile no le interesa la integración por ahora y tiene un TLC con EEUU.¿ y Uruguay que piensa sobre eso , digo las mayorias , no las élites?

A Chile le interesa la integración, pero no se puede juzgar a Chile por no querer renunciar a su modelo de desarrollo económico en pos de una alianza comercial que no funciona con beneficios para todos sus miembros, donde existen naciones que cierran derechamente y arbitrariamente el ingreso de importaciones, (a diferencia de Chile que va por arancel 0% para el 2015) que tienen una política cambiaría sujeta a la política interna, con un alto riesgo para inversión extranjera y con indices de riesgo país muy elevados. Nosotros no podemos darnos el lujo de operar de esa forma, somos un país con una economía abierta, pues carecemos de los ingentes recursos que poseen los grandes de la región.
 
Brasil y Argentina todo lo que huela a integración lo llevan al plano ideológico extremo, no permitiendo matices.

Integración sí, pero cuando haya reglas claras que se cumplan a rajatabla y se abandonen de una vez por todas los fantasmas y discursos huecos que jamás rendirán fruto alguno.

Si no es así, mejor que cada uno se busque la vida como mejor pueda y, sobre todo, quiera.
 

Iconoclasta

Colaborador
Estoy perdiendo el hilo ¿ vos no dijiste ?:” Con el criterio de tu primer parrafo, te respondo ¿Hace cuanto tenemos OEA y hace cuanto se la cuestiona? Mucho mas que el Mercosur, en ambas dos, y sigue vigente. Le aplicas los años a un bloque a tu conveniencia, y al otro en su contra. Hay una contradicción Julio.”
Y ahora decis que yo comparé a las dos organizaciones.

Eso fue después de que vos dijiste que la OEA iba a morir antes que el Mercosur.
--- merged: 11 Jul 2012 a las 13:45 ---
El Mercosur que ya no será después de la Cumbre


Nicolás Albertoni es especialista en Política Comercial, investigador del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay. Autor del libro Entre el barrio y el Mundo ¿Mercosur o el modelo chileno? Dos alternativas para Uruguay, editado por el sello Taurus.

Como hace tiempo no sucedía, la Cumbre del Mercosuren la ciudad argentina de Mendoza despertó interés a nivel internacional. La coyuntura generó casi presencia completa de jefes de Estado, ya sea de miembros plenos como asociados al bloque regional. Nadie dudaba de que la crisis política de Paraguay tuviera que estar sobre la mesa. El tema fue cómo se trato.

El Mercosur tuvo una gran oportunidad de reivindicar su imagen internacional porque muchos ojos miraron hacia el cono sur, y lejos de logarlo esta última Cumbre selló casi de forma definitiva la posibilidad de que el mundo pueda mirar con seriedad a este bloque regional.

Previo a todo lo sucedido en Paraguay, el tema central de la Cumbre iba a ser nada menos que la suba delArancel Externo Común (AEC) al 35%, el máximo permitido por la OMC. De haberse aprobado esto, el bloque estaría entre los más proteccionistas del mundo.

Asimismo, la discusión sobre este tema de gran importancia comercial fue tapada por la realidad política paraguaya que si bien era importante, al terminar la Cumbre del Mercosur iba a tratarse nuevamente en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un órgano propicio para el debate político. Lo que terminó sucediendo es que en menos de 24 horas, en dos cumbres diferentes, el mismo grupo de Jefes de Estado trató dos veces el mismo tema. La pregunta es ¿acaso por estar reunidos bajo una cumbre con otra sigla hubieran cambiados sus opiniones? Pero éste es un simple detalle, entre tantos puntos que sí merecen un análisis profundo.

Breve repaso de los hechos

A pocas horas de estallar la noticia sobre la situación política en Paraguay, el 22 de junio, el primer paso que se conoció fue que un importante número de cancilleres de Unasur se trasladaban a Asunción para negociar con los parlamentarios que planteaban el juicio político a Fernando Lugo.

En varias oportunidades se comparó esta misión inmediata de cancilleres con la que había sucedido en 2010 en Ecuador. Pero existe una gran diferencia: aquella situación política contra el presidente Rafael Correa fue originada por un grupo de policías, que entre los lamentables hechos hasta decidieron secuestrar al mandatario en el Hospital de la Policía Nacional.

Mientras, lo sucedido en Paraguay lejos estuvo de acercarse a estos hechos y todo fue tratado -y hasta transmitido en vivo y en directo- por el Parlamento de Paraguay. La discusión objetiva a nivel internacional se centró en el escaso tiempo que duró el juicio político; fue básicamente en la región que se puso el foco en la decisión final a la que llega el Parlamento que es en definitiva un cuerpo elegido democráticamente por el pueblo paraguayo.

A pocas horas de retornar los cancilleres a sus respectivos países, ya se empezaron a conocer los discursos en rechazo al nuevo Gobierno que se gestaba en Paraguay. El más enfático fue el presidente venezolano Hugo Chávez, quien además de clausurar el envío de petróleo al Paraguay, tildo de "farsa y bochorno" al nuevo Gobierno de ese país. Como una simple anotación, vale recordar que mientras el Chávez decía estas palabras, estaba a pocos minutos de recibir a su homólogo y aliado iraní, Mahmud Ahmadinejad.

La Cumbre de Mendoza y sus resultados

Previo a la Cumbre, pocos imaginaban que aprovechando la suspensión de Paraguay se utilizaría el pretexto para efectivizar el ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercosur. Fue el propio Canciller argentino Héctor Timerman que en un discurso de bienvenida, en la noche del jueves 21, se encargó de desmentir esta hipótesis que ya comenzaba a oírse en algunos lugares. El Canciller uruguayo Almagro también lo había desmentido a medios de prensa.

Transcurrió la Cumbre y la declaración final generó sorpresas. Primero, se confirmó algo que ya se sabía, y fue la suspensión de Paraguay hasta abril de 2013. Según se señala, esta decisión se respalda en el Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático del Mercosur. Con base en éste, Paraguay perdió el derecho a voto y veto de las decisiones y deliberaciones dentro bloque, hasta que "se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático de la parte afectada".

Lo que realmente llamó la atención fue cuando el Canciller Timerman, continuando con la lectura de la declaración, confirmó la incorporación de Venezuela al Mercosur. Vale recordar que el Parlamento Paraguayo era el único que aún no había ratificado el Protocolo de Adhesión de Venezuela al bloque.

La DEC 28/05 del Consejo Mercado Común que dio origen a la adhesión de Caracas, señala de forma clara que los países miembros de la ALADI que deseen adherirse al Tratado de Asunción en los términos de su Art. 20, deberán presentar la solicitud correspondiente al CMC y ésta solitud deberá ser aprobada por unanimidad de los Estados Partes y será expresada mediante DEC del CMC.

Para reflexionar

Más allá de todos estos hechos, cuyo debate debe ser muy cuidadoso en todos los sentidos porque comprometen cada vez más la imagen de la región hacia el mundo, la realidad dejó en evidencia que Sudamérica necesita una mayor dosis de realismo y sinceridad.

Sobre los acontecimientos políticos en Paraguay, ¿el rechazo de los Presidentes latinoamericanos hacia el nuevo gobierno en Paraguay fue realmente en defensa de la Constitución, o es ésta una simple escusa para no romper con una línea de pensamiento a nivel regional? ¿Qué sucederá en las relaciones regionales si las elecciones en 2013 muestran que la línea política de Lugo no es favorita en Paraguay? En tal escenario, ¿cómo se reconstruirá la unidad de los países que suspendieron a Paraguay del Mercosur cuando por casi un año lo apartaron del escenario político?

Sobre la adhesión de Venezuela, ¿por qué para suspender a Paraguay sí se toma como base la Reglamentación del Mercosur (Protocolo de Ushuaia) y para la Adhesión de Venezuela no se la respetó (DEC 28/05 del CMC)? ¿Acaso la reglamentación solo sirve para algunos casos?

Por otra parte, ¿a qué Mercosur se une Venezuela?¿Cómo se hará para pedirle a un nuevo miembro su adhesión al bagaje histórico de Tratados y Protocolos del Mercosur cuando ni los propios miembros veinteañeros lo cumplen? Ecuador ya confirmó que también pedirá su adhesión como miembro pleno.
El anhelado fortalecimiento del Mercosur no se dará por un mayor número de participantes que se integren al club, sino por la calidad y transparencia de su crecimiento institucional.

Si este proceso de adhesiones sigue, se están subiendo pasajeros a un tren que hace tiempo está detenido en una estación que se llama "hago lo que más me conviene". Y esto no es sano para ningún proyecto de integración.

Todas estas preguntas, entre otras que se podrían agregar; ante el modelo de debate que se está dando en la región podrían tener diversas respuestas según desde donde se la mire, pero por suerte la mirada objetiva -aunque guardada y olvidad en un cajón- sigue siendo una sola.

Lo central pasa por entender que el bloque regional, el mismo que una vez soñó con ser el núcleo de la integración económica y comercial latinoamericana, lejos ya quedó de serlo. Tanto es así que uno de sus Presidentes plantea dejarlo de lado y sumarse todos a un mismo proyecto común desde la UNASUR. Idea que si bien tiene su razón de ser ante la difícil situación del Mercosur, son típicas del actual estilo latinoamericano de"remiendo cómo puedo y sigo para delante".

Pero la historia dejó en claro que esta filosofía sirve en el corto plazo, pero tarde o temprano se termina pagando muy caro. Más aún en una región que es vista como emergente y tendría que estar caminando firme y estratégicamente hacia el desarrollo. Un destino que al parecer se encuentra cada vez más lejano.

http://america.infobae.com/notas/54187-El-Mercosur-que-ya-no-sera-despues-de-la-Cumbre
 
J

JULIO LUNA

A Chile le interesa la integración, pero no se puede juzgar a Chile por no querer renunciar a su modelo de desarrollo económico en pos de una alianza comercial que no funciona con beneficios para todos sus miembros, donde existen naciones que cierran derechamente y arbitrariamente el ingreso de importaciones, (a diferencia de Chile que va por arancel 0% para el 2015) que tienen una política cambiaría sujeta a la política interna, con un alto riesgo para inversión extranjera y con indices de riesgo país muy elevados. Nosotros no podemos darnos el lujo de operar de esa forma, somos un país con una economía abierta, pues carecemos de los ingentes recursos que poseen los grandes de la región.
Llibreprensador tu dices que tu pensamiento no es liberal dime como se traduce eso al ver las diferenias para el proletariado que determina el TLC con los EEUU:
1)
la flexibilización laboral, esto significa que las transnacionales tendrán la flexibilidad de limitar y recortar los derechos laborales en función de la oportunidades de ganancias en los diferentes países y sectores económicos. Las grandes empresas preferirán invertir o montar sus industrias en países donde se paguen los salarios más bajos y las leyes laborales sean flexibles o, simplemente, no existan.

2)
Se generalizará el trabajo “maquila” que consiste en trasladar a otro país partes de la producción que antes se desarrollaba en una sola empresa para aprovechar costos más bajos de mano de obra y otras ventajas comparativas: posibilidad de extender la jornada de trabajo, ausencia de amparo legal, inexistencia o limitación de accionar de los sindicatos, explotación del trabajo infantil...
Las experiencias de tratados de libre comercio, en vez de la prometida mejora de las condiciones laborales, han resultado en una inestabilidad laboral y un deterioro de las condiciones de trabajo cada vez mayores.
En México, desde la aplicación del TLC se han reducido los salarios en un 25 % y ocho millones de familias han pasado a incorporar la categoría de pobres por falta de trabajo, o por trabajo mal remunerado. Las condiciones laborales han sufrido un gran deterioro en la zona de las maquilas afectando sobre todo a las mujeres.
Además del deterioro de las condiciones de trabajo, el derecho a fundar y utilizar el sindicato para promover y proteger sus intereses económicos y sociales será amenazado. Las organizaciones se vrán fragmentadas y debilitadas por la proliferación de trabajadores no regulares y la constante amenaza de despidos si se organizan o participan de la actividades sindicales.
Todo esto genera graves violaciones al derecho del trabajo de la parte del Estado porque cumple leyes de regulación del comercio que son contrarias al derecho internacional de los derechos humanos.
3 ) liberalización del comercio y la inversión del ALCA provocaría severos problemas sociales y económicos a la población rural dedicada a la agricultura y la pesca. En el nuevo escenario mundial escrito por el ALCA y otros acuerdos comerciales, la agricultura, mediante la cual los agricultores producían alimentos para el pueblo y las comunidades, debe ser reemplazada por un sistema agroempresarial: debido a la competencia internacional solo los grandes agricultores (empresas) podrán sobrevivir. Sin ayuda del Estado y asfixiados por la competencia de los otros países, los pequeños productores tendrían que migrar aun más de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, con los resultados conocidos: concentración de la población en la periferia de las grandes ciudades, desempleo masivo y aumento de la pobreza.
--- merged: 11 Jul 2012 a las 14:08 ---
Eso fue después de que vos dijiste que la OEA iba a morir antes que el Mercosur.
--- merged: 11 Jul 2012 a las 13:45 ---
El Mercosur que ya no será después de la Cumbre


Nicolás Albertoni es especialista en Política Comercial, investigador del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay. Autor del libro Entre el barrio y el Mundo ¿Mercosur o el modelo chileno? Dos alternativas para Uruguay, editado por el sello Taurus.

Como hace tiempo no sucedía, la Cumbre del Mercosuren la ciudad argentina de Mendoza despertó interés a nivel internacional. La coyuntura generó casi presencia completa de jefes de Estado, ya sea de miembros plenos como asociados al bloque regional. Nadie dudaba de que la crisis política de Paraguay tuviera que estar sobre la mesa. El tema fue cómo se trato.

El Mercosur tuvo una gran oportunidad de reivindicar su imagen internacional porque muchos ojos miraron hacia el cono sur, y lejos de logarlo esta última Cumbre selló casi de forma definitiva la posibilidad de que el mundo pueda mirar con seriedad a este bloque regional.

Previo a todo lo sucedido en Paraguay, el tema central de la Cumbre iba a ser nada menos que la suba delArancel Externo Común (AEC) al 35%, el máximo permitido por la OMC. De haberse aprobado esto, el bloque estaría entre los más proteccionistas del mundo.

Asimismo, la discusión sobre este tema de gran importancia comercial fue tapada por la realidad política paraguaya que si bien era importante, al terminar la Cumbre del Mercosur iba a tratarse nuevamente en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un órgano propicio para el debate político.Lo que terminó sucediendo es que en menos de 24 horas, en dos cumbres diferentes, el mismo grupo de Jefes de Estado trató dos veces el mismo tema. La pregunta es ¿acaso por estar reunidos bajo una cumbre con otra sigla hubieran cambiados sus opiniones?Pero éste es un simple detalle, entre tantos puntos que sí merecen un análisis profundo.

Breve repaso de los hechos

A pocas horas de estallar la noticia sobre la situación política en Paraguay, el 22 de junio, el primer paso que se conoció fue que un importante número de cancilleres de Unasur se trasladaban a Asunción para negociar con los parlamentarios que planteaban el juicio político a Fernando Lugo.

En varias oportunidades se comparó esta misión inmediata de cancilleres con la que había sucedido en 2010 en Ecuador. Pero existe una gran diferencia: aquella situación política contra el presidente Rafael Correa fue originada por un grupo de policías, que entre los lamentables hechos hasta decidieron secuestrar al mandatario en el Hospital de la Policía Nacional.

Mientras, lo sucedido en Paraguay lejos estuvo de acercarse a estos hechos y todo fue tratado -y hasta transmitido en vivo y en directo- por el Parlamento de Paraguay. La discusión objetiva a nivel internacional se centró en el escaso tiempo que duró el juicio político; fue básicamente en la región que se puso el foco en la decisión final a la que llega el Parlamento que es en definitiva un cuerpo elegido democráticamente por el pueblo paraguayo.

A pocas horas de retornar los cancilleres a sus respectivos países, ya se empezaron a conocer los discursos en rechazo al nuevo Gobierno que se gestaba en Paraguay. El más enfático fue el presidente venezolano Hugo Chávez, quien además de clausurar el envío de petróleo al Paraguay, tildo de "farsa y bochorno" al nuevo Gobierno de ese país. Como una simple anotación, vale recordar que mientras el Chávez decía estas palabras, estaba a pocos minutos de recibir a su homólogo y aliado iraní, Mahmud Ahmadinejad.

La Cumbre de Mendoza y sus resultados

Previo a la Cumbre, pocos imaginaban que aprovechando la suspensión de Paraguay se utilizaría el pretexto para efectivizar el ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercosur. Fue el propio Canciller argentino Héctor Timerman que en un discurso de bienvenida, en la noche del jueves 21, se encargó de desmentir esta hipótesis que ya comenzaba a oírse en algunos lugares. El Canciller uruguayo Almagro también lo había desmentido a medios de prensa.

Transcurrió la Cumbre y la declaración final generó sorpresas. Primero, se confirmó algo que ya se sabía, y fue la suspensión de Paraguay hasta abril de 2013. Según se señala, esta decisión se respalda en el Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático del Mercosur. Con base en éste, Paraguay perdió el derecho a voto y veto de las decisiones y deliberaciones dentro bloque, hasta que "se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático de la parte afectada".

Lo que realmente llamó la atención fue cuando el Canciller Timerman, continuando con la lectura de la declaración, confirmó la incorporación de Venezuela al Mercosur. Vale recordar que el Parlamento Paraguayo era el único que aún no había ratificado el Protocolo de Adhesión de Venezuela al bloque.

La DEC 28/05 del Consejo Mercado Común que dio origen a la adhesión de Caracas, señala de forma clara que los países miembros de la ALADI que deseen adherirse al Tratado de Asunción en los términos de su Art. 20, deberán presentar la solicitud correspondiente al CMC y ésta solitud deberá ser aprobada por unanimidad de los Estados Partes y será expresada mediante DEC del CMC.

Para reflexionar

Más allá de todos estos hechos, cuyo debate debe ser muy cuidadoso en todos los sentidos porque comprometen cada vez más la imagen de la región hacia el mundo, la realidad dejó en evidencia que Sudamérica necesita una mayor dosis de realismo y sinceridad.

Sobre los acontecimientos políticos en Paraguay, ¿el rechazo de los Presidentes latinoamericanos hacia el nuevo gobierno en Paraguay fue realmente en defensa de la Constitución, o es ésta una simple escusa para no romper con una línea de pensamiento a nivel regional? ¿Qué sucederá en las relaciones regionales si las elecciones en 2013 muestran que la línea política de Lugo no es favorita en Paraguay? En tal escenario, ¿cómo se reconstruirá la unidad de los países que suspendieron a Paraguay del Mercosur cuando por casi un año lo apartaron del escenario político?

Sobre la adhesión de Venezuela, ¿por qué para suspender a Paraguay sí se toma como base la Reglamentación del Mercosur (Protocolo de Ushuaia) y para la Adhesión de Venezuela no se la respetó (DEC 28/05 del CMC)? ¿Acaso la reglamentación solo sirve para algunos casos?

Por otra parte, ¿a qué Mercosur se une Venezuela?¿Cómo se hará para pedirle a un nuevo miembro su adhesión al bagaje histórico de Tratados y Protocolos del Mercosur cuando ni los propios miembros veinteañeros lo cumplen? Ecuador ya confirmó que también pedirá su adhesión como miembro pleno.
El anhelado fortalecimiento del Mercosur no se dará por un mayor número de participantes que se integren al club, sino por la calidad y transparencia de su crecimiento institucional.

Si este proceso de adhesiones sigue, se están subiendo pasajeros a un tren que hace tiempo está detenido en una estación que se llama "hago lo que más me conviene". Y esto no es sano para ningún proyecto de integración.

Todas estas preguntas, entre otras que se podrían agregar; ante el modelo de debate que se está dando en la región podrían tener diversas respuestas según desde donde se la mire, pero por suerte la mirada objetiva -aunque guardada y olvidad en un cajón- sigue siendo una sola.

Lo central pasa por entender que el bloque regional, el mismo que una vez soñó con ser el núcleo de la integración económica y comercial latinoamericana, lejos ya quedó de serlo. Tanto es así que uno de sus Presidentes plantea dejarlo de lado y sumarse todos a un mismo proyecto común desde la UNASUR. Idea que si bien tiene su razón de ser ante la difícil situación del Mercosur, son típicas del actual estilo latinoamericano de"remiendo cómo puedo y sigo para delante".

Pero la historia dejó en claro que esta filosofía sirve en el corto plazo, pero tarde o temprano se termina pagando muy caro. Más aún en una región que es vista como emergente y tendría que estar caminando firme y estratégicamente hacia el desarrollo. Un destino que al parecer se encuentra cada vez más lejano.

http://america.infobae.com/notas/54187-El-Mercosur-que-ya-no-sera-despues-de-la-Cumbre
¿Quien es Nicolás albertoni ?

Nació en Salto, Uruguay, en 1987. Es licenciado en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Actualmente se desempeña como docente investigador del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, un lugar privilegiado para analizar esta temática tan importante para el país.
En 2010 obtuvo el Premio Academia Nacional de Economía y la mención Jóvenes Investigadores que otorgan la Unión de Exportadores del Uruguay y el BROU.
Para profundizar en temas de inserción internacional, ha participado en foros de jóvenes líderes en España, Israel, Chile y Argentina.
En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Hilda Riva Zucchelli, por un ensayo que comparaba la globalización actual con el imperio de Alejandro Magno, y recibió una medalla de honor de la Fundación Lolita Rubial. El mismo año obtuvo una distinción continental en el concurso Latinoamérica Vista por los Estudiantes 2005, organizado en Costa Rica, por un ensayo sobre Uruguay y su importancia en la región.


¿ .SIC....? :confused:
 
Arriba