Presupuestos militares en la mira por la crisis económica mundial

Los franceses tienen problemas con la traducción.
No pueden dar de baja y vender algo que todavía no se fabricó




.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
El link estaba en una pagina frances asumi que tu resumen venía de traducir lo que ellos resumieron.
Pero bue, de cualquier manera los Block 30 no existen y hasta ahora no van a existir.
 
El Plan de reorganización de las fuerzas armadas españolas se conoce como Visión 2025.

Los efectivos de las Fuerzas Armadas se reducirán en 20.000.
El Ejército de Tierra recortará 10.000 militares y la Armada y el Ejército del Aire 5.000 entre ambos.
Defensa prescindirá de 5.000 empleados civiles.
El plan se aplicará a lo largo de los próximos 13 años.
Se disolverán dos brigadas y se cerrarán arsenales y bases aéreas.
Se potenciarán los sistemas de mando y control, inteligencia o aviones no tripulados.

Se llama Visión 2025, es un documento clasificado y está sobre la mesa del Ministro de Defensa, Pedro Morenés, ya en su versión definitiva, desde hace pocas semanas.
Su objetivo, en palabras de su autor, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el almirante general Fernando García Sánchez, es diseñar un modelo de Fuerzas Armadas “ágiles, adaptables, sostenibles y tecnológicamente avanzadas” en el horizonte del primer cuarto del siglo XXI. De lo que se deduce que el modelo actual no es lo bastante ágil, adaptable ni tecnológicamente avanzado. Pero, sobre todo, no es económicamente sostenible.
En los últimos cuatro años el presupuesto de Defensa se ha reducido en un 25%, unos 1.500 millones de euros, hasta rondar los 6.300 millones, equivalentes al 0,6% del PIB.
Ello ha obligado a reducir drásticamente horas de vuelo, días de mar y ejercicios en el campo, así como a posponer obras de modernización y de mantenimiento, mientras el gasto de personal se disparaba hasta superar el 73% del total. En paralelo, se ha acumulado una deuda de más de 27.000 millones de euros derivada de los grandes programas de armamento que resulta imposible pagar. Ni con los presupuestos actuales ni con los previsibles....

http://politica.elpais.com/politica/2012/07/16/actualidad/1342464776_692647.html

.
 
El Plan de reorganización de las fuerzas armadas españolas se conoce como Visión 2025.

Los efectivos de las Fuerzas Armadas se reducirán en 20.000.
El Ejército de Tierra recortará 10.000 militares y la Armada y el Ejército del Aire 5.000 entre ambos.
Defensa prescindirá de 5.000 empleados civiles.
El plan se aplicará a lo largo de los próximos 13 años.
Se disolverán dos brigadas y se cerrarán arsenales y bases aéreas.
Se potenciarán los sistemas de mando y control, inteligencia o aviones no tripulados.


.

Y parece que se quedan cortos -:(-
 
Reducciones según libro blanco y según bolsillos vacíos: Ayer España, hoy Francia y sus posesiones continentales y de ultramar.

Esta semana, la base aérea 943 «capitaine Jean-Marie Auber» de Roquebrune-Cap-Martin, cerca de Niza, cerró sus puertas. Esta unidad radarista que tiene emplazados sus equipos sobre Mont Agel se cerró por obsolencia y por la automatización de los nuevos radares.
La inteligencia, vigilancia y control aéreo que realizaba sobre el sudeste francés serán realizadas ahora por el Centro de Detección y Control (CDC) de Lyon.
A esta disolución le sigue la de la BA 365 de Lamentin, en Martinica, encuadrada en la reorganización de las Fuerzas Armadas de las Antillas (FAA). Los aparatos del Escuadrón de Transporte de Ultramar (ETOM) 00.058 se trasladarán a Guyana. El sitio se transformará en un Polo Aeronáutico Estatal (PAE) que recibirá los dos helicópteros de la Marina nacional francesa (el Panther de la fragata Ventôse y el Alouette III de la Germinal) así como el AS350 Ecureuil de la Gendarmería Nacional y el AS355 de Aduanas.
Un Casa de la Fuerza Aérea francesa será desplazado eventualmente en función de las necesidades que advierta el Estado mayor conjunto.
La otra base aérea que desaparecerá es la BA 190 «sergent Julien Allain», ubicada en la comuna de Faa’a, en la Polinesia francesa. El lugar no desaparecerá sino que se transformará en un sitio que contará con personal encargado de mantener los dos aviones Casa desplegados para evacuaciones sanitarias, misiones logísticas y de vigilancia.
Luego de la disolución oficial de la BA 190, correrá la misma suerte el Regimiento de Infantería de Marina del Pacífico-Polinesia (RIMaP-P)
En total, los efectivos de las fuerzas armadas en la Polinesia pasará de 2.200 (cifra del 2010) a 1.050 y luego a 650 hacia el 2016.
 
20000 efectivos en total?, no imposible. Como España va a tener 20000 efectivos en total. Creo que en ese número debe andar la FAA.
 
Europa reagrupa agencias para ahorrar.

Desde el 1º de julio la nueva Agencia OTAN de apoyo (NSPA) reagrupa en una sola entidad a la Agencia OTAN de aprovisionamiento (la NAMSA), a la Agencia OTAN de gestión del transporte aéreo (la NAMA) y a la Agencia de gestión de oleoductos en Europa Central (la CEPMA).
La NSPA emplea alrededor de 1.200 personas en su sede de Luxemburgo y en otros centros como Versailles en Francia, en Hungría y en Italia.
La NSPA reúne en una sola estructura las actividades de apoyo de la OTAN en materia de logística y de compras brindando las soluciones de apoyo multinacional integrado por todos los socios. La creación de la NSPA se enmarca en la nueva aproximación sobre los gastos de defensa en períodos de austeridad adoptados por la OTAN bajo el título de "defensa inteligente", donde el “apoyo inteligente" es un elemento clave.


http://www.nspa.nato.int/en/index.htm

.
 
El muerto se ríe del degollado, de todos modos me río un poquito…

Londres continúa reduciendo las filas de sus fuerzas armadas. Una medida reciente está marcada por un recorte simbólico para nada despreciable. Un cuarto de los oficiales superiores y altos funcionarios civiles del gabinete del Ministro de Defensa van a ser suprimidos. La medida entrará en vigor en abril de 2013 y permitirá ahorrar 3,8 millones de £ al año.

25 per cent of civilian and military senior personnel based at the Ministry of Defence's Head Office will be cut over the next two years to form a new senior staff structure.

http://www.mod.uk/DefenceInternet/D...ness/SeniorStaffCutsToMakeModLessTopheavy.htm

.
 
¿Esto iría en noticias alentadoras de la economía?

Estados Unidos arrasó a la competencia en el mercado de armamentos en el 2011.

Las cifras dadas por un estudio publicado por el Servicio de investigación del Congreso norteamericano habla de ellos mismos, en el 2011 vendieron equipamiento militar por 66.300 millones de dólares, lo que representa el 77,7% del mercado mundial, contra el 48% del año anterior y 21.100 millones de pedidos para exportación.
2011 fue una cosecha excepcional para la industria de defensa norteamericana y particularmente para Boeing, gracias a los pedidos realizados en Medio Oriente. Arabia Saudita realizó pedidos por 29.400 millones en diversos materiales, este monto incluye la entrega de 178 helicópteros y 84 F-15 SE, agregándose a esto la modernización de los F-15 actualmente en servicio.
Los Emiratos Árabes Unidos no se quedaron atrás, vienen de adquirir el sistema antimisiles THAAD y helicópteros Chinook, por un total de 4.400 millones de dólares, sumándose Irak y Omán que solicitaron los cazas F-16.
Asia también es un buen cliente de la industria de armamentos norteamericana. La India acaba de comprar 10 aviones de transporte C-17 por 4.100 millones de dólares y Taiwán pretende reforzar su defensa antimisiles invirtiendo 2.000 millones en los nuevos modelos del sistema Patriot.
Estos pedidos, principalmente aquellos realizados por los países de Medio Oriente hicieron que el nivel de venta de armas se haya casi duplicado en un año elevándose en el 2011 a 85.300 millones de dólares. Pero este nivel es de carácter excepcional, Arabia Saudita no comprará armas todos los años y esto hace suponer que las cifras del año próximo sean mucho más bajas.
Como contrapartida, los otros países se reparten las migajas. Rusia llega al segundo puesto con 4.800 millones de dólares de contratos, es solamente el 5,6% del mercado. Francia completa el podio con 4.400 millones de pedidos gracias a la modernización de los Mirage 2000 hindúes y los BPC vendidos a Moscú, representando el 5,2% del mercado y un incremento de 144% con respecto a las ventas de 2010.

http://es.scribd.com/doc/104190294/Conventional-Arms-Transfers-to-Developing-Nations-2004-2011

.
 
Aca va la primera traducción de una serie de 5 artículos que trata sobre las perspectivas de las FFAA francesas en este contexto de crisis
Merci HernanF!

Francia, ¿Adiós a las armas?



Por Michel Cabirol
Respetadas por sus competencias por sus aliados, las fuerzas armadas francesas todavía pertenecen al restringido club de las potencias militares autónomas. Pero ellas se encuentran hoy en día frente a un momento crucial para mantener sus ambiciones operacionales que por otro lado ya están en modo de “justa suficiencia”. La muy fuerte limitación presupuestaria y sobre todo la redacción de un nuevo Libro Blanco van a tener ciertamente consecuencias sobre sus medios y por lo tanto su funcionamiento. Es aquello que resalta de las audiencias de los cuatro grandes patrones de las FFAA francesas realizadas en julio en la Asamblea Nacional. La primera de las cinco evaluaciones de la situación propuestas por “latribune.fr” muestra que las tres fuerzas armadas no tienen más la capacidad actual de responder a ciertos contratos operacionales tales como fueron definidos por el Libro Blanco redactado….en 2008.

La constatación es clínica y la confesión del jefe del estado mayor de las fuerzas armadas, el Almirante Edouard Guillaud, terrible. “Tratándose del contrato de proyección de 30.000 hombres (en un año, ndlr), no, no es alcanzable en el presente estado de las cosas“. Este contrato había sido sin embargo definido en 2008 en el Libro Blanco por el antiguo presidente de la República…Hoy en día, las tres fuerzas ya no son capaces de responder a ciertos contratos operacionales, dentro de los cuales se encuentran varios de seguridad pública, debido a una falta de efectivos, medios y créditos. Pero por otro lado las FFAA francesas han sabido responder con eficacia en el presente durante las operaciones exteriores en las cuales han participado. Así, en 2011, 13500 soldados fueron enviados en varias misiones, dentro de las que se incluyen siete mayores (Afghanistan, Libia, Costa de Marfil…), nos recuerda el Almirante Guillaud.

Es lo mismo que piensa el jefe del estado mayor de la Fuerza Aérea, el General Jean Paul Paloméros, que asumirá sus nuevas funciones a fines de septiembre en el seno de la OTAN como comandante supremo aliado de la Transformación (SACT): “los contratos más exigentes están fuera de alcance por el momento” para la Fuerza Aérea, precisa el General en una respuesta a un diputado. ¿Por qué? Porque notablemente “dentro del dominio del reabastecimiento en vuelo las lagunas ligadas al reporte del programa MRTT y el envejecimiento de los 14 aviones reabastecedores C135 y KC135, que tienen una media de edad de 48 años, no permiten responder a la dimensión más exigente del contrato operacional”, confirma el Tribunal de Cuentas. Esto no ha impedido el éxito del Rafale y del Mirage 2000 durante la operación Harmattan en Libia. “La edad de los reabastecedores en vuelo es una incontestable debilidad dado que estos mismos aparatos nos permiten, entre otras cosas, proyectar nuestras fuerzas a varios miles de kilómetros”, recuerda el General Jean-Paul Paloméros.

“No podemos realizar todas las misiones”

Pero son sobretodo la marina y el ejército los que tienen reales dificultades para realizar ciertos contratos operacionales. Aquí también, la constatación es terrible: “La justa suficiencia quiere decir que no podemos realizar todas las misiones del contrato operacional de la marina al mismo tiempo”, confiesa el jefe del estado mayor de la Marina, el Almirante Bernard Rogel, por otro lado a la cabeza de la última marina europea en poseer todas las capacidades para intervenir. Concretamente, la Royale durante la operación Harmattan, que movilizó 27 buques de combate desplegados durante seis meses, a debido abandonar “provisoriamente ciertas misones, notablemente contra el narcotráfico o la inmigración ilegal o las misiones de seguridad, en beneficio de la FOST (Fuerza Oceánica Estratégica, ndlr).

De manera general, confirma que “tenidas en cuentalas misiones que nos han sido dadas, considero hoy en día que el formato de la Marina es justo suficiente”. A tal punto que en 2010 y 2011, la marina no ha podido desplegar el grupo aeronaval -es decir un grupo aéreo completo, las fragatas de escolta, los submarinos de ataque (SNA) y una capacidad de reacción autónoma- para comprometerse en las operaciones de evacuación de franceses residentes en el extranjero tal como está previsto en el contrato operacional convencional definido por el Libro Blanco. “Los indicadores de performance muestran que en 2010 y 2011 estos objetivos no pudieron ser alcanzados”, afirma el jefe del estado mayor de la Marina. Estos indicadores “muestran que en 2010 y 2011 el dimensionamiento actual de la flota y las limitaciones ligadas a las salidas de servicio por mantenimiento de los buques no permiten a la marina de sostener en el tiempo esta postura por razones que van mas allá de la presencia de un solo portaaviones en la flota”, precisa el Tribunal de Cuentas.

La soberanía de Francia disputada en ciertos de sus islotes

Esta “justa suficiencia" hoy en día debe igualmente tomar en cuenta la extensión de la zona económica exclusiva (ZEE) de Francia, que dispone de la segunda ZEE, luego de EEUU, con 11.000.000 kilómetros cuadrados para acceder a las riquezas de la plataforma continental. La marina dispone, a modo de ejemplo, de un patrullero en las Islas Kerguelen así como de un sistema satelital para proteger la merluza austral, un pescado caro y apreciado en EEUU y Asia que se encuentra solo en torno a tierras australes. “Si no vigilamos nuestra ZEE y no mostramos nuestro pabellón, nos van a robar » asegura el Almirante Rogel.

Ya Francia se encuentra con su soberanía disputada sobre algunos de sus islotes del fin del mundo tales como la Isla de Clipperton en los confines del Océano Pacífico, situada a 1280 km de Acapulco, México; las Islas Eparses en el Océano Índico situadas en torno a Madagascar o, Matthew y Hunter, dos pequeñas islas inhabitadas del Pacífico Sur, a 300 km al este de Nueva Caledonia. Para proteger esta muy vasta ZEE, Francia dispone en total… de seis fragatas de vigilancia y 20 patrulleros. “Estamos lejos de cubrir permanentemente toda la superficie de la ZEE”, indica el jefe del estado mayor de la marina.

El dedo apunta a “la tecnocracia presupuestaria”

El jefe del estado mayor del ejército, el General Bertrand Ract Madoux, debe también enfrentarse a la “justa suficiencia”, que le impide cumplir todos sus contratos operacionales. “Las obligaciones presupuestarias sucesivas han poco a poco vuelto difíciles la ejecución y el sostén de algunos de estos contratos operacionales, notablemente en su prolongación temporal así como su simultaneidad, lamenta. Y advierte“ciertas especialidadesestán hoy en día en un nivel mínimo y no podrán soportar nuevas reducciones, salvo que se opte por abandonar las dichas especialidades. Esto tendría por consecuencia la debilitación de la coherencia del total de las fuerzas terrestres y de hipotecar su eficacia y sus capacidades de acción”. Así, el ejército dispone de un único regimiento en numerosas especialidades: drones, lanzacohetes unitario, artillería anti aérea, franqueamiento, armas NBC (nucleares, bactereológicas y químicas)… “Las dificultades (del ejército, ndlr) encontradas para honrar totalmente el contrato máximo están vinculadas al mantenimiento en el campo de los repuestos y las municiones. Ello podría debilitar la capacidad de mantener un compromiso en un tiempo prolongado, en particular si la renovación de varios parques antiguos es pospuesta nuevamente”, explica el Tribunal de Cuentas.

Es en este difícil contexto que el ejército a pasado “este añopor debajo, del umbral simbólico de los 100.000 militares y 10.000 civiles”, lamenta el General Ract Madoux. ¿Es razonable tener un ejército por debajo de 100.000 hombres, es decir en el punto más bajo de su historia, en un país que nunca ha sido tan populoso como ahora?”, se pregunta. Y respecto a apuntar con el dedo a la “tecnocracia presupuestaria”: “En efecto no deseamos que la tecnocracia presupuestaria nos haga pasar colectivamente dentro de un marco cada vez más pequeño en detrimento de la coherencia y en desprecio de un análisis objetivo de los peligros de este mundo”. Porque, estima, “cuando se reducen las sumas presupuestarias ya insuficientes las dificultades son inevitables”.

Una potencia militar autónoma

El jefe del estado mayor de las FFAA, el Almirante Guillaud, da algunas cifras que aclaran los datos del debate. La Fuerza Océanica Estratégica esta compuesta por 3.200 marinos, es decir los efectivos equivalentes a aquellos de los agentes municipales de una ciudad como Montpellier. Los efectivos del ejércitos son equivalentes a aquellos de la RATP (la compañía de transportes parisinos) y el grupo PSA (Peugeot-Citroën) pesa en efectivos dos veces más. De dónde sale su conclusión: “nuestro útil de defensa ofrece hasta el presente una relación precio-calidad excepcional”. Y nos recuerda que Francia pertenece “al muy restringido club de las potencias militares autónomas”. ¿Hasta cuándo?

Fuente: latribune.fr
 
Muy bien Matías, las disecciones de los libros blancos parece que les toca a todos, potencias o no. De todos modos la mayoría de estos libros son un conjunto de buenos deseos, últimamente se recortan demasiado las expectativas enumeradas en cada uno de ellos, para tristeza de muchos... o varios.
 
Seh....otro campo más en el que a Hollande lo van a apretar para que mantenga sus promesas de campaña....según sus "60 engagements" no iba a ajustarles el cinturón a los de defensa; simbólicamente en los primeros días post elección se subió a un sub de la Force de Frappe..... hay que ver cómo se traducen en hechos estos símbolos. Pero por cómo se viene la cosa..... :oops:
 
Seh....otro campo más en el que a Hollande lo van a apretar para que mantenga sus promesas de campaña....según sus "60 engagements" no iba a ajustarles el cinturón a los de defensa; simbólicamente en los primeros días post elección se subió a un sub de la Force de Frappe..... hay que ver cómo se traducen en hechos estos símbolos. Pero por cómo se viene la cosa..... :oops:

Si, todo muy lindo, pero me suena corto el artículo, como que me falta leer 4/5 partes uhhhh
 
Ante la ausencia de las 4/5 partes atizo el fuego...

Ante tanto recorte previsto y por venir en Francia y en toda Europa aparece una nueva “doctrina” llamada más o menos preservar la reversibilidad.
El estado mayor francés pide preservar las herramientas militares a pesar de los “diktats” presupuestarios. Lo que se está sugiriendo es que los cierres, bajas, recortes en general, puedan revertirse, un ejemplo práctico sería que si se cierra una unidad por ociosa, si es necesario reabrirla no sea costoso y se pueda realizar rápidamente.
Me parece que es más un deseo que algo aplicable, lo que se cierra o lo que se da de baja es casi imposible volverlo a poner en actividad.
 
No creo que sean tan ilusos de creer que si les cierran una base o cuartel les van a dar la garantía de "reversibilidad" parodiando a un filósofo contemporáneo argentino del siglo XX: "cuartel que para, cuartel que cierra" :D
 
Reducciones si, muy pocas, pero modernizar el armamento nuclear se lleva linda porción del presupuesto para los próximos diez años.

Estados Unidos comenzará un largo programa de mantenimiento de su arsenal atómico.

El costo mínimo estimado es de… ¡352.000 millones de dólares!



Es un programa de mantenimiento de equipamiento nuclear militar sin precedentes que anunciaron las fuerzas armadas norteamericanas.
Según el Washington Post, citando una información del Stimson Center, uno de los tantos think tank norteamericanos), este emprendimiento de modernización va a tomar diez años. 5.113 cabezas nucleares deben renovarse. La modernización de la bomba B61 costará 10.000 millones de dólares durante cinco años. Los misiles balísticos Minuteman III costarán 7.000 millones. Además. la puesta en servicio del futuro avión de combate F-35, costará no menos de 162 millones de dólares cada aparato.
Según las propias previsiones del Congreso norteamericano, la factura del reemplazo de los submarinos nucleares clase Ohio por doce nuevos buques de ataque estratégico será como mínimo de 110.000 millones de dólares.
Por otro lado, este programa comprende también la modernización de los laboratorios y los talleres de armas atómicas donde el costo estimado asciende a 88.000 millones de dólares.
Estas cifras astronómicas ocurren mientras Estados Unidos recientemente anunció una baja sensible en sus gastos militares. En términos reales disminuyeron un 1,2% en 2011, casi 9.000 millones de dólares.
Concretamente, las fuerzas armadas norteamericanas van a ver sus bolsillos agujereados en 500.000 millones de dólares en los próximos diez años.

http://www.stimson.org/topics/

Link al PDF: http://www.stimson.org/images/uploads/research-pdfs/RESOLVING_FP_4_no_crop_marks.pdf

.
 
Europa amenazada por una marginalización militar.

Numerosos países de la Unión Europea no podrán más financiar de aquí a algunos años los sectores esenciales de sus fuerzas armadas, en particular las fuerzas aéreas, salvo si invierten grandes partidas de dinero y cooperan más estrechamente sobre cuestiones de defensa, estima el general sueco Hakan Syren, presidente del Comité militar de la UE.
Para él, el incremento de costos, la falta de eficacia y los recortes presupuestarios llevarán a la defensa europea a una situación crítica. Se mostró igualmente favorable a la probable fusión entre el grupo industrial franco-alemán EADS y la británica BAE Systems, que darían nacimiento a un gigante aeroespacial y de defensa con ventas conjuntas de 93.000 millones de dólares. Esto sería un gran paso hacia delante en vista a la optimización de los esfuerzos, estimó Syren durante un seminario organizado en Bruselas por la presidencia chipriota de la UE.
Hakan Syren piensa, como muchos expertos en la defensa, que los gobiernos europeos dispersan sus esfuerzos en la búsqueda de especificaciones nacionales para sus equipamientos más que en estandarizarlos a escala europea. "Las capacidades militares de los Estados miembros de la UE están en caída libre", afirmó. "Dentro de algunos años, un simple cálculo permitirá predecir que estados miembros serán incapaces de mantener los componentes esenciales de sus fuerzas nacionales, comenzando con la fuerza aérea".
Menciona estos asuntos ahora porque su mandato de tres años al frente del Comité militar, que reagrupa a los jefes de estado mayor de los países miembros, está a punto de concluir.
Para él, Europa se dirige hacia una marginalización militar. Varios países de la UE han reducido drásticamente sus gastos militares en el marco de medidas restrictivas presupuestarias ligadas a la crisis financiera.
Según el general Syren, estos recortes presupuestarios no hacen más que agravar otros problemas. Según él, los Estados miembros de la UE gastan sus presupuestos de defensa de manera ineficaz, creando una subcapacidad en ciertos sectores y omitiendo paliar las “insuficiencias críticas” en otras.

Le Monde avec Reuters 20.09.2012
 
Arriba