Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR)

Czekalski 105 S/R en las Sec Apy de Compañías (2 unidades). Misiles filoguiados Cobra (2/3 unidades lanz) y 105 S/R (3 unidades)en Sec ATAN Ca Cdo y, Lza Coh M-67 90 mm/ Intalaza 88,9 en Gpo Apy/Sec ( 2 unidades de un solo modelo, no de cada uno, por Gpo Apy Sec)
Osea en el grupo de apoyo de cada sección iría 1/2 binomio con M3/M4
Los czekalski se reemplazan con 2 Javelin por compañía.
 
Si mantienen lo mismo que antes, por Sec debería haber un Gpo con dos M3/4 y dos MAG
Muy parecido a la estructura americana.

Eso demandaría un Stryker adicional por el tamaño del armamento. Sobraría capacidad para dos tripulantes.

El resto de los Stryker podrían aportar tres tripulantes más para el grupo de mando.

Todos apretados ja
 
En el caso del Ejército Argentino, los estudios para la adquisición de Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) se iniciaron en 2010 y se evaluaron un importante número de ofertas comerciales de las principales empresas productoras de vehículos 6x6 y 8x8. El HCN ya ha aprobado el financiamiento correspondiente.
El proyecto en desarrollo y vigente en el Banco de Proyecto de Inversión Pública (BAPIN 107.740) denominado “Incorporación de una familia de Vehículos de Combate Blindados a Rueda”, y aprobado en diciembre de 2022, contempla la adquisición de las siguientes cantidades y configuraciones de VCBR:
- 120 VCBR-TP (Transporte de Tropa)
- 27 VCBR-CI (Combate de Infantería)
- 14 VCBR-Caz Tan (Caza tanques)
- 9 VCBR-PC (Puesto Comando)
- 12 VCBR-TM (Porta Mortero)
- 9 VCBR-Amb (Ambulancia)
- 4 VCBR-Ing (Ingenieros)
- 8 VCBR-RT (Recuperador)
- 6 VCBR-LP (Lanzador de Puente)
Lo que hace un total de 209 vehículos.

La opción seleccionada en base a los criterios de evaluación definidos por las distintas instancias reúne las condiciones técnico-operativas por contar con productos que posibilitan el adecuado sostenimiento logístico e interoperabilidad con ejércitos de la región.
Si bien los esfuerzos están enfocados hacia los VCBR 8x8 de la empresa General Dynamics modelo LAVIII/Stryker, también se continúan evaluando los VCBR Guaraní 6x6 de Brasil, así como una propuesta realizada recientemente por Italia.
Las condiciones de entrega de los vehículos variarán de acuerdo a los distintos actos contractuales que se realicen para su adquisición. En todos los casos el BAPIN prevé la incorporación de la totalidad de los VCBR en el lapso de 9 años.
Está prevista la transferencia de tecnología para el mantenimiento de los VCBR en el país.
Estamos seguros que el sistema Stryker 8 x 8 puede cumplir con todas esas configuraciones......Ingenieros....Recuperador....Lanza Puentes !!!!!!, me parece a mi o estamos comentando pavadas inexistentes que tampoco cumple totalmente el 6 x 6 Guarani....se trata de un requerimiento imposible de cumplir salvo una inversión importante .
 
Estamos seguros que el sistema Stryker 8 x 8 puede cumplir con todas esas configuraciones......Ingenieros....Recuperador....Lanza Puentes !!!!!!, me parece a mi o estamos comentando pavadas inexistentes que tampoco cumple totalmente el 6 x 6 Guarani....se trata de un requerimiento imposible de cumplir salvo una inversión importante .
No, el único desarrollado es el Boxer.

El EA esta pidiendo el Boxer, Patria o los nuevos LAV canadienses. Los demás no son tan multipropósito.

El Piranha es un potencial, pero imagino que hay que pagar el desarrollo.

 
Estamos seguros que el sistema Stryker 8 x 8 puede cumplir con todas esas configuraciones......Ingenieros....Recuperador....Lanza Puentes !!!!!!, me parece a mi o estamos comentando pavadas inexistentes que tampoco cumple totalmente el 6 x 6 Guarani....se trata de un requerimiento imposible de cumplir salvo una inversión importante .
Un detalle con el Stryker es que la versión de ingenieros es exactamente el mismo transporte de tropas al que se le integra el sistema modular de la empresa británica Pearson Engineering Ltd.
Este sistema modular permite equipar al Stryker con módulos de excavadora, limpieza de minas, porta puentes, topadora, etc., según la necesidad.
Es exactamente el mismo sistema modular integrado en otros vehículos de ingenieros, como el Guarani brasileño, el Boxer, etc.
Los módulos son intercambiables entre los vehículos de diversos orígenes.
Una característica adicional a destacar de esta solución modular es que como se trata de un transporte de tropas al que se le integra el kit, es un trabajo que se puede hacer posteriormente en los talleres del ejército, como estarían ejemplificado los brasileños con sus VBTP-MSR Guarani.
También apareja que no pierde la capacidad de transportar tropa en su interior. En el caso de las compañías de ingenieros de combate de los batallones de ingenieros Stryker estadounidenses, entiendo que han aprovechado esto para contar con una importante cantidad de ingenieros desmontados. Un detalle relevante incluso a la luz de la reciente experiencia en Ucrania.

Así que muchas de las especialidades solicitadas al Stryker se cubren con un único Stryker de Ingenieros. Hay que adquirir los vehículos con los sistemas modulares requeridos y, obviamente, la cantidad y variedad de módulos necesarios.
Si no se adquieren Stryler de ingenieros, queda abierta la opción de adquirir los módulos posteriormente e integrarlos localmente en algunos transportes de tropas reasignados al arma de ingenieros.
Lo cual aplica exactamente igual si se eligiera el Stryker, el Guarani o varias otras alternativas.

La cuestión es, dado que se trata de una empresa británica, ¿Argentina puede adquirir esos sistemas modulares?. Incluso, suponiendo que puede, hay que ver si ¿se desea depender de un proveedor británico?.
En este caso, entiendo que el riesgo tanto de poder como de deber es mínimo si el proveedor es la subsidiaria estadounidense de esta misma empresa, ya que estaría fuera de la jurisdicción británica.
Pero si se confirmaran restricciones, las necesidades de los ingenieros no podrá resolverse con Stryker, ni Guarani, ni Boxer, ni.... me parece que aquí la única opción sería el VN-1, el cual cuenta con varias versiones de ingenieros.
________

Otra cuestión es el Stryker de recuperación. No existe. No tengo claro si el sistema modular de Pearson Engineering prevé esta configuración. En todo caso, si se elige el Stryker entonces ese requerimiento tendrá que ajustarse a lo que tiene disponible el US.Army, lo cual no es un Stryker recuperador precisamente.
Otra opción es que se busque un Piranha III de recuperación de otro país. Aunque, a pesar de las similitudes, no tengo claro qué tan compatibles en repuestos y componentes son los Stryker y el resto de los LAV-III. Después de todo, el Stryker es un Piranha LAV-III fuertemente americanizado, por lo que cabe suponer que un porcentaje de componentes no son intercambiables con sus hermanos de otros orígenes.
Detalles.

Estimo que, finalmente, de concretarse esta adquisición en realidad se irá por la misma solución que el US.Army, es decir, un camión recuperador. Sobre lo cual, también hay que decir, es básicamente lo mismo que ha hecho el ejército argentino a lo largo de su historia. No hay novedad aquí.
Hasta cabe preguntarse si se comprarán camiones recuperadores del US.Army o se continuará con los camiones de fabricación regional que ya acostumbra tener el ejército. Quizás, hasta ya se encuentra resuelta esta necesidad con la dotación de vehículos con la que actualmente cuenta la X Brigada.
 
Última edición:

MDD

Colaborador
Colaborador
No, el único desarrollado es el Boxer.

El EA esta pidiendo el Boxer, Patria o los nuevos LAV canadienses. Los demás no son tan multipropósito.

El Piranha es un potencial, pero imagino que hay que pagar el desarrollo.

Creo que los 209 vehículos que pide el EA no deben salir menos de 3500 millones! Y si le sumamos 18 Howitzer y 12 Shorad sumamos otros 600 palos.
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
Estamos seguros que el sistema Stryker 8 x 8 puede cumplir con todas esas configuraciones......Ingenieros....Recuperador....Lanza Puentes !!!!!!, me parece a mi o estamos comentando pavadas inexistentes que tampoco cumple totalmente el 6 x 6 Guarani....se trata de un requerimiento imposible de cumplir salvo una inversión importante .

Los nichos faltantes lo van a ocupar los HEMTT de Oshkosh.
 
Los nichos faltantes lo van a ocupar los HEMTT de Oshkosh.
Cuando termine de escribir ese comentario pensé en una solución con los Oshkosh, seria lo mas lógico máxime que ya tenemos alguna experiencia en cuanto a su logística y en principio seria una opción mas económica, ojala se de por ese lado y no recurramos a los indeseables, me parece una excelente idea.
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
Cuando termine de escribir ese comentario pensé en una solución con los Oshkosh, seria lo mas lógico máxime que ya tenemos alguna experiencia en cuanto a su logística y en principio seria una opción mas económica, ojala se de por ese lado y no recurramos a los indeseables, me parece una excelente idea.

Es la idea del EA, si.

Sin embargo, ojo, los HEMTT poco y nada tienen en común con los Oshkosh que ya opera el Ejercito; no hay mucha experiencia en ellos... pero se hará.
 
Estaba leyendo que Brasil está comprando una decena del HEMTT Recuperador para sus Guarani. Es el único tipo de HEMTT que están adquiriendo.
Así que en este tema, los batallones Stryker y los batallones Guarani terminan siendo exactamente igual. El mismo camión recuperador. En ninguno de estos casos existe el vehículo de combate sobre ruedas recuperador.

Parece obvio, entonces, que Argentina tiene interés en exactamente la misma solución de camión recuperador. No va a existir ningún vehículo de combate sobre ruedas recuperador.
En todo caso, por más de que el ejército ya estaría decidido, quizás puede resultar entretenido pensar en qué alternativas al HEMTT existen.

Competencia al HEMTT. Obviamente, los Rheinmetall MAN alemanes.
Pero ambos son bastante pesados.
El HEMTT está diseñado para recuperar vehículos de hasta 40 toneladas. Pero el propio HEMTT es bastante pesado y consumidor de combustible. Más costoso de operar que los vehículos de combate que tendrá que recuperar. Y serían pocas unidades demandando su propia línea logística.
Me parece que ningún vehículo de la fuerza de despliegue rápido superará las 20 toneladas -peso máximo que puede levantar un C-130 Hércules- así que ¿tiene sentido un recuperador con el doble de esa capacidad. ¿No convendrá buscar algo más ligero y económico de la familia FMTV o competidores de Mercedes Benz y Fiat? El recuperador FMTV M1089, por ejemplo, puede recuperar vehículos de hasta 25 toneladas, por tanto, podría recuperar a cualquier Stryker y Guarani. Chile me parece que opta por la línea de Mercedes Benz, como los Zetros.
 
Última edición:
Estaba leyendo que Brasil está comprando una decena del HEMTT Recuperador para sus Guarani. Es el único tipo de HEMTT que están adquiriendo.
Así que en este tema, los batallones Stryker y los batallones Guarani terminan siendo exactamente igual. El mismo camión recuperador. En ninguno de estos casos existe el vehículo de combate sobre ruedas recuperador.

Parece obvio, entonces, que Argentina tiene interés en exactamente la misma solución de camión recuperador. No va a existir ningún vehículo de combate sobre ruedas recuperador.
En todo caso, por más de que el ejército ya estaría decidido, quizás puede resultar entretenido pensar en qué alternativas al HEMTT existen.

Competencia al HEMTT. Obviamente, los Rheinmetall MAN alemanes.
Pero ambos son bastante pesados.
El HEMTT está diseñado para recuperar vehículos de hasta 40 toneladas. Pero el propio HEMTT es bastante pesado y consumidor de combustible. Más costoso de operar que los vehículos de combate que tendrá que recuperar. Y serían pocas unidades demandando su propia línea logística.
Me parece que ningún vehículo de la fuerza de despliegue rápido superará las 20 toneladas -peso máximo que puede levantar un C-130 Hércules- así que ¿tiene sentido un recuperador capaz de recuperar el doble. ¿No convendrá buscar algo más liguero y económico de la familia FMTV o competidores de Mercedes Benz y Fiat? El recuperador FMTV M1089, por ejemplo, puede recuperar vehículos de hasta 25 toneladas, por tanto, podría recuperar a cualquier Stryker y Guarani. Chile me parece que opta por la línea de Mercedes Benz, como los Zetros.
No tenemos TAM recuperador.... bah, creo que hay uno solo, lo cual es claramente insuficiente. Con lo cual, con los HEMTT no materias dos pájaros de un tiro?
 
No tenemos TAM recuperador.... bah, creo que hay uno solo, lo cual es claramente insuficiente. Con lo cual, con los HEMTT no materias dos pájaros de un tiro?

el problema, que al menos veo yo, es que donde se mete el TAM el HEMTT no lo puede seguir.
Al menos no a todos lados.
Bastante peso para 8 ruedas. Se debe enterrar hasta el espejito retrovisor.

Pero va a depender del ambiente geográfico
 
Lo que hay que preguntarse es porqué tan pocos blindados a rueda tienen versiones recuperadoras. Realmente deben tener o algún inconveniente práctico o económico que desconocemos. No creo que USA no lo haya producido para ahorrarse poco dinero. O hay inveniente técnico/práctico, o económicamente es muy costosa la solución.
 
  • Like
Reactions: MOU
No tenemos TAM recuperador.... bah, creo que hay uno solo, lo cual es claramente insuficiente. Con lo cual, con los HEMTT no materias dos pájaros de un tiro?
Buen punto. Pero si es por eso, tendríamos el problema de que el TAM VCA rondaría las 45 toneladas ¿no? Se necesitaría algo más potente que el HEMTT.

En todo caso, cabría preguntarse si los HEMTT tendrían que adquirirse para una o dos brigadas blindadas, en vez de la brigada mecanizada sobre ruedas.
Quizás, a las tres brigadas mecanizadas que tiene Argentina se las podría resolver con una solución más costo-eficiente que el HEMTT.

Ahora bien, por lo que entiendo, las negociaciones actuales van en dirección a equipar con HEMTT a la X brigada mecanizada sobre ruedas. La más móvil de las tres brigadas mecanizadas.
Ninguna de las brigadas blindadas ni ninguna de las brigadas mecanizadas sobre cadenas se beneficiaría con esta adquisición específica para la X Brigada Mecanizada.
Así que el debate sobre el HEMTT para el TAM o cualquier otra cosa sobre cadenas, al menos en la actual instancia, cae en abstracto.
 
Arriba