Todo sobre el Almirante Irizar

Te parece que 100 millones es mucho para un pais como el nuestro, que te hagan pensar que es una fortuna inalcanzable es otra cosa.
No por nada estamos como estamos.
Se gasto 2500 MILLONES de pesos en el centro cultural Kirchner al precio del dolar de hoy es 166 millones de dolares , ahi tenes un rompehielos nuevo.
Al cambio histórico sería 300 millones de dólares.
Nuestro país recaudó 170 mil millones de dólares el año pasado. Si no alcanzan es un problema de asignación de prioridades.

Saludos
 
Si nos parece mucho 160 millones , que dirian de Rusia que proyecta gastar en el futuro 2000 millones en rompehielos de la clase lider.




...El coste de los barcos es de 2.000 millones de dólares y las especificaciones indican que tendrán 205 metros de eslora, 55.000 toneladas. La maquinaria nuclear proveerá al navio de 110 MW y será capaz de romper bloques de hielo de hasta cuatro metros de grosor.

Las impresionantes capacidades de la serie Líder habilitarán la navegación ártica puesto que un solo rompehielos podrá abrir en el hielo un corredor de hasta cincuenta metros de ancho… suficiente para permitir el paso de grandes buques de carga...

El objetivo de estos buques es mantener la navegabilidad en el océano glacial Ártico, permitiendo el tráfico marítimo entre Eurasia y Rusia incluso durante las etapas más duras del invierno boreal, y rescatar a aquellos navíos que se vean atrapados por las masas de hielo.

Aunque será el mayor de su clase, el Lider es sólo uno de los 14 rompehielos diferentes que Rusia está construyendo en estos momentos.
 
Lástima ciertas cosas que no se contemplaron en el diseño, y que hizo que se inundara de punta a punta como una palangana.

Besos

Tengo entendido que, cuando un grupo de buzos españoles entro a la sala de maquinas con el buque aún a flote, se encontró que las escotillas que dan acceso a los tuneles de los ejes de las helices estaban abiertas, cuando en navegación deben permanecer cerradas.
Para que un buque sea estanco las portas, escotilla y demás, deben estar cerradas.

Saludos
 
S

SnAkE_OnE

-Un segundo rompehielos no vendría mal, las idas y vueltas entre la Argentina y las bases Antarticas del Irizar durante las campañas de veranos son multiples, con un segundo buque se podrían abaratar costos y reducir el tiempo en el puente logístico, ademas que en caso de emergencia servirían como back up uno del otro. En un medio tan agreste y hostil como lo es la Antartida y sus aguas tener redundancias en los equipos nunca esta de mas..
 
-Un segundo rompehielos no vendría mal, las idas y vueltas entre la Argentina y las bases Antarticas del Irizar durante las campañas de veranos son multiples, con un segundo buque se podrían abaratar costos y reducir el tiempo en el puente logístico, ademas que en caso de emergencia servirían como back up uno del otro. En un medio tan agreste y hostil como lo es la Antartida y sus aguas tener redundancias en los equipos nunca esta de mas..

Creo que abaratar costos con un segundo buque es lo que no se conseguiría. Doble tripulación, doble presupuesto de mantenimiento, etc.
 
Creo que abaratar costos con un segundo buque es lo que no se conseguiría. Doble tripulación, doble presupuesto de mantenimiento, etc.

-Pero acortas los viajes, las tripulaciones pueden ser de otras embarcaciones que se afecten al nuevo buque en lo que dure la campaña de aprovisionamientos y recambio de dotaciones de personal y lo mas importantes acortas los viajes y el tiemplo de despliegue a la mitad..
 
Ambito Financiero


POR EDGARDO AGUILERA.-

lunes 29 de Agosto de 2016
El Irízar está listo para pruebas en el mar, pero no puede salir del dique
• ESTÁ APRISIONADO POR FALTA DE PROFUNDIDAD EN EL CANAL DE SALIDA.
• EL PARQUE DE VÍAS NAVEGABLES NO TIENE DRAGAS EN SERVICIO.
La profundidad del río allí no alcanza para sacarlo del dique. No hay dragas disponibles para realizar el trabajo. Vías Navegables tiene 115 unidades flotantes y ninguna está en funcionamiento, y por eso se obligaba a contratar particulares.


EDGARDO AGUILERA


Varado. El rompehielos Irízar está listo para salir a navegar y hacer las pruebas de agua. Pero faltan fondos y equipamiento para dragar el canal de salida. El costo de esa operación supera los $22 millones.




El rompehielos Almirante Irízar está listo para iniciar las pruebas de mar, pero no puede salir de su lugar de amarre en el muelle de Tandanor. Ocurre que no hay profundidad suficiente para la maniobra, antes se debe dragar el lecho del río, el casco del buque está casi apoyado en el fondo de limo. La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, no tiene dragas en servicio para realizar la tarea. La expectativa del Gobierno nacional es que el Irízar, navío polar insignia de la Armada Argentina, acompañe a los buques que realicen el abastecimiento de las bases en la campaña antártica venidera y así cumplir con las pruebas de hielo y la certificación del casco. No se puede llegar a ese objetivo sin antes haber efectuado una verificación en mar abierto.

El test de todos los mecanismos en una navegación de prueba luego del recambio y la repotenciación de los motores de propulsión, la actualización de los sistemas de navegación, la renovación integral de los circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos es imprescindible por razones de operatividad y seguridad náutica.

La demora lleva más de 15 días y no hay solución a la vista, el alto mando naval junto con las autoridades de Tandanor, taller responsable de la reparación y modernización del Irízar, aguardan alguna señal del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para solucionar el brete de la falta de profundidad en el brazo del río y muelle cercano a Tandanor. Dietrich y su mano derecha en el tema, Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables, conocían de antemano las limitaciones de calado en el espejo de maniobra que rodea el muelle del astillero Tandanor. La acumulación de sedimento, limo, es una constante que se controla mediante extracciones periódicas, tarea a cargo de embarcaciones especiales: las dragas. De las 115 unidades flotantes, muchas de ellas dragas, recibidas de la anterior administración, ninguna estaba en servicio, dicen en la oficina que dirige Metz.

El resultado fue que en los últimos años se acudiera al sector privado, pagando cifras millonarias y en dólares para mantener el dragado de los ríos y los accesos a los puertos.

El primer paso relacionado con el cronograma de alistamiento del Irízar fue la reparación de la draga Córdoba en el astillero Tandanor. A fin de enero pasado, el Ministerio de Transporte acordó, a través de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y junto al Ministerio de Defensa, la reparación de la draga Córdoba y el acondicionamiento del acceso portuario de Tandanor. El 27 de ese mes, la Córdoba ingresó al dique seco del astillero estatal. "La embarcación, utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, volverá a estar operativa dentro de los próximos 45 días", decía el comunicado oficial del Ministerio de Transporte de la Nación fechado el 28 de enero de 2016. El plazo expiró y aún puede verse a la draga Córdoba sometida a tareas de reparación en Tandanor. El panorama no deja otro camino que contratar a terceros para el servicio de dragado. Aparecieron carpetas preliminares de varias empresas del sector, entre ellas Pentamar SA, Dragados y Obras Portuarias SA (Dyopsa) y una que acercó Walter Ceballos, secretario de Logística del Ministerio de Defensa. Se trata de Ecodyma, empresa de gestos amigables con el poder, que suele disponer helicópteros de cortesía para el traslado de funcionarios; por un vuelo a Necochea el exvicepresidente Amado Boudou quedó involucrado en una denuncia por supuesta aceptación de dádivas y finalmente la Justicia dictó la falta de mérito (no hay pruebas para acreditar el hecho pero tampoco para dictar el sobreseimiento). La opción licitatoria cerraría la puerta al objetivo político de exhibir el rompehielos en la Antártida este verano. Una licitación pública se resuelve en no menos de tres o cuatro meses, siempre que no haya impugnaciones cruzadas, lapso que llegará cuando la campaña antártica haya culminado. Hay opciones ingeniosas. Esperar una marea de sicigia, fenómeno que se produce por una particular posición de la Luna, el Sol y la Tierra que determinan una pleamar de mayor valor, y traccionar el rompehielos con remolcadores. El riesgo es que el buque puede quedar varado si la maniobra se demora y llega la bajamar, que también es la de menor valor. Voces navales sugirieron batir el limo que aprisiona al Irízar con la hélices de los remolcadores, pero nadie asegura dónde se depositará el sedimento, amén de que en cercanías hay tomas de refrigeración de centrales hidroeléctricas.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
No se si el periodista llegó tarde o es más bien una nota politica, pero ya se ha hablado sobre este tema.
 
Ojo que la nota dice que la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables posee 115 unidades, de las cuales "algunas" son dragas. El resto puede ser cualquier cosa.
Igualmente la información no es del todo correcta. La draga "Santa Fe", similar a la "Córdoba" (al menos en las fotos) estaba operativa y trabajando a mediados de febrero en Concepción de Uruguay, dragando el canal de acceso al puerto. Así que al menos una draga había activa :).
Saludos.
 
El relato es claro, los Sea King 236 y 237 se hundieron con el Bahía Paraíso.
Fín de una ridícula teoría conspirativa que algunos quisieron imponer menospreciando y desacreditando a quienes opinaban diferente.

Pregunto, viendo las fotos de los 2 SK en el barco hundiendose, cuando el mismo recien encallo, la tripulacion no pudo sacarlos del hangar para que volaran y evitar de que se pierdan? que paso?
 
Arriba