Sumergibles clase "Salta"

MWAA

Colaborador Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Si, no entiendo, tiro completo, longitud 1026mm, o sea un metro dos centimetros y monedas, peso 25,500kgs.......no lo tome peyorativamente, ¿pero sabe que tieo completo se compone de espoleta, granada, vaina y estopin?, cada uno con su peso.....y abajo dice los pesos
 

MWAA

Colaborador Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
No confie mucho en eso de "Datos estrategicos.....", tengo el de 1936, solo puedo decir que tiene lindas fotos, despues la informacion es un compilado escrito para politicos y altos oficiales, que generalmente no tienen mucha idea
 

MWAA

Colaborador Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador


Ahi estan los del 102/45, publicados en "Cruceros clase "25 de Mayo" hace años, pertenecen al historial del cargo artilleria del "Alte Brown"
 
Si, no entiendo, tiro completo, longitud 1026mm, o sea un metro dos centimetros y monedas, peso 25,500kgs.......no lo tome peyorativamente, ¿pero sabe que tieo completo se compone de espoleta, granada, vaina y estopin?, cada uno con su peso.....y abajo dice los pesos
No se si entramos en un círculo raro.
La mención del tiro completo de 25,5 kilogramos la hice para aclarar que la mencionada munición de "22 kilogramos":
1- no tiene un peso próximo al tiro completo (diferencia de 3,5 kilogramos).
2- en el caso de que se sumaran los otros componentes (vaina, carga) pesaría mucho (alrededor de 33 kilogramos).
3- su peso supera en 8 kilogramos a la granada/proyectil tradicionales (13,75 kilogramos).
Es ahí que varios coincidimos en que se debe tratar de un error de tipeo, en el que el valor debe ser "12 (doce) kilogramos" en vez de "22 kilogramos".
De ahí mi suposición de que el autor quizás hizo mención de un tiro tipo "shot", sin carga.

No confie mucho en eso de "Datos estrategicos.....", tengo el de 1936, solo puedo decir que tiene lindas fotos, despues la informacion es un compilado escrito para politicos y altos oficiales, que generalmente no tienen mucha idea
Entiendo lo que me dice.
El tema de esos documentos es que son más precisos que la bibliografía tradicional ("Buques de la Armada Argentina", "Apuntes sobre los Buques de la Armada Argentina", "Compendio de Historia Marítima Argentina", "Historia del Torpedo y sus Buques en la Armada Argentina", "Historia Marítima Argentina", "Memorias de Marina", "Acorazados y Cruceros de la Armada Argentina").
Tengo dos críticas a estos y es que:
- no se conservan como anexos a las fojas reemplazadas y
- las ilustraciones de los buques o bien son de Jane's Fighting Ships (con el consecuente error de precisiones) o bien denotan poco esfuerzo esfuerzo.

El sitio para conseguir más preciones es el AGA, que tiene historiales de los buques y demás, pero para buscar datos/información allí no me siento tan cómodo como otras instituciones (DEHN, por ejemplo) . El material bruto es tremendo y requiere que le permitan a uno estar semanas y semanas revisando papeles (cosa que me expresaron que no útil para ellos, porque el espacio y el personal que tienen es limitado y yo no puedo abusar de eso). Yendo un poco fuera de tópico, allí me quedó una "espina", pues había encontrado las negociaciones y la compra de sistemas hidroacústicos para los acorazados Rivadavia durante los 1920s y a pesar de todo el papelería fotografíado, aún no había hallado aquel que mencione la instalación en los acorazados (en cuanto ordene esas fotografías se las compartiré en el tópico de los acorazados).
 


Ahi estan los del 102/45, publicados en "Cruceros clase "25 de Mayo" hace años, pertenecen al historial del cargo artilleria del "Alte Brown"
Disculpe pero le hago una serie de comentarios y consultas

Para el cañón 190/52:
- la longitud del rayado de otra fuente es de 8.126 milímetros (contra 8.129 milímetros).
- ¿Puede ser que la presión máxima sea de 3.000,3 atmósferas estándar? O sea, 3.100 kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado (kg/cm2).
- los valores de velocidad (936 mps) de otra fuente eran menores a los que usted mencionaba (956 mps). Entiendo que esto se debía a que la carga impulsiva era menor (37,3 kg con saquete, mientras que aquí usted menciona 39,03 kg con saquete y vaina).
- el valor de diámetro de la recámara de otra fuente es de 235 milímetros (contra 200 milímetros).

Para el cañón 102/45:
- la longitud del rayado de otra fuente es de 3.955 milímetros (contra 3.852 milímetros).
- el valor de presión máxima de otra fuente es de 2.690,6 atmósferas estándar (contra 2.670). O sea, 2.780 kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado (kg/cm2).
- el valor de diámetro de la recámara de otra fuente es 135 milímetros (contra sin datos).


Fuente utilizada: "Balística Interior". aJBJM & LJO. 1958.

Editado: Se me pegaron dos borradores.
 
Última edición:
¿Puede ser que la presión máxima de los 190/52 sea 3.000 atm en vez de 300 atm

Hay un error de tipeo ahi. Las presiones de disparo de un arma de fuego arrancan mas o menos en 1000 atm , lo correcto para un cañon o un fusil es alrededor de 3000 atm.
 

MWAA

Colaborador Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Hay un error de tipeo ahi. Las presiones de disparo de un arma de fuego arrancan mas o menos en 1000 atm , lo correcto para un cañon o un fusil es alrededor de 3000 atm.
Seguramente, cuando busque el historial miro
Los datos corresponden a los entregados por OTO, asentados en el historial de artilleria del buque desde el primer dia
 
Arriba