Su-34: flor de agijón posterior..!!!

Procer

Colaborador
No es por bajar los ánimos, pero si no podemos operar 34 A-4, siendo este un bicho que no gasta mucho combustible, con un motorcito chico, tranqui, teniendo que guardar la mitad "embolsados"...como podemos pensar siquiera en tener un pesado bimotor??
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
Procer dijo:
No es por bajar los ánimos, pero si no podemos operar 34 A-4, siendo este un bicho que no gasta mucho combustible, con un motorcito chico, tranqui, teniendo que guardar la mitad "embolsados"...como podemos pensar siquiera en tener un pesado bimotor??


Pues facil (ironico esto eh?)... Con un cambio en la politica de defensa. :cool:
 
Esto es obvio, con la decisión política de aumentar el presupuesto de la FAA podès operar lo q quieras, HOY dinero hay.
 
Sin apartarme de lo teòrico de la discusiòn y concidiendo un poco con Crocker, abajo pongo un gràfico hecho para el Boletìn del Centro Naval por un Contraalmirante, se ve el alcance de la aviaciòn embarcada y fuerzas anfibias en Afganistàn y su proyecciòn sobre el territorio Argentino.

La figura de la derecha se aprecia el alcance de la aviaciòn embarcada que lo podrìa llegar a hacerlo bien adentro de nuestro territorio y por lo que se ve superan las 1500 MN.



Si el portaaviones se situara a màs de 1500 MN de Buenos Aires o cualquier otro centro neuràlgico de nuestro paìs (p.e. Còrdoba). para atacar con aviones tácticos ese objetivo situado a esa distancia de sus bases con frecuencia y magnitud iguales a las del aviòn que señala Crocker, ¿cuàntos aviones caza serìan necesarios? ¿Cuantos aviones cisterna?

Sin contar el costo de combustible de 20 cazas+aviones cisternas que equivaldrìan al poder de fuego y alcance de 4 de esos aviones.

Aclaro que hoy en dìa nuestra aviaciòn de caza no supera las 600MN de alcance.
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
je je lindo el SU34 no? Vieron la trompa aplanada con forma de "Pico de Pato"? es para disminuir la RCS, esa trompa también la tienen el F35 y el F22;)

Cuando nos dicen que el costo operativo de un sistema de armas es alto hay que ver qué capacidades puede aportar en relación a lo que se tiene y sacar conclusiones de costo/beneficio.
 

Wolf

Colaborador
Su34

Cocker dijo:
je je lindo el SU34 no? Vieron la trompa aplanada con forma de "Pico de Pato"? es para disminuir la RCS, esa trompa también la tienen el F35 y el F22;)

Cuando nos dicen que el costo operativo de un sistema de armas es alto hay que ver qué capacidades puede aportar en relación a lo que se tiene y sacar conclusiones de costo/beneficio.

Muy de acuerdo con la ultima frase, solo le agregaria "dentro de los presupuestos operativos de la fuerza claro esta".

Saludos
 

KILLBILL

Forista Sancionado o Expulsado
Wolf dijo:
Muy de acuerdo con la ultima frase, solo le agregaria "dentro de los presupuestos operativos de la fuerza claro esta".

Saludos

Lo vamos a tener Wolf, nosotros siempre hemos marcado la diferencia para bien y lamentablemente para mal en las últimas décadas.

Tarde o temprano llegaremos a ser lo que por generaciones venimos soñando, un país de primera y que siempre va de frente, a pesar de nuestros defectos.

Un saludo.
 

Derruido

Colaborador
Fuente: RIA 10/11/07

Fuerza Aérea rusa incorporará más de 70 aviones Su-34 hasta 2015
Más de 70 aviones Su-34 serán incorporados por la Fuerza Aérea rusa hasta 2015, anunció el portavoz de ese ejército, coronel Alexandr Drobishevski.

"Es un avión de ataque capaz de alcanzar blancos aéreos, marítimos y terrestres en cualesquiera condiciones meteorológicas sea de día o noche -reveló-. Por su potencia se asemeja a un bombardero y por su maniobrabilidad, a un caza táctico, y tiene una aviónica sumamente cómoda para el piloto".

"Uno de los Su-34 construidos en serie fue entregado al Centro de entrenamiento de pilotos en Lípetsk y las primeras pruebas han sobrepasado todas las expectativas", afirmó el portavoz.

"Los aviones Su-34 son aprovechados para ensayar nuevo armamento aéreo que aún no ha sido probado en aviones de combate", agregó.
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
Derruido dijo:
Fuente: RIA 10/11/07
Por su potencia se asemeja a un bombardero y por su maniobrabilidad, a un caza táctico, y tiene una aviónica sumamente cómoda para el piloto".

Aguante el Platypus:D :D :D
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
Sukhoi Su-32
Una ventana al futuro

Por Manuel Olivera Lorenti para Aeroespacio Set/Oct 2001 Nº 543
http://www.aeroespacio.com.ar/site/anteriores/538-550/543/site/sumario543.htm

Ante el drama de la situación económica y social de la Rusia actual, podríamos olvidar que aún sobrevive la elite tecnológica que la convirtió en la más temida potencia mundial del pasado reciente.

Si bien sus logros espectaculares en los campos más avanzados de la industria se debieron al presupuesto estratégico-militar más alto y prolongado de la historia (llegando hasta el 50% de los recursos nacionales, incluidos los costos de un área decisiva: la espacial), aún hoy utiliza -y participa- con artefactos récord, como el cohete espacial más potente, o el carguero aéreo más grande y veloz, o el submarino más resistente y autónomo, por sólo citar lo más espectacular.

Si nos referimos específicamente a la guerra aérea, hoy ninguna otra potencia podría superar en calidad -por sí sola, con exclusividad sus propios productos- el embate de formaciones combinadas de interceptores MiG-31 M y cazabombarderos tácticos Sukhoi 32. Estos dos productos, son los últimos resultados de largas evoluciones, iniciadas hace muchos años a partir del MiG-25 y el Sukhoi 27. Por el momento, cada uno en su tipo supera en performance y capacidades a sus equivalentes del resto del mundo.

El centro principal de este artículo lo constituirá el Sukhoi 32, por ser el que ha incorporado las mayores mejoras y modificaciones en los últimos años, a pesar de sufrir mayores limitaciones de inversión que todos sus competidores mundiales.

Hasta este modelo (nuevamente llamado 32, luego de haber sido anotado Su-34), ninguna de las evoluciones anteriores del Su-27, había logrado igualar las increíbles capacidades de su equivalente norteamericano, el F-15 Eagle de la McDonnell Douglas, dos de las cuales -la velocidad Mach 2,5 ó los 11 000 kg de carga bélica- nunca más fueron alcanzadas por ningún avión de su tipo en todo el mundo. El último Su-32, con el nuevo diseño y motor, fue forzado drásticamente hasta Mach 2,3 ó hasta 10 000 kg de equipamiento bélico. Y hasta allí llegó. Pero en todo lo demás, ya resulta totalmente superior al americano, sobre todo ante las nuevas exigencias surgidas en la última década, en las que el F-15 se fue rezagando tanto, porque fueron cubiertas parcialmente por otros modelos (como el nuevo F-14 D Super Tomcat de la Marina), los cuales fueron transferidos a los nuevos prototipos F-22 "Raptor", de la llamada Quinta Generación.



Los elevadísimos costos de esta Generación -que en Rusia está representada por el prototipo MiG-42- han hecho que la financiación se derive hacia todo el mejoramiento posible de la Cuarta Generación, dando como resultado una categoría intermedia llamada Generación Cuatro Plus, que en Rusia se ha encarnado en el Sukhoi 32, y en Francia en el Rafale de Dassault.

Aparte de los Estados Unidos, Francia y Rusia son los únicos países del mundo absolutamente autónomos en todos los componentes de su "sistema de defensa" (manera de designar la capacidad bélica de un país), salvo por ciertas sofisticaciones en nanotecnología electrónica que hasta el momento han logrado registrar primero (y acaparar derechos) los norteamericanos y japoneses conjuntamente; una situación a la que pronto otros países deberán poner fin, trabajando también de manera conjunta, para contrarrestarla.

Los analistas anuncian que una coalición científica franco-ruso-germana será pronto imprescindible, puesto que nadie ignora que los intereses británicos no sólo están integrados indisolublemente con los intereses globales norteamericanos, sino que constituyen el Caballo de Troya de éstos en Europa.
 

Cocker

Colaborador
Colaborador
Sukhoi Su-32
Una ventana al futuro

Por Manuel Olivera Lorenti para Aeroespacio Set/Oct 2001 Nº 543
http://www.aeroespacio.com.ar/site/anteriores/538-550/543/site/sumario543.htm

2º Parte

Todo un milagro de modernización

A mediados de la década del 80, un equipo de especialistas conducido por Rollan Mantrosov, estaba trabajando frenéticamente para lograr el mejor avión de su tipo y de su tiempo, un cazabombardero multifuncional de muy extenso radio de acción y gran carga bélica, cuyo diseño básico pudiera ir incorporando todos los mayores adelantos de la ciencia y la tecnología. La gran ventaja inicial de Mantrosov, era que estaba modificando y mejorando el caza bimotor más grande, ágil y maniobrable de la URSS, el Sukhoi 27, que aún así no llegaba a superar en todos los aspectos a los demás competidores, como había sido su meta inicial y su razón de ser.

En la actualidad, la mejor manera de evaluar los resultados es describir todos los logros y mejoras que ostenta el resultado final, comparándolas con el modelo originario y con las características y performances de los demás aviones de su clase en el mundo.

Los dos excelentes motores del Su-27 original (Saturn AL-31 F de controles hidromecánicos y 12 530 kg de empuje cada uno en poscombustión), fueron finalmente cambiados por los modernísimos AL-35 F de controles totalmente digitalizados y hasta 20 500 kg de empuje con PC, moto- res especialmente desarrollados durante toda la década del 90, específicamente para equipar a los exitosos Su-32 (ex-Su-34) y Su-35 (su heredero más convencional, para la simple función de caza del originario Su-27). Este par de "superstars" han sido la sensación de las últimas ferias internacionales, muy especialmente en sus show aéreos.
Ahora describiremos las modificaciones del Su-27 que más impactan a primera vista en el Su-32, revolucionando varios conceptos en las características de este tipo de avión de combate.

1- Se cambió por completo la forma del fuselaje, achatándolo, ensanchándolo, y "triangulándolo" en su silueta frontal, para ofrecer la mínima superficie de reflexión al radar enemigo, lo que evoca el diseño de "furtividad" de los americanos. A esto se le está sumando un recubrimiento (pintura antiradar) que absorbe ciertas ondas de detección que las formas especiales del fuselaje no alcanzan a neutralizar, y también algún cambio de incidencia o inclinación en ambos timones de cola, con ese mismo fin.

2- Se alargó la mitad anterior del fuselaje para alojarle la inserción de dos aletas de estabilización "canard" (para situaciones de turbulencia y de maniobras violentas), y también se le agrandó y alargó bastante la prolongación posterior, donde se le alojó todo un sistema de radar destinado exclusivamente a la defensa y dirección de tiro automáticos contra el área de retaguardia. Esta "cola" contiene también el paracaídas de frenado, un tanque de combustible, y el dispositivo de eyección de chaff y de bengalas, contra los radares y misiles desde esa misma área de retaguardia.



3- Se rediseñó absolutamente la cabina, colocando ambos tripulantes lado a lado, lo cual facilita la integración total del equipo, además de evitar la duplicación inútil de instrumental electrónico. Se amplió enormemente el espacio interior (y hasta se presurizó el habitáculo), velando por el confort y la seguridad del elemento humano, que redunda en un desempeño óptimo de sus funciones operativas. En el Su-32, todo esto está previsto y provisto como nunca antes. Además, la totalidad de la extensa cabina constituye una sola gran cápsula de titanio de casi 2 cm de espesor, lo que convierte a la tripulación en la mejor defendida contra el impacto físico o térmico de la guerra aérea, incluído la última palabra en materiales compuestos para los paneles transparentes frontales. También cuenta el elemento humano con la protección de un sistema activo de seguridad con seguimiento topográfico del terreno, que permite maniobras y trayectorias riesgosas a muy baja altura y alta velocidad, más otro automático de estabilización, que vuelve a nivelar rápidamente el avión desde cualquier maniobra violenta o súbita que acontezca.
 
Arriba