Se frego Chavez.....

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Hoot dijo:
como sonaria Organizacion Bolivariana de las Naciones Libres de America del Sur? (es joda por si acaso :D )

A mi me da asco. y gana de afilar puñales...:mad: :mad:
 

_DAGO_

Forista Sancionado o Expulsado
Brunner dijo:
A mi me da asco. y gana de afilar puñales...:mad: :mad:


Preferis algo mas acorde a las ideas de papi bush??

eso si que me da asco

Que se dejen de joder con boludeces.. nos tienen a todos de rehenes...
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
El show en la ONU de Hugo Chávez provocó su traspié

The New York Times señala que las palabras agraviantes contra los Estados Unidos y su presidente George W. Bush fueron determinantes para que Venezuela no avanzara con su candidatura para el Consejo de Seguridad

En un artículo que reproducen también otros medios en los Estados Unidos, el diario The New York Times sentencia que "la diatriba de Chávez se le vuelve en contra"

A través de la opinión de especialistas, advierte que el líder populista venezolano ganó burlas y notoriedad en Estados Unidos por su intervención en la ONU donde llamó "diablo" a George Bush.

Pero parece que ahora "su performance histriónica -un estilo que le dio el apoyo de los detractores de Estados Unidos- le costó al país el asiento en el Consejo de Seguridad, a pesar de la enorme campaña para lograrlo que había emprendido".

Tanto quienes lo apoyan como quienes no, todos coincidieron en que Chávez no calculó bien los costos de sus palabras. Era una muestra, dice el diario, de lo que Venezuela llevaría al Consejo de Seguridad.

En 35 votaciones, Guatemala permaneció por delante de Venezuela, aunque no lo suficiente como para llegar a los dos tercios de votos necesarios para ganar el lugar.

Mientras anoche Morales, de Bolivia, anunciaba que Chávez le ofrecía su asiento en el Consejo de Seguridad, en Venezuela la voz oficial decía que el país del altiplano era sólo uno más de los que evaluaban como nación alternativa.

"El discurso de Chávez jugó el papel más importante en lo que ocurrió", dijo Riordan Roett, director del Latin American Studies Program de la Universidad Johns Hopkins.

"Uno puede hablar así en América latina que la gente se va a reír entredientes, pero hay también un tradicional respeto al protocolo, y no fue lindo para mucha gente ver a la ONU como un foro para expresar visiones del Tercer Mundo".

Enrique Berruga, el embajador de México ante la ONU, opinó en el diario en el mismo sentido: "En la Asamblea hay límites, y él fue, por lejos, más allá". Otro embajador sudamericano de quien el diario no pudo revelar la identidad manifestó que, al fin y al cabo, la ONU es casa de todos como para aceptar comentarios de tan agria crítica. Añadió la fuente que ahora incluso la gente estaba menos impresionada por Chávez que antes.

El periódico deplora que haya tantas divisiones en el continente, cuando los candidatos de Asia y de Africa son elegidos sin disputa.

En ese punto, habla de esciciones en América latina que, si bien no son las que había en épocas de dictaduras, son profundas. Algunos dividen entre pequeños países centroamericanos y grandes potencias de Sudamérica.
La división mayor, sin embargo, es la que provocó Chávez y su "adopción de un modelo autoritario y centralizado que intenta desparramar en toda la región
", según The New York Times.

Kenneth R. Maxwell, investigador del David Rockefeller Center para Estudios Latinoamericanos en Harvard, cree que hay un "desplazamiento tectónico" que está dividiendo a América latina en tres formas: "una esfera al norte con México, América Central y el Caribe; una en el sur formada por los vastos países de sudamérica; y la región andina donde líderes indigenistas han llegado al poder".

La inestabilidad que sembró Chávez le dio la oportunidad de exportar su pensamiento junto con sus petrodólares, pero también le selló el destino en el foro pluralista que es la ONU, al menos por ahora.
 
argie dijo:
Kenneth R. Maxwell, investigador del David Rockefeller Center para Estudios Latinoamericanos en Harvard, cree que hay un "desplazamiento tectónico" que está dividiendo a América latina en tres formas: "una esfera al norte con México, América Central y el Caribe; una en el sur formada por los vastos países de sudamérica; y la región andina donde líderes indigenistas han llegado al poder".

Y Chile?, no es un vasto pais, Bachelet esta lejos de ser una lider indigena,
ni menos somos vecinos de Mexico...

Aislados saludos :(
 

MDD

Colaborador
Colaborador
Dan por resuelto que encualquier momento se los chupa el Pacífico ó que adquieren superficie cuando nos anexionen .

Mauro
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Hoot dijo:
Y Chile?, no es un vasto pais, Bachelet esta lejos de ser una lider indigena,
ni menos somos vecinos de Mexico...

Aislados saludos :(

O no los tienen en cuenta..:D :D

MDD dijo:
Dan por resuelto que encualquier momento se los chupa el Pacífico ó que adquieren superficie cuando nos anexionen .

Mauro

:eek: :eek:

Juajua jua :D :D :D
 
a bueno... si nos chupa el pacifico (como salia en una portada de un diario limeño),
de seguro nos haremos llamar LA NUEVA ATLANTIDA (como algunos creen o piensan
que somo los ingleses o los prusianos de sudamerica) :D
 

Derruido

Colaborador
Un conflicto de otra magnitud lo aguarda a Kirchner, muy cerca. Supo con anticipación, por vías inescrutables aún, que los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos pedirían la captura internacional de ocho ex altos jerarcas del régimen iraní, acusados de haber instigado y financiado la masacre del atentado contra la AMIA. Kirchner les avisó que no se opondría a la decisión de los fiscales y les aseguró que contarían con el apoyo de él. Mucho antes, el gobierno de Kirchner había cortado todas las vinculaciones comerciales con Irán.

Kirchner volvió de Nueva York, hace un mes, con un par de certezas: el atentado contra la AMIA no sólo fue una criminal e incalificable agresión a la sociedad argentina; su larga impunidad condicionaba también su relación con la comunidad judía mundial y con el gobierno de los Estados Unidos.

Kirchner le prometió siempre a Washington que sus disidencias parciales no opacarían nunca una coincidencia esencial: su gobierno acompañaría a los Estados Unidos en la consolidación de la seguridad internacional. Lo acaba de hacer desde el Consejo de Seguridad, cuando votó a favor de la seria advertencia a Corea del Norte por sus ensayos nucleares, y lo ratificó ahora, cuando tomó distancia de Irán.

Incluso, la máxima jerarquía de los servicios de inteligencia argentinos viajó en las últimas horas a Washington para mantener reuniones con la inteligencia norteamericana. El tema: otra vez Irán. Hombres del oficialismo, no el Gobierno formalmente, se manifestaron ofendidos el viernes por declaraciones del vocero del gobierno iraní que le advirtió a la Argentina que debía "evitar los errores del pasado". ¿Es acaso una nueva amenaza? ¿Qué está haciendo nuestra cancillería que no le ha reclamado ya aclaraciones al gobierno iraní? , preguntaban.

Aunque es difícil que el Gobierno decida el recurso extremo de la ruptura de relaciones (o que denuncie a Irán ante el Consejo de Seguridad), lo cierto es que el beneplácito de Kirchner a la decisión de los fiscales significa, al mismo tiempo, un cambio sustancial en su política exterior. Se está alejando de la política exterior de Hugo Chávez, aliado vociferante de Irán y de Corea del Norte. Ya Brasil se había alejado de él. El precio del petróleo está cayendo y Chávez comienza a quedarse solo en el sur de América.

Hace unos diez días, en Bolivia, Kirchner le hizo a Evo Morales una pregunta que mareó de estupor al presidente boliviano: ¿Qué necesidad tenés de pelearte con los Estados Unidos si no te hacen nada? , le reprochó. Su último viaje a Nueva York le sirvió al presidente argentino para comprobar que puede haber en Washington un presidente impopular, como lo es Bush en estos momentos, pero que eso no modifica los intereses permanentes de la política norteamericana.

Siempre es igual: un peronista no soporta estar mucho tiempo lejos del poder, aunque sea el poder del único imperio que sobrevivió hasta ahora.

Por Joaquín Morales Solá



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/853694
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Derruido dijo:
Pruebe afilando lápices.:rolleyes: :D

Saludos
Derruido

Un paiz (o una lapicer) puede ser mas peligrosa que una espada-y de verdad que festejo la derrota de ese mamarracho de Chavez....
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Y bueno.... Argentina no tiene amigos, tiene intereses.

Además de Chávez ya obtuvimos lo que buscábamos, como la compra de deuda en bonos argentinos y la asociación comercial a través del Mercosur.

Con respecto a lo político, está bastante solo, y sus amigotes serán "los chicos malos". El se busca a los peores con quien juntarse.
 
Venezuela y Guatemala proponen Panamá para Consejo Seguridad
Naciones Unidas, 2 nov (PL) Venezuela y Guatemala presentarán hoy formalmente ante el Grupo de Latinoamérica y el Caribe en la ONU (GRULAC) la propuesta de Panamá como candidato de consenso para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad.


La propuesta de Panamá fue acordada como fórmula de compromiso durante intensas negociaciones sostenidas ayer entre el ministro del Exterior de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Guatemala, Gert Rosenthal.



Ambos países mantuvieron hasta ayer sus candidaturas para ingresar en el Consejo de Seguridad, sin que ninguno de ellos pudiera lograr la requerida mayoría de dos tercios luego de 47 rondas de votaciones desde el pasado 16 de octubre.



En las negociaciones, que tuvieron por escenario la misión de Ecuador ante la ONU, los cancilleres de Venezuela y Guatemala decidieron retirar sus candidaturas a favor de una fórmula de compromiso que permitiera salir de ese estancamiento.



El anuncio de que ambos Estados estaban de acuerdo con proponer a Panamá como candidato de consenso tuvo lugar despues de que los cancilleres Maduro y Rosental consultaran con sus respectivos gobiernos.



"Ellos han acordado que Panamá sea el país que los sustituya como candidato para el Consejo de Seguridad", dijo anoche el embajador de Ecuador en la ONU, Diego Cordovez, presidente del GRULAC y anfitrión de las negociaciones entre Maduro y Rosenthal.



La reunión prevista para hoy entre los embajadores de los 35 países miembros del GRULAC tiene como objetivo conocer formalmente la propuesta de Panamá como candidato de compromiso para luego aprobarla.



"Grandes lecciones hemos sacado de este proceso", dijo el ministro Venezolano del Exterior en breve declaraciones a la prensa luego de concluir ayer las negociaciones con su homólogo de Guatemala.



La candidatura del país centroamericano fue utilizada por Estados Unidos en una furiosa campaña para tratar de impedir que Venezuela ingresara al alto organismo de la ONU encargado del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.



Diplomáticos miembros del GRULAC han comentado en privado que el desmedido apoyo de Washington a la candidatura de Guatemala fue perjudicial para las aspiraciones de ese país de ingresar por primera vez en el Consejo de Seguridad.



El propio canciller Rosenthal ha comentado a la prensa que el apoyo recibido de Estados Unidos era como una espada de bloble filo. "En algún momento ayudó y en otros nos perjudicó", expresó.



Venezuela y Guatemala aspiraban a ocupar el asiento por la región de Latinoamérica y el Caribe que Argentina dejará vacante en el Consejo de Seguridad el 31 de diciembre próximo.



El otro puesto no permanente correspondiente a esta región está ocupado por Perú, que deberá ser reemplazado a finales del 2007 al igual que República del Congo, Ghana, Qatar y Eslovaquia.
 
Arriba