Relaciones: Israel - Palestina

Esa foto tiene como diez años y es de un Merkava II si no mal recuerdo alcanzado por un misil Milán de los sirios, el tanque se incendió pero dió tiempo a la tripulación a evacuarlo sin bajas antes de que estallara la muniión.

Por que lo suavisas , es untanque Israeli al cual destrosaron los del trubante en el 2006 no diez años , les estan perdiendo el respeto . acaso querias ver una foto del misil impactando mientras los tripulantes gritan al ser alcanzados , acostumbrate , por que estas imagenes van a ser muy habituales.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Por que lo suavisas , es untanque Israeli al cual destrosaron los del trubante en el 2006 no diez años , les estan perdiendo el respeto . acaso querias ver una foto del misil impactando mientras los tripulantes gritan al ser alcanzados , acostumbrate , por que estas imagenes van a ser muy habituales.
Justamente lo que se está viendo ahora es como el sistema Trophy intercepta RPG/ATGMs y no blindados de la IDF destruidos.
 
Por que lo suavisas , es untanque Israeli al cual destrosaron los del trubante en el 2006 no diez años , les estan perdiendo el respeto . acaso querias ver una foto del misil impactando mientras los tripulantes gritan al ser alcanzados , acostumbrate , por que estas imagenes van a ser muy habituales.

Porque estamos tratando el tema del año 2014.
Y podrías primero aprender a escribir correctamente porque duelen los ojos al leer tu comentario.
 
3

3-A-202

Esa foto tiene como diez años y es de un Merkava II si no mal recuerdo alcanzado por un misil Milán de los sirios, el tanque se incendió pero dió tiempo a la tripulación a evacuarlo sin bajas antes de que estallara la muniión.

Y que tiene que ver son la duda que plantearon?
Charlib dijo no haber visto nunca un Merkava despanzurrado.. y ahí lo tiene.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
Y que tiene que ver son la duda que plantearon?
Charlib dijo no haber visto nunca un Merkava despanzurrado.. y ahí lo tiene.
Despanzurrado en el actual conflicto. No hice referencia al tiempo porque pensé que estaba sobrentendido.
 
Despanzurrado en el actual conflicto. No hice referencia al tiempo porque pensé que estaba sobrentendido.

De todas maneras este es el menor de los problemas para el salanbeco que tiene Israe .

"Secretario de Defensa de EE.UU. Chuck Hagel dice que Israel ha pedido a los EE.UU. por $ 225 millones, para compensar las partes necesarias para el funcionamiento de las baterías Cúpula de Hierro que falta.

Funcionarios de defensa israelíes han afirmado en las últimas semanas Israel tiene suficiente suministro de misiles 'Tamir' (utilizado por las baterías Cúpula de Hierro). Pero Hagel dice que Israel está sufriendo de una grave escasez de 'partes', (que él quiso nombrar) y no puede esperar a un nuevo suministro del fabricante de EE.UU., que está prevista para más de dos años a partir de hoy". (Amir Oren)

El articulo original esta en Haretz y esta en ingles , lo traduje en el traductor de google, por esto puede tener algun problema de redaccion. lo digo por los neoservantes con sensibilidad ocular.
 
La semana pasada, la prohibición de una manifestación propalestina en Paris que se llevó a cabo igual degeneró en enfrentamientos con la policía, hoy ya empezó otra manifestación, esta vez con la autorización de las autoridades y llama la atención la guerra mediática que se desparramó por todo el mundo, desde llamarlas manifestaciones terroristas, hasta marchas antisemitas, pero siempre hay fotos que hablan por si solas.



"Soy judío y estoy aquí con mis amigos por la paz. Juntos para detener a los extremistas en el poder en Israel. Otro tipo de judío"
 
3

3-A-202

La ONU denuncia que los ataques de Israel contra Gaza pueden constituir "crímenes de guerra"

"La ley humanitaria internacional fue violada hasta un alcance que podrían constituir crímenes de guerra", dijo en una sesión del organismo la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Navi Pillay.


En tanto, Palestina solicitó ayuda internacional para obligar al Estado hebreo a cesar la "agresión indiscriminada" que constituye una "catástrofe humanitaria".

"La ley humanitaria internacional fue violada hasta un alcance que podrían constituir crímenes de guerra", dijo la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que hoy celebra una sesión sobre la incursión israelí en la que también participa Palestina.

Los ataques israelíes causaron la muerte de 651 palestinos -entre ellos al menos 147 niños y 74 mujeres-, el 74% de los cuales eran civiles, recordó Pillay, quien señaló también que 27 soldados y 2 civiles israelíes murieron durante estos ataques.

"Las casas de civiles no son objetivos legítimos, a menos que sean usados con propósitos militares", manifestó la Alta Comisionada.

Pillay calificó como "inaceptable" que se lancen cohetes desde áreas densamente pobladas, como presumiblemente hace el grupo islamista Hamas. "Sin embargo, la ley internacional es clara: las acciones de una parte no absuelven a la otra de su responsabilidad de respetar sus obligaciones bajo la ley internacional", precisó.

En respuesta, el embajador israelí ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Eviatar Manor, acusó a Hamas de estar cometiendo crímenes de guerra con los israelíes y aseguró que "Israel destruirá sus infraestructuras militares".

"Este Consejo recuperaría su autoridad moral si condenara inequívocamente a Hamas. No puede apoyar a una organización que no es diferente de Al Qaeda, del Estado Islámico (EI), de Boko-Haram, de Hezbollah, y otras organizaciones radicales islámicas que niegan la propia esencia de los derechos humanos", afirmó Manor.

Sin embargo, no hizo mención a los muertos por la incursión militar y se limitó a decir que Israel "hace enormes esfuerzos para minimizar cualquier daño accidental causado a los civiles".

En ese sentido, se defendió diciendo que el Ejército israelí alerta a los civiles antes de bombardear, y que la culpa es de Hamas que usa a los civiles como "escudos humanos".

"Hamas tiene la responsabilidad de las heridas que sufren los habitantes de Gaza -dijo Manor- e Israel lamenta cualquier pérdida civil causada por la operación".

Sobre este argumento, Pillay recordó que los avisos deben ser claros y dejar suficiente tiempo para que las personas se protejan.

Asimismo, recordó, que un proyectil lanzado supuestamente para alertar, destruyó un techo y mató a tres niños.

También hizo hincapié en el alto precio que pagan los niños y recordó que la semana pasada cuatro menores perdieron la vida mientras jugaban en la playa.

"La indiferencia por la ley humanitaria internacional se hizo evidente cuando bombardeos aéreos y navales atacaron directamente a siete niños que jugaban en la playa y que obviamente no estaban participando de las hostilidades".

La Alta Comisionada pidió también el inmediato levantamiento del bloqueo con el que Israel tiene sometida a la población de Gaza y

recordó que desde el 12 de junio Israel detuvo a más de 1.200 palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, muchos de los cuales están presos sin que pese sobre ellos ningún cargo.

En tanto, el canciller palestino, Riyad al Maliki, solicitó a la comunidad internacional que obligue a Israel a cesar la agresión.

"Lo que ocurre en Gaza es una catástrofe humanitaria. ¿Cuál es el número de muertos que tiene que haber para que Israel pare? ¿Cuál es el número de hogares destruidos para que Israel pare?. Hago desde aquí un llamado a la comunidad internacional para que actúe y obligue a Israel a cesar la agresión", afirmó Al Maliki citado por la agencia de noticias EFE.

Al Maliki dijo que "Israel tiene la llave de la paz en la región", y que está cometiendo "crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra", afirmó.

El canciller acusó a Israel de tener como objetivo "centros médicos y periodistas", impidiendo así que los heridos puedan obtener el tratamiento sanitario necesario, y recordó que 18 centros hospitalarios fueron objeto de bombardeos.

El ministro denunció "la destrucción de infraestructuras vitales" como el sistema de agua y saneamiento, electricidad, y carreteras, "lo que sólo lleva a más sufrimiento del pueblo palestino".

http://www.telam.com.ar/notas/201407/72022-onu-israel-palestina-gaza.html

Lastima que los poderosos de siempre
continuaran tapando los Crímenes de Israel.


 
Luego de 16 días de la operación israelí en Gaza, la Cruz Roja anunció una suspensión de los combates por algunas horas en varias zonas devastadas de la franja de Gaza.
Esta pausa de las hostilidades entre Hamas y el ejército israelí permitirá principalmente la evacuación de los heridos de Chajaya, localidad al este de la ciudad de Gaza, y Khouzaa, en el sur del enclave.
 

Sebastian

Colaborador
No hay lugar seguro para los vecinos de Gaza
El periplo de los Kilani, que murieron tras varios traslados, ilustra el desamparo
Juan Gómez Gaza 22 JUL 2014 - 22:01 CEST1196


Un bombardeo, este martes, en el barrio de Shiyaiya, en Ciudad de Gaza. / Mohammed Saber (Efe)

El profesor Ibrahim Kilani y su familia escaparon de su hogar en Beit Lahia —un pueblo al norte de Gaza— el jueves, cuando los soldados de Israel empezaban su invasión terrestre de la Franja.

Muchos palestinos pensaban entonces que la infantería y los tanques asaltarían el norte del territorio, así que Ibrahim y Tagrid llevaron a sus cinco hijos a Shiyaiya, al este de Ciudad de Gaza. Salieron de allí a tiempo para evitar las bombas que arrasaron el barrio la noche del sábado y causaron la muerte a decenas de vecinos. Entonces se refugiaron en el edificio más optimista de la Franja, la Torre de la Paz, en la céntrica calle Omar el Mutjar. Sus seis plantas superiores se hundieron el lunes tras el impacto de dos misiles israelíes. Allí murieron los Kilani, sus cinco hijos de entre 4 y 12 años y otras cuatro personas. Como ellos, más de 600 palestinos han perdido la vida en dos semanas de intensos bombardeos israelíes.

Cuando el Ejército de Israel ordena a los vecinos que abandonen un barrio, familias enteras como los Atar, de la aldea de Atatra, buscan cobijo en alguna de las 69 escuelas habilitadas como refugio por la ONU.

Ya se han refugiado en ellas más de 100.000 desplazados. Israel atacó este martes uno de estos colegios convertidos en refugios. La ONU —que denunció el hallazgo de cohetes en una segunda escuela— confirmó el ataque, pero no detalló si el edificio había sido evacuado. La víspera, los cañones tiraron contra el hospital Al Aqsa, que estaba lleno de pacientes. Mataron a cinco personas. Los 1,8 millones de gazatíes no pueden dejar la Franja. Israel, lo mismo que Egipto, mantiene cerrados todos los pasos fronterizos. Queda el mar, donde las patrulleras israelíes acechan cualquier barco que se adentre en el Mediterráneo. “En Gaza no hay, literalmente, ningún lugar seguro”, recalcó desde Ginebra un alto cargo de Naciones Unidas.

Atrapados en lo que consideran una gran cárcel, muchos palestinos dan tumbos por la Franja como los Kilani, que creyeron que la guerra declarada por Israel “contra los túneles de Hamás” no afectaría al quinto piso de la Torre de la Paz. O como la viuda Nasha Suker, que tras dejar la devastada Shiyaiya, sin saber adónde ir, se refugia en la iglesia ortodoxa de San Porfirio con sus siete hijos, otros 50 familiares y varios cientos de palestinos más.

El arzobispo griego Alexios abrió las puertas del templo tras ponerse de acuerdo con los responsables de la mezquita contigua. Sudoroso y agitado tras una noche sin pegar ojo, el arzobispo contaba ayer que los tanques israelíes habían bombardeado los dos cementerios adyacentes: el cristiano y el musulmán.

Las mujeres que cuidaban de los niños junto a Nasha explicaron que “pedazos de metralla y piedras de las tumbas” habían saltado con las explosiones hasta el patio donde jugaban sus hijos. No hubo heridos esta vez, pero la metralla, aún fácil de encontrar ayer, rompió los depósitos de agua.

Mientras el frente de Gaza se cobraba la vida de otro soldado israelí, elevando el número total de uniformados muertos en esta ofensiva a 28, la diplomacia internacional intensificaba los contactos para auspiciar un alto el fuego permanente entre Israel y las milicias palestinas, que continuaron disparando cohetes a Israel.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había acusado a Hamás de usar “la telegénica muerte” de palestinos en Gaza “para su causa”. Netanyahu insistió este martes en que los palestinos que mueren en los bombardeos de Israel son “víctimas del brutal régimen de Hamás”. Israel admitió que uno de sus soldados, Oron Shaul, está desaparecido. Hamás anunció su captura el domingo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/22/actualidad/1406059306_911478.html
 

Sebastian

Colaborador
Abbas cierra filas con Hamás
El presidente palestino respalda las condiciones de los islamistas para llegar a un alto el fuego
Carmen Rengel Jerusalén 23 JUL 2014 - 14:30 CEST55


Un herido palestino durante los bombardeos israelíes. / SUHAIB SALEM (REUTERS)

El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha hecho suyas las exigencias de Hamás para sentarse a negociar con Israel el fin de la ofensiva contra la franja de Gaza. Esta madrugada, en una reunión con el mayor órgano de decisión, Abbas ha optado por respaldar las condiciones de los islamistas para llegar a un alto el fuego, cuyo punto clave es el fin del bloqueo impuesto sobre la franja desde que Hamás se hizo con el poder en 2007.

Este cierre de filas supone una notable novedad respecto a la postura del rais palestino en la última gran operación israelí, Pilar Defensivo, en noviembre de 2012, cuando su papel mediador fue menor y no resultó tan rotundo al exigir la anulación de este cerco. Ahora sabe que Hamás no va a querer ceder para volver al statu quo previo a esta crisis, necesita darle ese aval para arrastrarlo a la mesa de negociaciones y, además, es un gesto que evidencia su compromiso con su nuevo socio, con quien el pasado 23 de abril firmó la paz tras siete años de disputas, abriendo las puertas a un Gobierno de unidad que aún da sus primeros pasos en mitad de las bombas.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) emitió un comunicado en el que fijó claramente este apoyo a Hamás. “Sus demandas para poner fin a la agresión [por parte de Israel] y de que se levante el bloqueo en todas sus formas son las demandas de todo el pueblo palestino”, resaltó Yasser Abed Rabbo, miembro de su comité ejecutivo. Habló además de su “confianza” en que Gaza “no sea vencida” gracias al apoyo “a través de todos los medios posibles” del resto de los palestinos.

Este refrendo a Hamás ha trascendido las palabras y ha cuajado en una propuesta alternativa de alto el fuego por parte de la Administración palestina, que ya está en manos del Gobierno egipcio, árbitro principal entre las partes en litigio. Este plan plantea un cese de hostilidades inmediato y total de Israel y Hamás y la apertura de un periodo de cinco días de negociaciones, confirmó un portavoz de Fatah, Azzam Al Ahmed, desde Egipto, informa Reuters. Ya El Cairo había propuesto algo similar, con un menor tiempo para el debate (dos días), que Israel acató y Hamás no. Para los islamistas es clave que se concedan sus exigencias sobre el bloqueo antes de detener los disparos. Ese es, confirman fuentes de la negociación, el punto más difícil de superar. Con el empujón de Abbas, en cambio, pueden sentirse más seguros y ceder: ir a la mesa sin condiciones previamente otorgadas.

Abbas, con su paso de esta madrugada, unifica la lucha palestina, después de unos días de ronda diplomática por Egipto, Turquía y el Golfo Pérsico que le estaba costando un desgaste popular, por entender que la suya era una postura blanda frente a la “resistencia” de Hamás y la muerte de civiles. “Sus cálculos sólo quieren salvar vidas”, dice una fuente palestina. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, confía en el presidente y su papel puede ayudar a acercar las posturas de Hamás a Occidente.

Kerry, precisamente, aterrizó hacia las 11 de la mañana (hora local, una más que en la España peninsular) en Tel Aviv. Ha viajado ya a Jerusalén, donde se ha visto con el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, una cita en la que ha reconocido que “ha habido algunos pasos adelante” en las negociaciones pero que queda “trabajo por hacer”. Kerry se entrevistará a primera hora de la tarde con Abbas en la Mukata de Ramala y luego, con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el Ministerio de Defensa, en Tel Aviv. El nuevo ministro de Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond, hará ronda de líderes también sobre el terreno.

La Cisjordania que Kerry va a atravesar en unos minutos está caldeada, tras una noche y una mañana de manifestaciones contra el ataque de Israel contra la franja. Los disturbios se han concentrado en el norte de Belén y en Ramala, donde este mediodía tenía lugar una marcha que ya ha agrupado a unas 3.000 personas. En Husan, una aldea del distrito de Belén, un varón de 32 años ha muerto por un disparo en el pecho realizado por fuerzas de Israel, informa el Ejecutivo palestino. Participaba en un choque entre jóvenes y uniformados en el que, indica un portavoz militar, se lanzaron cócteles molotov. Es el segundo fallecido en tres días en protestas en Cisjordania. También ha habido decenas de detenidos esta noche pasada en el este de Jerusalén.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/23/actualidad/1406115705_484533.html
 

Sebastian

Colaborador
Parte 1

"Soldados solitarios": los extranjeros dispuestos a morir por Israel

Jaime González

BBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez
Miércoles, 23 de julio de 2014

Max Steinberg (centro) falleció el pasado domingo en Gaza.

La comunidad judía del sur de California, en Estados Unidos, se encuentra de luto tras la muerte en Gaza el pasado domingo del soldado del ejército israelí Max Steinberg, de 25 años y originario de del área de Woodland Hills, en la ciudad de Los Ángeles.

Steinberg y Nissim Sean Carmeli, de 21 años y oriundos de Texas, son los dos soldados de nacionalidad estadounidense que han fallecido en la controversial operación militar lanzada por Israel en los últimos días, a consecuencia de la cual han muerto hasta ahora más de 600 palestinos, en su mayoría civiles, y una treintena de israelíes.

Ambos habían decidido voluntariamente abandonar Estados Unidos para servir durante un tiempo en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), algo que miles de jóvenes de origen judío provenientes de todo el mundo hacen cada año.

A estos voluntarios se los conoce con el nombre de "soldados solitarios", porque durante el tiempo que sirven en las FDI se ven obligados a estar lejos de sus familias y amigos.

En la mayoría de casos, detrás de su decisión de unirse al ejército israelí está el deseo de honrar sus raíces y defender al estado hebreo, incluso si, a diferencia de los nacidos en el país, no tienen la obligación de servir en las fuerzas armadas.

Tanto en Israel como en los países de origen de estos jóvenes -muchos de los cuales provienen de EE.UU. y cuentan con la doble nacionalidad- existen numerosas organizaciones que se dedican a prestarles apoyo antes, durante y después de servir en las FDI.

Adaptación

Nissim Sean Carmeli, de 21 años y oriundo de Texas, fue uno de los soldados solitarios que murió en Gaza.

Por lo general, pasan alrededor de año y medio de entrenamiento, en muchos casos en unidades de combate, por lo que, pese a no contar con experiencia militar previa, como les sucedió a los fallecidos Steinberg y Carmelli, pueden acabar participando en conflictos armados.

Según datos de la ONG israelí Centro del Soldado Solitario, en la actualidad hay unos 6.000 voluntarios sirviendo en las FDI, aunque no todos son extranjeros, ya que una parte son huérfanos o provienen de familias desestructuradas.

Entre los desafíos que enfrentan los soldados solitarios no sólo está la difícil tarea de adaptarse a la vida castrense. En muchos casos tienen que aprender desde cero la lengua hebrea y familiarizarse con el estilo de vida del país de acogida.

Los familiares que dejan atrás viven con incertidumbre y temor el tiempo que los suyos pasan en las FDI, conscientes de que dada la volatilidad de la situación política Medio Oriente, en cualquier momento pueden verse en la obligación de combatir.

Según destacaba recientemente el diario Jewish Journal de Los Ángeles, en algunos casos, los voluntarios, al acabar su periodo de servicio, "deciden quedarse permanentemente a residir en Israel" o "regresan a sus países convertidos en fervientes defensores del estado judío".

El periódico señalaba que algunos creen que ese es precisamente el objetivo de alistar a los soldados solitarios, ya que las FDI no necesitarían realmente soldados extranjeros con nula o poca preparación, aunque desde el ejército israelí lo niegan.

Experiencia difícil

Mike Fishbein, de 25 años, decidió presentarse como voluntario a las FDI en 2009.

El joven estadounidense Mike Fishbein, de 25 años y originario de Los Ángeles, decidió presentarse como voluntario a las FDI en 2009, tras pasar un año residiendo en Israel.

Según le explicó Fishbein a BBC Mundo, "el haber crecido en un hogar sionista" fue lo que hizo querer unirse al ejército israelí, en el que pasó dos años.

"Antes de alistarme en las FDI pasé un año en Israel trabajando como voluntario. Todos mis amigos se estaban preparando para entrar en el ejército y me convencí de que yo debía hacer lo mismo. Soy judío y creo en el derecho de Israel a existir. Decidí que quería defender al país igual que iban a hacer mis amigos".


Para Fishbein los primeros meses fueron difíciles.

Fishbein cuenta que al principio no les dijo a sus padres que pensaba alistarse en una unidad de infantería "para que no se asustaran", aunque cuando se enteraron, pese a que su madre lo pasó mal, en todo momento le apoyaron.

Según explica el joven, los primeros meses fueron difíciles porque no hablaba muy bien hebreo y tuvo "un choque cultural", aunque acabó acostumbrándose.

"Estuve con jóvenes de todas las clases sociales llegados de todo el mundo que tenían un sólo objetivo: defender a los judíos de Israel. Fue una experiencia muy enriquecedora e hice muchos amigos que ahora son como mis hermanos", cuenta Fishbein, quien en la actualid trabaja en Los Ángeles como asistente de producción para publicidad.

Preguntado sobre el actual conflicto entre Israel y los palestinos, el joven asegura que "es difícil estar en California sabiendo todo lo que está sucediendo allí".

"Es devastador lo que está ocurriendo con las muertes en ambos bandos. Deberían de tratar de alcanzar un alto al fuego y espero que llegue el día en que consigan la paz. No es justo para para nadie que tengan que vivir así".

Según Fishbein, servir en el ejército israelí le ayudó a entender los motivos por "los que Israel necesita defenderse", aunque cree que la solución al conflicto con los palestinos "pasa por la creación de dos estados".

"Cuando vives en la zona un tiempo te das cuenta de que los problemas vienen de los dos bandos, de los israelíes y de los palestinos. Al final se han de dar cuenta que todos somos seres humanos y queremos vivir en paz. Espero que eso se consiga algún día".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140716_eeuu_israel_gaza_soldados_solitarios_jg.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Parte 2

"Soldados solitarios": los extranjeros dispuestos a morir por Israel

Jaime González
BBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez

Miércoles, 23 de julio de 2014

"Conexión fuerte con Israel"


Fishbein (centro) y Benjamin (izq.) sirvieron juntos en el ejército israelí.

Durante el tiempo que Mike Fishbein pasó como voluntario en las FDI, entabló amistad con Ilan Benjamin, un joven de origen judío también originario de California, que sirvió durante dos años y medio en el ejército israelí.

Benjamin le explicó a BBC Mundo desde Los Ángeles, ciudad en la que reside en la actualidad y en la que está estudiando para convertirse en cineasta, que siempre tuvo una "una conexión muy fuerte con Israel", país del que es originario su padre y que había visitado en muchas ocasiones siendo niño.

"Tenía amigos que estaban sirviendo en el ejército y cuando cumplí 18 años me dije a mi mismo: ‘si ellos tienen que hacerlo yo también’. Ese fue uno de los motivos principales de que decidiera unirme al ejército israelí. Quería hacer lo mismo que mis amigos tenían que hacer por obligación".

"Cuando les dije a mis padres que quería alistarme se preocuparon mucho. Mi padre pensaba que era una pérdida de tiempo, porque él no había disfrutado su paso por el ejército, y me quiso convencer de que fuera a la universidad. Le contesté que la universidad podía esperar".

"Servir en el ejército es una experiencia dura para todo el mundo pero al mismo tiempo es muy gratificante. Todo el mundo está al mismo nivel. No importa de dónde vengas, qué lengua hables o cuál es el color de tu piel. Estamos todos sirviendo a algo más grande que nosotros mismos"
Ilan Benjamin, exsoldado del ejército israelí​

Antes de convertirse en soldado, Benjamin, quien ha recogido su experiencia en las FDI en un libro, estuvo viviendo en Israel durante un año, estudiando hebreo y trabajando unos meses como reportero para el diario Jerusalem Post, lo que le permitió adaptarse a la cultura y al estilo de vida israelí.

"Estar en el ejército es una experiencia dura para todo el mundo pero al mismo tiempo es muy gratificante. Todo el mundo está al mismo nivel. No importa de dónde vengas, qué lengua hables o cuál es el color de tu piel. Estamos todos sirviendo a algo más grande que nosotros mismos".

Benjamin explica que servir en las FDI fue un desafío para él ya que, aunque ama a Israel, no siempre estuvo de acuerdo con las políticas que el actual gobierno está llevando a cabo.

"Por ejemplo, fue difícil patrullar en los asentamientos, básicamente porque no creo que deban estar ahí. Fue un desafío moral. Pero cuando estás en el ejército sabes que no puedes negarte a nada ya que tienes obligaciones como soldado".

En cualquier caso, asegura que en los dos años y medio que pasó en el ejército, no sintió que recibiera ninguna orden que fuera contra su moral y destaca que les enseñaron a ser "muy disciplinados y cuidadosos", por ejemplo "a la hora de utilizar las armas o al dirigirse a los civiles".

"Israel es lo único que tienen los judíos. Dios no lo quiera, pero si volvieran a perseguirnos, al menos tendríamos un lugar al que ir. Para eso está Israel. Si volviera a ocurrir un nuevo holocausto, Dios no lo quiera, tendríamos un lugar que es nuestro hogar y es seguro. Por eso es importante proteger a Israel".

Organizaciones de ayuda


Mike Fishbein y Ilan Benjamin.

Los miles de jóvenes que como Mike Fishbein y Ilan Benjamin deciden cada año presentarse como voluntarios para servir en las FDI reciben la asitencia de decenas de organizaciones, dentro y fuera de Israel, que les ayudan a prepararse para su nueva vida lejos de sus familias y amigos.

Entre esas organizaciones está la Fundación Israel Forever, con base en Washington, que se dedica a dar apoyo moral y material a los soldados solitarios.

Según le explicó a BBC Mundo Heidi Krizer Daroff, portavoz de la fundación, una de sus funciones primordiales "es dar a conocer la labor desinteresada de los voluntarios".

" Son jóvenes que son muy conscientes de los peligros que enfrenta Israel y reconocen que el país está rodeado de enemigos. Al mismo tiempo, creen que los judíos tienen que tener una patria en la que poder vivir en paz"
Heidi Krizer Daroff, portavoz de la fundación Israel Forever​

"Son chicos y chicas que ponen en riesgo sus vidas para defender al Estado de Israel y lo hacen sin tener cerca el apoyo de sus familias y de sus comunidades, así que nosotros hacemos públicos los sacrificios que están haciendo".

"Mucha gente les escribe cartas de apoyo o les envía regalos para darles las gracias. Son jóvenes que son muy conscientes de los peligros que enfrenta Israel y reconocen que el país está rodeado de enemigos. Al mismo tiempo, creen que los judíos tienen que tener una patria en la que poder vivir en paz".

En el caso de la organización Friends of Israel Scouts, que recibe ayuda del gobierno israelí y tiene su base principal en EE.UU., su labor es orientar a los jóvenes que deciden presentarse como voluntarios a las FDI.

Según le explicó a BBC Mundo Orit Mizner, directora regional para el suroeste de EE.UU. de este grupo, "en ningún caso" hacen proselitismo, sino que su función es asegurarse de que los candidatos a ser soldados solitarios tienen claro lo que supone alistarse en el ejército, "con todo lo bueno y malo que ello tiene".

"Respondemos a todas sus dudas y hacemos que sean conscientes de los peligros que pueden enfrentar", explica Minzer, quien señala que antes de que los jóvenes viajen a Israel pasan varios meses preparándolos para que puedan adaptarse a la vida en su nuevo país.

Una vez llegan a Israel, pasan tres meses en un Kibutz (las comunas agrícolas israelíes), que será el lugar al que regresarán cuando por ejemplo, en las FDI les den el fin de semana libre.

Minzer -quien hace hincapié en que a los soldados solitarios no se les debe considerar extranjeros ya que "todos sienten Israel como algo propio"- resalta que una de las fuciones básicas de su organización es asesorar a las familias de los voluntarios, que en algunos casos viven con cierta dificultad el estar separados de los suyos.

Precisamente Friends of Israel Scouts ha sido uno de los grupos que ha estado en los últimos días apoyando a la familia del joven soldado californiano Max Steinberg, cuya muerte ha llevado a la primera plana la historia de los miles de jóvenes llegados de todo el mundo que cada año deciden unirse al ejército israelí.


Ilan Benjamin sirvió durante dos años y medio en el ejército israelí.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140716_eeuu_israel_gaza_soldados_solitarios_jg.shtml
 
Hamas ocupó un hospital de la Franja de Gaza para armarse y atacar a Israel


Un video muestra cómo los terroristas se escondían en el centro médico de Al Wafa. Tras corroborar que no había civiles adentro, el Ejército inició una contraofensiva, según precisó el vocero Roni Kaplan a Infobae

  • Los terroristas de Hamas ocuparon el hospital Al Wafa en la Franja de Gaza y lo convirtieron en un centro de comando y control desde el que organizaban ataques contra Israel, según denunció el Ejército israelí mediante un video. "El hospital se ubica en uno de los lugares más cercanos a la frontera con Israel y es un bastión de Hamas", aseguró el vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), el capitán Roni Kaplan, en diálogo con Infobae.

  • Según precisó, los terroristas tenían allí un depósito de misiles y una entrada a la red de túneles que unía bajo tierra Gaza con Israel y que comenzó a ser desarmada en los últimos días por las IDF. Desde ahí, también dispararon contra objetivos israelíes. Fuera del lugar, además, funcionaba un puesto de inteligencia para monitorear las acciones de las IDF.

    En un comunicado, las IDF indicaron que, antes de ordenar el ataque contra el centro de operaciones de Hamas, solicitaron la evacuación del hospital. El lunes pasado, la Administración para la Coordinación y Vínculos con Gaza se comunicó con la filial de la Organización Mundial de la Salud en Gaza para cerciorarse de que el hospital estuviera vacío. La confirmación de que no había civiles dentro llegó este miércoles, día en que se realizó la contraofensiva.

    "HAMAS USA LOS HOSPITALES COMO INSTRUMENTO PARA SUS TÁCTICAS TERRORISTAS"
    "Fue una batalla durísima. Hamas usa los hospitales como instrumento para sus tácticas terroristas", sostuvo Kaplan, que denunció asimismo que la organización armada impidió la evacuación de los alrededores, tal como lo había exigido Israel, y usó a los civiles como "escudos humanos". Más temprano, fue difundido otro video que mostraba cómo Hamas utilizaba una ambulancia para atacar.

    Desde que comenzó la ofensiva contra Hamas en la Franja de Gaza, el Ejército sufrió 32 bajas.Del lado israelí, se contabilizan tres muertes no militares en total, mientras que el número de víctimas palestinas es mayor. Hoy, fueron lanzados 76 cohetes desde Gaza hacia Israel, 16 de los cuales fueron interceptados. En los últimos 15 días, Hamas atacó con 2.215 misiles.

    Kaplan precisó a Infobae que Israel está llevando a cabo distintas tareas humanitarias en Gaza para atender a los heridos palestinos. La asistencia incluye el envío de medicamentos, combustible y alimentos. También fue abierto un hospital de campaña para reforzar la atención de los heridos. "Nadie quiere una crisis humanitaria", subrayó.

    "NADIE QUIERE UNA CRISIS HUMANITARIA"
    Por la crisis en Medio Oriente y el resurgimiento de las agresiones, la comunidad internacional ha pedido una tregua urgente. El secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, viajó a la región y se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y el premier israelí, Benjamin Netanyahu, para intentar detener el fuego. Mientras tanto, Estados Unidos y Europa prohibieron los vuelos desde y hacia Israel debido a que el martes cayeron misiles cerca del aeropuerto Ben Gurión, en Tel Aviv.
INFOBAE.COM
 
Como?
Hamas hasta donde se no le roba tierras Israel diariamente para crea asentamientos Hamasino (se dirá así?).
Los Palestinos de ningún modo están obligados a permitir esta descarado robo por eso muchos apoyan a Hamas.
Que Israel retorne los territorios robados, que los reconozca como estado y que de una buena vez demuestren que la vida de un Palestino vale igual que la de un Israelita.
Ahí si podrán decir que un ataque es si.. culpa de Hamas.

Tengo fe que alguna vez se va a terminar esto.


Decis que Hamas no le roba tierras a Israel, cuando Hamas se cansa de decir que quiere borrar del mapa a Israel....
El Estado Palestino de hecho existe y Hamas sigue cometiendo actos terroristas contra la poblacion de Israel
 
Arriba