Proyecto Tronador - Cohete espacial

Es posible que sea presurizado tambien. Por otro lado en el CETT tienen otro edificio dedicado al ensayo de turbobombas.

Saludos.


Sent from my iPhone using Tapatalk
Si, es tan posible como las turbobombas, no hay que descartarla. En cuanto a lo del CETT, no tenia conocimiento de dicho edificio...
Gracias por el dato.

Saludos.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Por otro lado, los 4 bancos que se enumeran alli, ¿son costrucciones distintas o adaptaciones del mismo banco como se hizo antes con el de Falda del Carmen?

Deben ser adaptaciones nomas en el del CETT. Despues el simplificado de Pipinas es solo para un motor de 30 tn, que tal vez lo pueden adaptar para probar motores con turbobomba. Y finalmente otro banco mucho mas grande para probar los racimos de motores de una etapa completa.

Saludos.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
  • Like
Reactions: R-7
y a mi todo esto me tiene pensando todo el día... debe ser la ansiedad Gigliotti
bue, doy rienda suelta a mis delirios... me quede pensando en esto al ver el dibujo del VEx 5C y el hecho de que esté en un futuro propulsado por un motor de 30t... y dije... "es parecido al Vanguard":rolleyes:

y entonces me fijo y el empuje de la primer etapa del Vanguard (134 kn) es poco menos de la mitad de la del vex ...

pregunta (otra mas, jeje): ¿creen que una maquina como el Vex5 C tenga capacidad para poner en órbita un cubesat del orden de unos pocos kilos?

como no soy ingeniero, no tengo ni p... idea... ¿que opinan?
 
Última edición:
y a mi todo esto me tiene pensando todo el día... debe ser la ansiedad Gigliotti
bue, doy rienda suelta a mis delirios... me quede pensando en esto al ver el dibujo del VEx 5C y el hecho de que esté en un futuro propulsado por un motor de 30t... y dije... "es parecido al Vanguard":rolleyes:

y entonces me fijo y el empuje de la primer etapa del Vanguard (134 kn) es poco menos de la mitad de la del vex ...

pregunta (otra mas, jeje): ¿creen que una maquina como el Vex5 C tenga capacidad para poner en órbita un cubesat del orden de unos pocos kilos?

como no soy ingeniero, no tengo ni p... idea... ¿que opinan?
Tal cual, la ansiedad te gana... sobre todo este mes, si es que se realiza ese lanzamiento. diabol
En cuanto al vex 5c, opino que podría ser... aunque no creo que sea pensado para tal propósito. Ojo, si les queda de paso y no afecta al proyecto principal, porque no? ("Tronador 1.5").
La verdad, me sumo a tu delirio (no tengo ni la mas mínima idea de ingeniería). :D

Saludos.
 
No sé si el sistema de navegación de los VEx5 sirva para satelizar cargas útiles. En definitiva la finalidad de los mismos es testear motores, separación de etapas y apertura de cofia.
Con respecto a la ansiedad, bajen un cambio que no creo que en menos de 2 o 3 años pongan nada en órbita.
 
No sé si el sistema de navegación de los VEx5 sirva para satelizar cargas útiles. En definitiva la finalidad de los mismos es testear motores, separación de etapas y apertura de cofia.
Con respecto a la ansiedad, bajen un cambio que no creo que en menos de 2 o 3 años pongan nada en órbita.

Si por supuesto, era una suposición, un ejercicio mental solamente, para ver si a un artefacto de ese porte "le daba" para poner algo en orbita, es cierto que no tuve en cuenta los sistemas de guía que según declaraciones de Varotto en natgeo son lo mas difícil, aparte si nos guiamos por el vuelo del vex1b creo lo lanzaron con menos combustible del que podía llevar un cohete de su tamaño, es muy probable que con los demás hagan lo mismo, asi que poner algo en órbita esta lejos aun...
 

baldusi

Colaborador
Si por supuesto, era una suposición, un ejercicio mental solamente, para ver si a un artefacto de ese porte "le daba" para poner algo en orbita, es cierto que no tuve en cuenta los sistemas de guía que según declaraciones de Varotto en natgeo son lo mas difícil, aparte si nos guiamos por el vuelo del vex1b creo lo lanzaron con menos combustible del que podía llevar un cohete de su tamaño, es muy probable que con los demás hagan lo mismo, asi que poner algo en órbita esta lejos aun...
Mirá un detalle de la nota de NatGeo: los VEX-1 están "vacíos" y tienen unos tanques de combustible adentro. El motor que usan de 4tnf necesita que el peso de la etapa sea inferior a 4tnf para despegar. Esto no es un problema en una etapa superior. Después de la primer etapa, se puede perfectamente tener una relación empuje potencia 0,3, (Centaur con carga útil de 10 toneladas). Y si vas a etapas que solo se utilizan cuando ya están orbitales, la Blok-DM03 llega a 0.17 y tiene mejor rendimiento que las versionesa anteriores (que tenían 0.3).
¿A qué voy con ésto? para lograr un vector orbital, aunque sea de poca carga, necesitás optimizarlo para tal motivo. Y los VEX están optimizados para aprender y validar ciertos objetivos al mínimo tiempo y riesgo programático posible (si no hubieran ido al T3 directo). Si, podrían desarrollar el VEX-5 en un vehículo orbital más pequeño. Pero no vale la pena. Dicho sea de paso, les va a hacer falta el mejor rendimiento de los motores generadores de gas. Y yo sospecho que les cierra la ecuación porque para el VEX-5, el sistema de presurización de la etapa inferior será usado luego a menor presión para alimentar los mores con turbobombas.
Solo para recordar, el costo de tener motores alimentados a presión es que tenés que presurizar TODO el tanque de propelente, con lo que te aumenta el peso del cohete. Y encima necesitás llevar por lo menos 4 veces más peso en presurizante extra (se Helio o Nitrógeno).
 
lo mismo con una recopilación de imágenes...

(muchas cosas que se iban a construir en Pto Belgrano pasaron a Punta Indio )

A) Polo Espacial de Punta Indio, dividido en dos zonas:

-Zona Capetina:

• Segunda Plataforma de lanzamiento vehículos experimentales VEX (2015),

• Banco de ensayos simplificado (presurizado) de motores de 1a etapa del TII (2015),


• Banco de ensayos de turbo-bombas del TII (2016),

el simplificado modificado tal vez...​

• Banco de ensayos completo de motores de primera etapa del TII (2017),


• Banco de ensayos primera etapa completa del TII (2017).


-Zona Pipinas:

• Fábrica de estructuras TRONADOR II (2016) + Taller de integración TRONADOR II (2016),


• Equipo de ensayos dinámicos para lanzadores (2018).

B) Centro Espacial en Base Baterías, Pto. Belgrano, en plena ejecución:

• Plataforma de lanzamiento del TII (2016),


• Instalación de seguimiento de lanzadores (2016),

• Plantas de producción de propelentes hipergólicos: (2017-2018).


C) Destilería de YPF, Ensenada Y-TEC: Planta de producción de combustible espacial (2016).


(esto es un laboratorio de y-tec en ensenada, no es la destileria de RP-1, pero no deja de ser interesante... http://www.ypf.com/YPFHoy/Comunicacion/Lists/Publicaciones/YTEC_Desafios_Nro1.pdf , http://www.berisso.gov.ar/ypf-tecnologia.php)
 
lo mismo con una recopilación de imágenes...

(muchas cosas que se iban a construir en Pto Belgrano pasaron a Punta Indio )

A) Polo Espacial de Punta Indio, dividido en dos zonas:

-Zona Capetina:

• Segunda Plataforma de lanzamiento vehículos experimentales VEX (2015),

• Banco de ensayos simplificado (presurizado) de motores de 1a etapa del TII (2015),


• Banco de ensayos de turbo-bombas del TII (2016),

el simplificado modificado tal vez...​

• Banco de ensayos completo de motores de primera etapa del TII (2017),


• Banco de ensayos primera etapa completa del TII (2017).


-Zona Pipinas:

• Fábrica de estructuras TRONADOR II (2016) + Taller de integración TRONADOR II (2016),


• Equipo de ensayos dinámicos para lanzadores (2018).

B) Centro Espacial en Base Baterías, Pto. Belgrano, en plena ejecución:

• Plataforma de lanzamiento del TII (2016),


• Instalación de seguimiento de lanzadores (2016),

• Plantas de producción de propelentes hipergólicos: (2017-2018).


C) Destilería de YPF, Ensenada Y-TEC: Planta de producción de combustible espacial (2016).


(esto es un laboratorio de y-tec en ensenada, no es la destileria de RP-1, pero no deja de ser interesante... http://www.ypf.com/YPFHoy/Comunicacion/Lists/Publicaciones/YTEC_Desafios_Nro1.pdf , http://www.berisso.gov.ar/ypf-tecnologia.php)


Muy bueno todo
 
y aca un tal Norbert Brugge, un aleman que tiene una web con datos sobre lanzadores de todo el mundo da por hecho que el Tronador III tendrá 5 motores en la primer etapa...:rolleyes:

si bien el dibujo de la conferencia insinúa algo por el estilo... como nadie dijo nada imaginé que no es así...:rolleyes:

aca esta la imagen... (si no me equivoco esta imagen parte de un dibujo publicado en este foro por el usuario "halcón del sur" editado... parece que Norbert se entusiasmo con el Tronador :D )
http://www.b14643.de/Spacerockets_1/Rest_World/Tronador-LSA/Description/Frame.htm

y la diapositiva de la conferencia (notese las lineas en la base):


la home de la web de Norbert: http://www.b14643.de/Spacerockets_1/index.htm
 
Última edición:
Buena info, había entrado a esa página hace un tiempo y no había nada de esto. Me pregunto de donde habrá sacado el Alemán la info.
Si es cierto el diseño del T3 tal como lo muestra el gráfico, ahora se entiende mejor el rediseño que sufrío el Tronador 2 hace un tiempo. Con el esquema anterior nunca hubieran podido meter 2 motores más sin aumentar el diámetro del mismo. O al menos eso parece.
 
  • Like
Reactions: R-7
Pregunta, si la direccion del cohete se va corrigiendo con la inclinacion de las toberas, en el caso del TII, se mueven las tres a la vez? se mueve solo una y las otras dos son fijas para minimizar costos?
Y lo mismo, en caso de ser 5, que seria lo "normal" para direccionarlo?
 
Hasta donde tengo entendido, la direccion del cohete una vez que despega se va corrigiendo sobre la marcha moviendo levemente las toberas. ¿Hasta aca es correcto?

En caso de que si, la pregunta es. ¿Se mueve una sola, se mueven las tres de forma independiente o se mueven las tres a la vez? Asumo que cuantas menos se muevan mas simple debe ser el sistema de control y a la vez mas economico.

Para una configuracion de 5 motores, la misma pregunta. ¿Cuales suelen ser las que tienen movilidad para modificar la trayectoria?

Saludos
Sebastian
 
Hasta donde tengo entendido, la direccion del cohete una vez que despega se va corrigiendo sobre la marcha moviendo levemente las toberas. ¿Hasta aca es correcto?

En caso de que si, la pregunta es. ¿Se mueve una sola, se mueven las tres de forma independiente o se mueven las tres a la vez? Asumo que cuantas menos se muevan mas simple debe ser el sistema de control y a la vez mas economico.

Para una configuracion de 5 motores, la misma pregunta. ¿Cuales suelen ser las que tienen movilidad para modificar la trayectoria?

Saludos
Sebastian

y...... como mínimo la del medio tiene que ser omnidireccional y porque te sirve para la próxima etapa.
 
Pregunta, si la direccion del cohete se va corrigiendo con la inclinacion de las toberas, en el caso del TII, se mueven las tres a la vez? se mueve solo una y las otras dos son fijas para minimizar costos?
Y lo mismo, en caso de ser 5, que seria lo "normal" para direccionarlo?

No creo que exista una solución que se pueda llamar "normal", por así decirlo. Si te pones a buscar seguramente vas a encontrar muchas soluciones distintas para distintos cohetes.
La pregunta que haces me excede en cuanto a mis conocimientos con respecto a este lanzador en particular, pero te aseguro que el motor del medio si se puede controlar, sino cuando se desacoplan los 2 motores laterales se quedaría sin dirección.

 
Buena info, había entrado a esa página hace un tiempo y no había nada de esto. Me pregunto de donde habrá sacado el Alemán la info.
Si es cierto el diseño del T3 tal como lo muestra el gráfico, ahora se entiende mejor el rediseño que sufrío el Tronador 2 hace un tiempo. Con el esquema anterior nunca hubieran podido meter 2 motores más sin aumentar el diámetro del mismo. O al menos eso parece.

para mi es pura deducción del alemán a partir del dibujo, es mas ami tambien me llamaron mucho la atención esas lineas al ver la imagen de la conferencia pero imagine que de ser así varotto lo hubiera mencionado y nos hubiese llegado la info por algún lado...

lo que no me cierra es como funciona, porque si el Tronador II es similar al Atlas y se desprenden los motores laterales... ¿como seria con cinco motores? ¿serian fijos? ¿se desprenden cuatro? ¿?

dato curioso, en el blog "Argentina en el espacio" se ve que recrearon la imagen de la conferencia a partir del dibujo que circulo de la maqueta del tronador (claramente las secciones del TIII son ficticias) y no tomaron nota de ningún cambio en la parte de los motores, asi que si esta planeado que tenga cinco parece que no dijeron nada... como nos tiene acostumbrados la conae... -:(-

igual no me quejo... hacer estas pesquisas informaticas es divertido:D

 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Para mi el TIII conceptual tiene solo 4 motores, y se desprende de 2 durante la primera etapa...

La clave esta en el dibujito de la figura donde aparece Varotto, yo veo 4 motores, porque ademas el racimo esta mas unido, daria muy pero muy justo para meter 5 motores.

Saludos.
 
  • Like
Reactions: R-7
En el gráfico se ven que caen como mínimo 3 motores, pero podrían ser 4 ya que esta tomada de perfil.
De todas formas si con 3 motores llegan a los 250Kg de carga útil, es de esperar que para poner 1000Kg tengan que aumentar el número de los mismos. Fijate que el T3 pesa 89Tn cargado (no dice si es incluyendo o no la carga útil). Con 3 motores de 30Tnf c/u no lo movés del piso! Necesitas mas empuje. 150Tnf sería mas razonable.
 
Arriba