Noticias de Yemén

Barbanegra

Colaborador

Un destructor de EE.UU. es atacado por tercera vez cerca de las costas de Yemen
El destructor USS Mason de la Marina de EE.UU. ha sido atacado con un misil en aguas próximas a Yemen este domingo 16 de octubre, informa NBC. El buque respondió con varias "contramedidas" y evitó el impacto del misil, cita la cadena a los oficiales estadounidenses.

Más tarde el jefe de la Marina de EE.UU., el almirante John Richardson, ha precisado que el destructor fue atacado por múltiples misiles, según Associated Press. "El USS Mason parece haber sido atacado de nuevo en el mar Rojo por los misiles de crucero de defensa costera disparados desde las costas de Yemen", ha afirmado. En respuesta, el destructor activó unos sistemas de defensa no especificados.

Sin embargo, según informa CNN citando a su fuente en el Pentágono, la información sobre el tercer ataque contra USS Mason cerca de las costas de Yemen podría ser falsa por una alegada falla técnica del radar.

Las tensiones aumentan tras numerosos ataques
Es el tercer incidente de este tipo en los últimos días. El primer ataque contra el destructor fue registrado el pasado 10 de octubre, y dos días después el buque fue atacado por segunda vez. Todos los ataques fueron llevados a cabo desde el territorio controlado por los rebeldes hutíes en Yemen, según asegura el comando militar de EE.UU. Sin embargo, los rebeldes hutíes han desmentido las acusaciones de que han atacado reiteradamente USS Mason.

Como respuesta a los ataques, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bombardearon con misiles de crucero Tomahawk, lanzados desde el destructor USS Nitze, tres radares en Yemen. El presidente estadounidense, Barack Obama, informó al Congreso que autorizó ataques "en respuesta a los lanzamientos de misiles de crucero antibuque por parte de los insurgentes hutíes". "Estos ataques limitados y proporcionales fueron realizados para proteger a nuestro personal y nuestros buques y garantizan nuestra libertad de navegación en esta importante ruta marítima", explicó.

Un punto caliente más del Medio Oriente
Desde 2014, Yemen vive un conflicto armado entre los chiitas hutíes y las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi, quien se vio obligado a abandonar su país. Desde marzo, una coalición de países árabes liderada por Arabia Saudita lleva a cabo acciones militares contra los rebeldes de Yemen y EAU forma parte lo bloquea desde el mar.

https://actualidad.rt.com/actualidad/221275-destructor-eeuu-atacado-tercera-vez-yemen
 

Barbanegra

Colaborador

Alto el fuego fallido en Yemen
No había pasado ni una hora desde que se inició el alto el fuego en Yemen, cuando se retomaron los combates en Taiz, una ciudad del suroeste del país que se encuentra sitiada por los rebeldes hutíes. Pese a las presiones internacionales, el cese de los ataques iniciado a las 23.59 hora local de este miércoles no ha detenido las hostilidades en gran parte del país.

Las fuerzas gubernamentales también sufrieron ataques en la provincia de Marib, al este de Saná, según han informado fuentes militares. En el Mar Rojo, tres combatientes gubernamentales han muerto cerca de Midi, una ciudad portuaria de la provincia de Hajja, en la frontera con Arabia Saudí, en una contraofensiva para intentar recuperar posiciones perdidas antes del inicio de la tregua.

Sin embargo, en Saná, el portavoz militar de los rebeldes, el general Sharaf Lokman, ha afirmado "respetar el cese al fuego en el tiempo impartido siempre que el enemigo lo respete en su totalidad en el plano terrestre, naval y aéreo". Por su parte, un portavoz de las fuerzas gubernamentales ha declarado "respetar la tregua" pero también que se "reserva el derecho a responder en caso de que sea violada". En Riad, la coalición árabe ha afirmado haber suspendido "las operaciones militares", aunque mantiene el bloqueo y "los vuelos de reconocimiento de los movimientos de los hutíes y de sus aliados", las fuerzas fieles al ex presidente Ali Abdallah Saleh.

Anunciado el lunes por la ONU, este cese ha llegado en un momento en que el conflicto está estancado. Esta guerra ha dejado ya más de 10.000 muertos, según la propia ONU, 35.000 heridos, tres millones de desplazados y ha devastado la economía del país más pobre de la península arábiga, aunque ya ostentaba este título antes del inicio de los combates.

Esta sexta tentativa de un alto el fuego llega tras el terrible ataque de la aviación saudí a la capital del país, que costó la vida a 140 personas e hirió a otras 525 el pasado 8 de octubre. Arabia Saudí ha asegurado que dicho ataque se debió a una información "errónea".

A esto le siguieron los lanzamientos de misiles contra navíos de la Marina de Estados Unidos en el Mar Rojo y la respuesta estadounidense contra baterías de radares ubicadas en zonas controladas por los rebeldes.

En este contexto, la comunidad internacional, con Washington a la cabeza, ha multiplicado las presiones sobre los ambos bandos para que cesen las hostilidades.

"Pedimos a todas las partes que tomen las medidas necesarias para la puesta en marcha de este cese. Les pedimos que la hagan durar y alentamos fuertemente su renovación sin condiciones", ha declarado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Las fuerzas gubernamentales han puesto como condición la implementación de un comité de observación del cese, el fin del asedio de Taiz y la distribución sin restricciones de la ayuda humanitaria. Los rebeldes han asegurado estar listos para un "cese el fuego durable, global y sin condiciones, que garantizará el fin de la agresión (...) y el levantamiento del bloqueo impuesto [por la coalición]".

http://www.elmundo.es/internacional/2016/10/20/58075a12468aeb2c698b45db.html
 

Barbanegra

Colaborador

Enviado de ONU pide ampliar alto el fuego en Yemen
El enviado especial de Naciones Unidas para Yemen exhorto el sábado a las partes beligerantes del país árabe a que amplíen una tregua temporal por lo menos a otro plazo renovable de 72 horas.

La tregua actual de 72 horas expiró en el último minuto del sábado hora local. Se desconocía de momento si las partes en conflicto aceptarían ampliar el cese de hostilidades.

"El alto el fuego fue observado en lo general a pesar de informes sobre violaciones por parte de ambos lados en diversas zonas", dijo el enviado especial Ismail Ould Cheikh Ahmed en un comunicado difundido por el portavoz de la ONU.

Ahmed subrayó que el alto el fuego de los últimos días permitió a personal de la ONU llevar alimentos y suministros humanitarios a varias zonas antes inaccesibles.

"Quisiéramos aprovechar el momento y ampliar el alcance de la asistencia en los próximos días", agregó.

Manifestó confianza en que una ampliación de la tregua si la aceptan las partes beligerantes "propicie un fin permanente y duradero del conflicto".

La guerra en Yemen comenzó en 2014 cuando rebeldes chiíes conocidos como hutíes, en el norte, capturaron la capital, Saná, y después ampliaron su control en gran parte de este país pobre de la península Arábiga.

En marzo de 2015, Arabia Saudí y sus aliados en el golfo lanzaron una campaña de ataques aéreos contra los rebeldes.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Varios individuos pasan junto a los cuerpos de las personas que murieron en los cuarteles de seguridad de al-Zaydiya, que quedó destruido por los bombardeos encabezados por Arabia Saudí en la ciudad colindante con el Mar Rojo de Hodeida, Yemen, el 30 de octubre de 2016. Autoridades médicas y de seguridad afirman que se teme que murieron decenas de prisioneros y personal de seguridad luego de los bombardeos sobre dos prisiones ubicadas dentro de los cuarteles de seguridad. (AP Foto/Abdoo Alkarim Alayashy)
58 muertos en bombardeos de coalición saudí
La cifra de muertos por el ataque aéreo de la coalición saudí a un complejo de prisiones en el oeste de Yemen aumentó a 58, de acuerdo a funcionarios de seguridad.

Abdel-Rahman al-Mansab, jefe de seguridad del distrito de al-Zaydia en Hodeida, un puerto del Mar Rojo, dijo que la mayoría de las víctimas eran prisioneros. En total había 115 reclusos que cumplían condenas por delitos menores o que estaban encarcelados a la espera de juicio.

La ciudad está bajo control de los rebeldes hutíes de la etnia chií, que tomaron la capital y gran parte de la región norte del país en 2014. La toma de los hutíes ha obligado a que el gobierno reconocido internacionalmente huya del país y solicite una intervención militar a los estados vecinos del Golfo Pérsico, que han efectuado una extensa campaña aérea en Yemen desde marzo pasado.

El conflicto ha dejado más de 10.000 muertos y lesionados y ha obligado a casi tres millones de yemeníes a desplazarse, al tiempo que ha puesto a la nación árabe más pobre al borde de la inanición.

Grupos defensores de los derechos humanos han acusado a la coalición de realizar ataques sistemáticos contra civiles.

El domingo, la coalición encabezada por Arabia Saudí indicó que los hutíes utilizaban el complejo de prisiones como centro de comando.

Al-Mansab rechazó la acusación al indicar que es un sitio "civil", y añadió que el complejo fue objeto de tres bombardeos en los que murieron tanto reclusos como rescatistas que llegaron a atender a los heridos. Afirmó que aún hay cuerpos bajo los escombros.

Las autoridades yemeníes dijeron que al menos 20 víctimas eran presos políticos anti hutíes que fueron detenidos bajo sospecha de cooperar con la coalición.

Al-Mansab también indicó que el complejo tiene dos prisiones, una para mujeres y otra para hombres, pero que al momento de los bombardeos no había mujeres internas.

"Cuando visité el lugar, vi una pila de cuerpos que quedaron irreconocibles. Se quemaron hasta morir", afirmó.

Un funcionario médico dijo que casi 60 cadáveres fueron trasladados a un hospital militar en la ciudad, lo que deja entrever que algunas de las víctimas eran del personal de seguridad. Habló bajo la condición de guardar el anonimato debido a que carece de autorización para hablar con la prensa.

Hodeida es una de las ciudades más pobres de Yemen. La coalición saudí ha atacado el puerto en repetidas ocasiones, bajo el pretexto de que los hutíes lo utilizan para el contrabando de armas.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

OMS: Agresión a Yemen deja más de 7 mil muertos y 36 mil heridos
Más de 7 mil personas han muerto y unas 37 mil han resultaron heridas desde el inicio de la agresión saudí a Yemen, anuncia la OMS.

Hasta el 25 de octubre pasado, más de 7070 personas murieron y 36.818 han resultado heridas en Yemen, según los datos que ha proporcionado este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde Saná, la capital yemení, en un día en el que el conflicto en Yemen entra en su vigésimo mes.

La agresión saudí a Yemen se inició el 26 de marzo de 2015 para restaurar en el poder al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi —fiel aliado de Riad—. Esta guerra, según advierten organizaciones internacionales, puede provocar situaciones de hambruna en Yemen, donde además han saltado las alarmas por la aparición de focos de cólera en algunas regiones.

A estos problemas se le suma el que la mitad de las instalaciones sanitarias del país están cerradas o funcionan en forma parcial y existe una carencia de médicos en más del 40 % de los distritos del país, según ha indicado la OMS.

http://www.hispantv.com/noticias/ye...dos-arabia-saudita-organizacion-mundial-salud
 

Barbanegra

Colaborador

La coalición árabe decreta 48 horas de tregua en Yemen
La coalición árabe dirigida por Arabia Saudí que combate en Yemen contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán anunció que decretó un cese al fuego de 48 horas que se inicia este sábado.

"Se decidió iniciar un cese al fuego de 48 horas el sábado a las 12.00 horas locales (9.00 h. GMT), indica un comunicado de la coalición difundido por la agencia de prensa saudí SPA.

El alto el fuego se prolongará si los rebeldes hutíes y sus aliados aceptan la entrega de ayuda humanitaria en ciudades asediadas como Taez, en el suroeste de Yemen, precisa el comunicado.

Más de 30 personas murieron el viernes en combates intensos entre fuerzas gubernamentales yemeníes y rebeldes hutíes en las afueras de Taez, informaron una oenegé y fuentes militares.

La guerra en este país comenzó cuando los hutíes, ayudados por las fuerzas partidarias del ex presidente Ali Abdalá Saleh, entraron en Saná en septiembre de 2014, apoderándose de extensas zonas del territorio.

En marzo de 2015, Arabia Saudí se puso al frente de una coalición militar árabe para intentar repeler a los rebeldes. El conflicto ha causado más de 7.000 muertos y casi 37.000 heridos.

http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/19/582fd49fca47414f378b4594.html
 
Arriba