Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador
Un buque de EEUU destruirá en el mar parte de las armas químicas de Siria
Un buque de EEUU destruirá en el mar parte de las 1.000 toneladas del arsenal químico sirio, indicó este sábado la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

"El director general indicó que las operaciones de neutralización [de las armas químicas] se llevarán a cabo en el mar en un buque de EEUU con la técnica de la hidrólisis", indicó la OPAQ en un comunicado.

"Un buque está siendo modificado para poder acoger y llevar a cabo las operaciones de verificación de la OPAQ", añadió la organización con sede en La Haya.

Las armas químicas sirias más peligrosas tendrán que ser transportadas fuera del país en guerra antes del 31 de diciembre, según la decisión de la OPAQ de mediados de noviembre.

El consejo ejecutivo de la organización adoptó entonces una hoja de ruta para la destrucción del arsenal químico sirio antes de mediados de 2014 que incluye un plan detallado con posibles métodos de destrucción fuera del país, en tierra o en el mar.

A pesar del consenso de que las armas tienen que ser destruidas fuera de Siria, ningún país ha aceptado hasta ahora que la destrucción se lleve a cabo en su territorio.

El resto de armas y de precursores químicos que sirven para fabricar los productos tóxicos (excepto el isopropanol, que puede servir para fabricar gas sarín), tendrán que ser retirados de Siria antes del 5 de febrero de 2014.

Las instalaciones de producción declaradas por el régimen serán por su parte destruidas entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo de 2014, según la organización.

El edificio sede de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), fotografiado el pasado 11 de octubre en La Haya.

AFP
 

Barbanegra

Colaborador

Ciudadanos estadounidenses se unen a guerra siria
Las autoridades federales advierten que hay estadounidenses que se incorporan a la sangrienta guerra civil en Siria, aumentando las probabilidades de que puedan ser radicalizados por grupos milicianos vinculados con al-Qaida y que constituyan un riesgo al regresar a Estados Unidos.

El Departamento de Estado dice no tener un cálculo de cuántos estadounidenses han tomado las armas para combatir las unidades militares leales al presidente sirio Bashar Assad en la guerra civil que inició hace tres años y ha dejado más de 100.000 muertos. Otros cálculos, de una filial del asesor de defensa británico IHS Jane's y de expertos de un grupo de estudio sin fines de lucro en Londres, indican un par de docenas. El grupo IHS dice que los combatientes asociados a al-Qaida suman unos 15.000 dentro del total de luchadores contra Assad de por lo menos 100.000.

Este año, por lo menos tres estadounidenses han sido acusados de planear combatir contra Assad junto a Jabhat al-Nusrah, una organización radical islámica que Estados Unidos considera grupo terrorista. El caso más reciente involucra un paquistaní residente en North Carolina arrestado cuando viajaba al Líbano.

En una audiencia en la comisión de seguridad nacional en el Senado, el senador demócrata Thomas Carper dijo: "Sabemos que ciudadanos estadounidenses, como también canadienses y europeos, han tomado las armas en Siria, en Yemen y en Somalia. La amenaza de que estos individuos puedan retornar para lanzar ataques es real y preocupante".

La audiencia tuvo lugar unas dos semanas después que el FBI y otros agentes arrestaron a Basit Sheikh, de 29 años, en el aeropuerto internacional Raleigh-Durham acusado de querer viajar para incorporarse a Jabhat al-Nusrah. Sheikh, es residente legal en Estados Unidos y ha vivido durante cinco años en un suburbio de Raleigh. No tiene antecedentes delictivos.

Hubo un arresto similar en abril en Chicago. Y en septiembre, las autoridades en Virginia pusieron en libertad a un veterano del ejército acusado de combatir junto al grupo, después de un acuerdo secreto.

En agosto, el director saliente del FBI, Robert Mueller, manifestó a ABC News su preocupación de que hubiera estadounidenses combatiendo en Siria, específicamente "las asociaciones que harán y la experiencia que desarrollarán, y si utilizarán o no esas asociaciones y esa experiencia para lanzar un ataque en su patria".

El director actual del FBI, James Comey, dijo este mes que le preocupa que Siria se torne en una repetición de Afganistán en la década del 80, después de la invasión soviética, cuando se constituyó en un imán para combatientes extranjeros. El FBI no quiso aclarar si ha movilizado agentes para tratar de detener a los estadounidenses que quieran ir a Siria.

Sheikh es acusado de proponerse asistir a un grupo que el Departamento de Estado ha declarado organización terrorista.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Siria: Mueren seis en ataque a mercado
Al menos seis personas murieron el sábado cuando tropas del gobierno sirio bombardearon un mercado cerca de la ciudad norteña de Alepo, en lo que pareció ser el preparativo para una ofensiva del régimen para expulsar a los rebeldes de la ciudad, dijeron activistas.

Los proyectiles cayeron en el pueblo de al-Bab, en poder rebelde, dijo Rami Abdurrahman, del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, que obtiene información de una red de activistas dentro de Siria.

Un activista residente en Alepo que se identifica como Abu Raed corroboró al reporte, diciendo que el ataque casi seguramente estuvo dirigido contra combatientes opositores que pasan por el pueblo hacia áreas en poder rebelde en Alepo. Abu Raed no usa su verdadero nombre por temor a represalias del gobierno.

Fuerzas del régimen del presidente Bashar Assad y rebeldes que buscan derrocarlo están preparados para una batalla en Alepo, la mayor ciudad de Siria y antigua capital económica, que ha sufrido masivas destrucciones en la guerra civil.

Imágenes del ataque del sábado muestran a hombres corriendo por una calle cubierta de escombros, en medio de nubes de polvo. Un hombre con la cabeza ensangrentada yacía inmóvil en un auto. Cuerpos estaban regados por el suelo, mientras otros hombres llevaban a heridos a autos. El video se correspondió con otros reportes de la AP.

Las fuerzas de Assad han retomado el control de algunas áreas en poder rebelde alrededor de Alepo en las últimas semanas, apretando el lazo alrededor de la ciudad, donde la oposición tomó muchos barrios el año pasado.

AP
 

Sebastian

Colaborador
EEUU prevé destruir el arsenal químico sirio en un barco en el Mediterráneo

Washington busca un puerto adecuado para el proceso, que será supervisado por la OPAQ

Un buque de la Armada recibirá 500 toneladas de tóxicos antes del 31 de diciembre

Isabel Ferrer La Haya 30 NOV 2013 - 17:11 CET18


Expertos de la ONU toman muestras en un suburbio de Damasco. / REUTERS

Estados Unidos se ha ofrecido para destruir a bordo de un barco de su Armada unas 500 toneladas de sustancias químicas letales guardadas por el régimen sirio. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que supervisa el desmantelamiento de todo el arsenal en manos de Bachar el Asad, ha señalado que el buque en cuestión ya está siendo preparado para recibir, antes del 31 de diciembre, el cargamento. “La operación tendrá lugar fuera de las aguas territoriales sirias”, ha dicho la diplomática holandesa Sigrid Kaag, que coordina la misión conjunta de Naciones Unidas y la OPAQ en Siria. La propuesta de Washington incluye “la tecnología, el apoyo operativo y la financiación”, y llega después de que las protestas populares forzaran a Albania a declinar su colaboración cambio de dinero.

Los productos químicos, entre los que hay gases nerviosos, tendrán que ser sacados de diversas instalaciones repartidas por territorio sirio. Una vez metidos en contenedores sellados, “serán llevados a la ciudad portuaria siria de Latakia, en el Mediterráneo, para luego ser recogidos por un barco, en principio de Estados Unidos”, según Kaag. El transporte por tierra no será fácil por culpa de la guerra civil. La OPAQ, sin embargo, tendrá menos problemas para deshacerse de otras 800 toneladas de sustancias prohibidas. Equiparables a las usadas en la industria química pesada, cuenta ya con 35 empresas interesadas en incinerarlas en plantas comerciales sin peligro para la salud. La idoneidad de cada una está siendo evaluada en estos momentos.

Las 500 toneladas aceptadas por la marina estadounidense se consideran prioritarias, es decir, muy peligrosas. Por eso serán neutralizadas por medio de la hidrólisis. El método consiste en añadir los gases nocivos a otra sustancia que les permita pasar a formar parte de un residuo tóxico, mucho más fácil de limpiar. Con todo, cuando la operación en el mar haya concluido —antes de finales de marzo de 2014, según el calendario impuesto por Moscú y Washington— la OPAQ deberá busca voluntarios entre sus Estados miembros para hacerse cargo de las basuras restantes.

De ahí que la organización siga pidiendo la colaboración internacional para seguir trabajando. Los mayores arsenales químicos del mundo están en manos de Estados Unidos, que ha destruido un 90%, y de Rusia, que ha hecho lo mismo con un 74%.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/30/actualidad/1385827903_044933.html
 

Barbanegra

Colaborador
Activistas: Ataque de gobierno sirio mata a 26
La cifra de muertos aumentó a 26 personas, cuatro de ellas niños, por el ataque de un helicóptero del gobierno de Siria en un pueblo controlado por rebeldes cerca de Aleppo, ciudad del norte del país, denunciaron activistas sirios.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, indicó que un helicóptero militar atacó un complejo del grupo rebelde conocido como la Brigada Tawhid en el pueblo de al-Bab. Las bombas no dieron en el blanco pero sí en el mercado Nafasin, causando la muerte de 26 personas, en su mayoría civiles. Tres de los muertos en el atentado eran combatientes de fuerzas rebeldes, dijo Rami Abdurrahman, al frente del Observatorio.

El grupo inicialmente reportó seis muertos por el ataque del sábado, pero aumentó la cifra a 26 el domingo tras recabar más información de activistas en el lugar.

AP
 

Sebastian

Colaborador
EE UU se dispone a asumir todo el peso de destruir los arsenales químicos sirios

Estudia enviar un buque de carga al Mediterráneo para destruir en él los materiales más peligrosos

Los gases venenosos se diluirán en un nuevo sistema militar portátil del Pentágono

David Alandete Jerusalén 1 DIC 2013 - 20:06 CET


Inspectores de la ONU en uno de los sitios atacados con gas sarín en la provincia de Damasco en agosto. / STRINGER (REUTERS)

Ante la ausencia de un solo gobierno aliado que se haya ofrecido a permitir la destrucción del arsenal químico de Siria en su territorio soberano, Estados Unidos ha optado por emplear todos los recursos a su alcance para asegurarse de que esas armas de destrucción masiva quedan neutralizadas dentro del plazo límite marcado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, mediados de 2014. Empleando por vez primera un sofisticado y novedoso sistema de dilución de los materiales tóxicos de fabricación militar, Washington movilizará un buque capaz de transportar hasta 177.000 toneladas de carga para destruir en alta mar los materiales más peligrosos del arsenal químico que el régimen de la familia El Asad ha amasado en Siria durante sus cuatro décadas en el poder.

Según la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), antes del 31 de diciembre el régimen sirio reunirá en el puerto de Latakia, bajo su control, los depósitos más peligrosos de su arsenal químico, que se estima en unas 1.300 toneladas de sustancias venenosas como gases mostaza o sarín. De allí unos barcos supervisados por la OPAQ transportarán la carga al buque norteamericano. Según fuentes diplomáticas norteamericanas, ese navío será el MV Cape Ray, de fabricación japonesa y comprado por el gobierno de EE UU en 1993. Forma parte de una flota de la Agencia Marítima del Departamento de Transporte para su uso en emergencias nacionales.

En noviembre, el subsecretario de Defensa norteamericano, Ashton Carter, ya dio indicaciones de que el gobierno norteamericano se plantea destruir los químicos con el nuevo Sistema de Hidrólisis Móvil de Campo, construido en 2012 por encargo del Pentágono. “Está listo para su uso donde sea necesario, algo que ha llevado a nuestro gobierno a considerarlo en sus recientes negociaciones con Damasco”, dijo en un discurso. Las unidades que lo componen se pueden montar en 10 días y según fuentes militares, el buque albergará dos de ellas. Según un informe militar norteamericano, ese sistema “está diseñado para transformar material químico de guerra en componentes que no se pueden usar como armas”, mezclando químicos con agua, sosa caústica o hipoclorito de sodio.

Según los informes con los que cuenta la OPAQ, ese proceso generará 7,7 millones de litros de residuos con un nivel de toxicidad menor al de las armas. Se podrán evacuar a otros países para su almacenamiento y ulterior destrucción completa en 4.000 contenedores sellados. “Los efluentes químicos, los residuos que quedan tras la destrucción, se tratarán en otros países a través de varias empresas privadas”, dijo el sábado en Damasco Sigrid Kaag, miembro del equipo conjunto de la OPAQ y la ONU que controla el desarme sirio. Al menos 35 compañías ya han ofrecido sus servicios y la OPAQ estudia el proceso de licitaciones.


Una imagen del buque MV Cape Ray. / david_bober (Flickr)

“No va a ser un plan fácil de implementar”, opina Ely Karmon, experto en armas químicas en el Centro Interdisciplinar de Herzliya, en Israel. “Muchos países de la zona mediterránea, como Chipre, Turquía, Líbano o Israel, además de las organizaciones ecologistas, no van a apoyarlo fácilmente. ¿Qué sucede si hay un accidente en uno de los barcos que transporta el material químico desde Latakia al buque norteamericano? Además, ni siquiera es seguro que el transporte de esos materiales se pueda hacer de forma segura hasta el puerto, dado que varios depósitos se hallan cerca de zonas rebeldes”.

En septiembre, con la mediación del Consejo de Seguridad de la ONU, el régimen de Bachar El Asad aceptó la destrucción de sus arsenales químicos para evitar un ataque que EE UU había decidido acometer en represalia por el uso de gas sarín. La ONU y la OPAQ han efectuado un inventario detallado de ese armamento y han destruido equipos de producción y varias de las armas destinadas a diseminar los químicos. El transporte de los materiales será complejo en un país sumido en una guerra en la que han muerto ya más de 100.000 personas y seis millones han abandonado sus hogares.

Las partes en liza no se han comprometido a un alto el fuego para facilitar la evacuación del arsenal. El bando rebelde se halla dividido entre la oposición moderada a la que reconoce occidente y un creciente número de milicias islamistas. Según Aymenn Jawad al Tamimi investigador en la organización Middle East Forum y experto en el bando rebelde, no habrá alto el fuego en un futuro próximo. “Los rebeldes islamistas creen que el proceso de destruir las armas químicas es en realidad un medio de preservar el régimen de El Asad y negarles el poder”, dice.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/01/actualidad/1385924798_486857.html
 

Barbanegra

Colaborador
Activistas elevan a más de 125.000 la cifra de muertos en Siria
Al menos 125.835 personas, entre ellas 6.625 menores de edad, han muerto en Siria desde el inicio del conflicto hace dos años y medio, anunció hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas sobre el terreno, precisó que ha contado las víctimas desde el comienzo del levantamiento contra el presidente Bachar al Asad el 18 de marzo de 2011 hasta ayer, 1 de diciembre.

EFE
 

Sebastian

Colaborador
La ONU vincula a altos oficiales sirios con los crímenes de la guerra civil

La comisión señala que existen evidencias de que hay responsabilidad al más alto nivel del gobierno

David Alandete Jerusalén 2 DIC 2013 - 17:36 CET10


La Alta comisionada de la ONU para los DD. HH. Navi Pillay. / FABRICE COFFRINI (AFP)

La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene pruebas que incriminan “a altos escalafones del gobierno, incluido el jefe de Estado” de Siria en crímenes de guerra y contra la humanidad, serias violaciones de los derechos humanos durante los más de dos años y medio de guerra que se han cobrado más de 100.000 víctimas y han provocado ya más de seis millones de refugiados internos y externos. Pero no sólo en ese bando se han cometido excesos. “El alcance de la brutalidad de los abusos que se han cometido en ambas partes es difícil de creer”, dijo en conferencia de prensa en Ginebra Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, según ese organismo internacional.

Es la primera ocasión en que la ONU responsabiliza directamente a la cúpula del régimen de crímenes de guerra. La Comisión de Derechos Humanos creó un grupo de investigación sobre el conflicto sirio cinco meses después de que estallaran las primeras manifestaciones contra el régimen de Bachar el Asad en marzo de 2011. Ese grupo, integrado por el brasileño Paulo Sérgio Pinheiro, la norteamericana Karen Koning AbuZayd, el turco Yakin Erturk, la suiza Carla del Ponte y el tailandés Vitit Muntarbhorn, ha efectuado ya más de 2.000 entrevistas a sirios y ha emitido cuatro informes en los que detalla atrocidades como la tortura o la ejecución sumaria de civiles, entre ellos mujeres y niños.

La Comisión dispone ahora de una lista de funcionarios, militares y rebeldes sospechosos de haber cometido u ordenado esos excesos. Según Pillay esos nombres “estarán en un sobre lacrado hasta que se entreguen para una investigación exhaustiva”, que podría ser “nacional o internacional”. La preferencia de la Comisión es que sea el Tribunal Penal Internacional el que asuma los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto que, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y afiliado a la oposición, se ha cobrado ya más de 126.000 vidas, una cifra aún no corroborada por la ONU. De hecho Pillay ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU que refiera el caso sirio al TPI. En él Rusia, firme aliado del régimen sirio, tiene poder de veto.


Funeral, el 29 de noviembre, por un miliciano de Hezbolá muerto en combate en Siria. / AFP

De las cifras de bajas estimadas por el Observatorio Sirio, un tercio son civiles. De entre los combatientes muertos 50.000 luchaban con el ejército del régimen y 28.000 en el bando rebelde levantado en armas. Se incluyen en ese listado además a 500 libaneses de la milicia chiíta Hezbolá, que lucha en Siria en defensa del régimen y a instancias de Irán, aliado de ambos. De los fallecidos, 6.600 son niños y 4.500 mujeres.

La ONU participa también en una misión conjunta junto a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas para destruir los arsenales de gases tóxicos de El Asad. En septiembre la Secretaría General presentó un informe en el que revela que dispone de pruebas “claras y convincentes” de que se han usado armas químicas en el conflicto sirio, aunque no atribuyó claramente responsabilidad alguna al régimen o a los rebeldes. Ninguno de los dos ha admitido la autoría de una serie de ataques con misiles cargados de cantidades pequeñas de gas sarín que han provocado cientos de muertos.

Pillay expresó en su rueda de prensa algo que llevan meses denunciando los detractores del régimen de El Asad: que las armas químicas han provocado sólo un 2% de las bajas en Siria. “Mi preocupación es que la investigación sobre el uso de armas químicas, que es algo muy necesario, acabe usándose combo distracción sobre el hecho de que más de 100.000 personas han muerto como resultado del uso de armas convencionales”, dijo Pillay,

Desde el pasado verano el régimen ha ganado terreno y ha evitado un ataque con misiles de EE UU gracias a su disposición de librarse de sus arsenales químicos, algo que deberá hacer antes de mediados de 2014. En enero tendrá lugar una conferencia de paz en Ginebra a la que han confirmado su asistencia tanto el gobierno de El Asad como los rebeldes moderados. El bando opositor se halla fragmentado, con un creciente poder de milicias islamistas muchas de las cuales han jurado fidelidad a Al Qaeda.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/02/actualidad/1386001878_501681.html
 

Sebastian

Colaborador
La solución del conflicto sirio

Mucho más que los factores internos, cuentan los externos, tanto los que se originan en la región como EE UU y Rusia

Ignacio Sotelo 2 DIC 2013 - 21:00 CET1

La rebelión siria, que ha costado más de 100.000 víctimas mortales y desplazado de sus hogares a seis millones de personas (un cuarto de la población), de los que casi dos millones se han refugiado en los países limítrofes (Líbano, Turquía, Irak y Jordania), se inicia a comienzos de 2011 en el contexto de la primavera árabe. Esta conexión pone ya de manifiesto la diversidad de intereses foráneos que la acompañan, aunque nada se entiende si no se toma en cuenta la larga dictadura familiar y la reacción brutal de Bachar el Asad que, siguiendo las pautas del padre, trató de aplastar la protesta con medidas represivas.

A la caída del Imperio Otomano en Siria, como en toda la región, faltan los mimbres nacionales que posibiliten un Estado sostenible. Y ello, por la fragmentación religiosa y étnica de estas sociedades, debido a que no se produjo la secularización que en Europa sustituyó la identidad religiosa por la nacional. Hasta en Israel, el Estado más consolidado de la región, la identidad hunde sus raíces en la religión y en la etnia, sin que haya surgido una noción laica de ciudadanía sobre la que ha de levantarse cualquier Estado democrático.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Rusia, las nuevas potencias hegemónicas, impulsan el proceso de descolonización, obligando a Francia y al Reino Unido a retirarse del Oriente Próximo y del norte de África. En algunos países (Túnez, Egipto, Irak) dejan monarquías de juguete que pronto fueron derribadas, quedando solo en Jordania y Marruecos como reliquias a extinguir.

Argelia fue la excepción. Por la gran cantidad de colonos franceses, consiguió la independencia tras una cruel guerra, que forjó un Estado capaz de mantener a raya al islamismo gracias a una dictadura militar continuada.

Pero mucho más que los factores internos, en el conflicto sirio cuentan los externos, tanto los que se originan en la región —junto a la ocupación israelí de territorios palestinos, el enfrentamiento de los chiíes (Irán) y los suníes (Arabia Saudita)— como los de los intereses de las dos potencias hegemónicas, Estados Unidos y Rusia. De manera directa el conflicto también incumbe a Turquía —1,7 millones de kurdos en el noreste de Siria, que la rebelión ha hecho prácticamente autónomos— y a China, con una población musulmana en su frontera occidental que trata de independizarse.

Si no fuera por la debilidad manifiesta de EE UU, el compromiso iría perdiendo fuelle hasta desaparecer​

Un hecho ha empujado a las potencias occidentales a buscar una solución negociada: el apoyo occidental a los grupos rebeldes ha favorecido la influencia de Al Qaeda, retornando el fantasma de la política suicida practicada en Afganistán, cuando se ayudó a los talibanes a combatir la invasión soviética. La influencia creciente de Al Qaeda da una buena parte de razón al Gobierno sirio al considerar terroristas a los grupos rebeldes. Entre Bachar el Asad y Al Qaeda, la elección parece clara, pero significa que al final triunfarían Irán y Rusia.

La deriva del conflicto sirio impone un compromiso con Irán. Sin el éxito de la conferencia de Ginebra entre Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania con Irán no cabe un convenio entre el Gobierno sirio y los grupos rebeldes, que solo puede consistir en el cese de Bachar el Asad en el plazo y las condiciones que se acuerde. Ahora bien, la solución negociada del conflicto sirio implica una redefinición de las relaciones de poder en la región de enorme transcendencia.

La cuestión central en la penumbra es la posición de Israel ante un conflicto en un país vecino con el que formalmente se encuentra en guerra. Le conviene que el enemigo se descuartice en una contienda civil, pero resultaría inadmisible que un enfrentamiento, hasta ahora tan útil a sus intereses, acabase con el fortalecimiento del mayor de los enemigos, Irán.

Se comprende que Benjamin Netanyahu considere que “es un mal acuerdo que da a Irán exactamente lo que quería: un levantamiento parcial de las sanciones, a la vez que mantiene una parte esencial de su programa nuclear”. En esto consiste el compromiso, al que Irán y Estados Unidos acuden conscientes de su creciente debilidad. Si la paz se consolida, a Israel le resultará mucho más difícil negarse al reconocimiento de un Estado palestino con fronteras que lo hagan viable.

El compromiso con Irán resulta también inasumible para Arabia Saudí en la región. El que Irán recobre su libertad de movimiento, incluso un día la de exportar petróleo, lleva a un régimen gerontocrático que se niega a cualquier renovación a convertir el secular enfrentamiento de los suníes con los chiítas en nueva guerra de religión.

Los enemigos del compromiso, Israel y Arabia Saudí, tienen apoyos muy fuertes en Estados Unidos, y no sólo en el partido republicano. Si no fuera por la debilidad manifiesta de Estados Unidos, sin otra alternativa que contribuir a la paz, el compromiso iniciado iría perdiendo fuelle hasta desaparecer.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/02/actualidad/1386001786_325969.html
 

Barbanegra

Colaborador

Israel ataca al territorio sirio
Militares israelíes abrieron hoy fuego contra objetivos en territorio sirio en respuesta a un bombardeo procedente desde esa parte de la frontera, informó el jefe de las Fuerzas Armadas de defensa de Israel.

Según el Ministerio de Defensa, el bombardeo no causó víctimas entre la población israelí y el “objetivo” que desde donde se produjo el ataque contra Israel ya fue destruido.

Además, hoy, en un poblado druso que está en las zonas controladas por Israel en las alturas de Golán, explotó una granada de mortero lanzada desde Siria, sin ocasionar víctimas.

Formalmente, Israel y Siria están en guerra, aunque entre los países está en vigencia una tregua.

http://spanish.ruvr.ru/news/2013_12_02/Israel-ataca-al-territorio-sirio-5433/
 

Sebastian

Colaborador
Misión posible: la destrucción del arsenal químico en Siria

4 de diciembre de 2013 Yaroslav Viatkin, Vzgliad
Estados Unidos ha prometido enviar un buque especial para la destrucción del armamento químico sirio y Washington ya está buscando un puerto en el mar Mediterráneo en el que efectuar estas operaciones. Mientras tanto, algunos medios de comunicación occidentales se centran en relatar las atrocidades relacionados con el arsenal químico de El-Assad. ¿Pero a qué está renunciando en realidad Siria?
Según los expertos, Siria almacena entre 1.000 y 3.000 toneladas de agentes de guerra química de diversos tipos. El propio Bashar El-Assad declaró, en una entrevista concedida a un medio árabe, que Siria cuenta con “más de mil toneladas”.

¿Es esto mucho o poco? En realidad no es mucho. El mayor arsenal de armamento químico del mundo estaba en manos de la URSS/Rusia y constaba de unas 40.000 toneladas. En segundo lugar estaba, naturalmente, Estados Unidos, con 31.000 toneladas. Actualmente, no se ha destruido más del 75 % de los mismos, es decir, que el arsenal no destruido por Rusia es bastante mayor que el sirio.

Dada la capacidad de producción de armamento químico de Siria —estimada en varias toneladas al año—, de haberlo querido, hace tiempo que el país podría disponer de un arsenal de 5.000 ó 10.000 toneladas (aunque estas provisiones solo servían como medio disuasorio contra Israel).

El programa militar químico de Siria salió a la luz a finales de los años 60, pero fue en los años 70 —tras la derrota sufrida en la guerra de 1973 y la firma del tratado de paz entre Israel y Egipto— cuando se intensificó bruscamente la actividad en este campo.

Durante la primera etapa no fue la Unión Soviética quien ofreció ayuda a Siria, sino los países occidentales, con la venta a Damasco de equipos y componentes para la industria farmacéutica, productos del hogar o para la fabricación de insecticidas y pesticidas. Entre estos países se encontraba, en primera línea, Francia.

Solo más adelante, los especialistas del Pacto de Varsovia comenzaron a prestar ayuda a los sirios en este campo, aunque oficialmente la ayuda prestada se limitaba al ámbito de la protección química. En los años 90, especialistas en armamento químico retirados de Rusia y otros países de la CEI colaboraron activamente con los sirios, quienes también desarrollaron un amplio programa de cooperación con Corea del Norte, particularmente, en el ámbito de los medios de carga y transporte.

El arsenal de agentes químicos actual del ejército sirio se compone de reservas de gas mostaza, gas sarín y de la serie de agentes nerviosos más potente: los gases V, concretamente el VX y el VR (el análogo soviético del VX). La producción de todos estos agentes se llevó a cabo en cinco fábricas ubicadas en Homs, Latakia, Palmira, Hama y Al-Safir.

Cabe señalar que la mayor parte del gas sarín y de los gases V de Siria, según se ha sabido después, está almacenada en versión binaria, que consiste en almacenar (bien en los depósitos, o bien directamente en los medios de carga del agente químico) dos componentes que por separado son inocuos para el hombre. La mezcla de estos se produce justo antes de su aplicación o durante el vuelo hacia el objetivo. La versión binaria de las armas químicas genera muchos menos problemas y una posible fuga o explosión en el almacén encierra un peligro mucho menor. Por otra parte, el robo de munición con uno solo de los componentes no serviría de nada a los terroristas.

Además, el reciclaje de estos componentes es más sencillo y seguro. Con un arsenal tan moderno, las tentativas de culpar al Ejército sirio del empleo de armamento químico resultan grotescas, más aún cuando todo señala al uso de gas sarín de fabricación claramente casera.

Cualquier arma de destrucción masiva (ADM) requiere un medio de carga, de lo contrario no sería un arma. El arsenal de medios de carga para agentes químicos del Ejército sirio es bastante extenso. Incluye, principalmente, misiles balísticos de fabricación soviética y de Corea del Norte. Es probable que también dispongan de ojivas para lanzacohetes múltiples, incluidos en el equipamiento del Ejército de tierra sirio. Aunque no consta el suministro a Siria de sistemas soviéticos con este tipo de misiles, crear ojivas químicas propias a partir de unas convencionales es bastante sencillo. El arsenal químico de Siria también incluye bombas químicas de aviación y proyectiles de artillería.


Siria

Los agentes de guerra química actuales, aparentemente, deberían ser mucho más efectivos. Su utilización ejerce un impacto psicológico serio en los soldados o en la población enemiga, siempre que se cumpla, sin embargo, una condición que ha impulsado la renuncia de las grandes potencias a este tipo de armas: la aplicación debe ser repentina.

En situación de guerra, las armas químicas en realidad solo son efectivas contra la población civil. Los militares están entrenados para el uso de equipos de protección que forman parte de su equipación. Sin duda, un uso repentino acarrearía algunas pérdidas, pero el empleo de agentes químicos enseguida pierde efectividad.

De modo que, en este momento, el arsenal químico sirio ya no se puede considerar un medio de disuasión eficaz. Tan solo sería aplicable en caso de que el país sufriera una agresión a gran escala, aunque resultaría inútil contra los militares y constituiría más bien una carga (ya que es necesario custodiarlo).

En cuanto al reciclaje, la tarea se simplifica enormemente gracias al volumen relativamente pequeño de los arsenales de armas químicas sirios, a su modernidad y a que la mayor parte de ellos se encuentra en versión binaria.

No obstante, queda por aclarar el destino del armamento químico que está en manos de las formaciones criminales. ¿Acaso van a entregar a las fuerzas de la ONU todo el gas sarín y el gas mostaza de fabricación casera, además del cloro robado de las plantas depuradoras? ¿Se lo devolverán a los especialistas turcos que enseñaron a la gente del campo cómo fabricar sus propias armas químicas? ¿Qué pasará con los misiles de fabricación casera con ojivas químicas?

Artículo publicado originalmente en ruso en Vzgliad.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Siguen secuestradas 12 monjas en Siria y el Papa pidió por ellas
Francisco llamó a rezar por las religiosas que pertenecen al monasterio greco-ortodoxo de Maaloula, una pequeña localidad de mayoría cristiana. Ayer se difundió que estarían retenidas en una casa cerca de Damasco.



Las 12 monjas secuestradas hace dos días por un brigada a la que se vincula con Al Qaeda, en Siria, estarían "bien", y probablemente retenidas por sus captores en una población cercana a Damasco, según se supo ayer. El caso conmovió al Papa Francisco, quien pidió la liberación de las religiosas, pertenecientes al convento de Santa Tecla. Durante una audiencia general en Roma llamó a rezar por las monjas secuestradas tras la toma de la pequeña localidad de Maaloula, de mayoría cristiana, por parte de los rebeldes sirios. "Deseo invitar a todos a rezar por las religiosas, que hace dos días fueron secuestradas por hombres armados. Recemos por estas hermanas y por todas las personas secuestradas a causa del conflicto. ¡Sigamos rezando y obrando juntos por la paz!", dijo Francisco ante 30 mil asistentes.
Las monjas pertenecen a un monasterio greco-ortodoxo de Maaloula, donde todavía se habla arameo, la lengua de Jesús. Esta zona es escenario de choques entre las fuerzas del gobierno sirio y combatientes del Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria) y del Frente al Nusra, ambos vinculados con Al Qaeda.
El nuncio del Vaticano en Siria, Mario Zenari, dijo ayer que las 12 monjas (algunas fuentes hablan de 13) se encuentran "bien" y fueron llevadas probablemente por sus captores a la población vecina de Yabrud, al norte de Damasco. "La madre superiora (Pelagia Sayaf) pudo hablar anoche telefónicamente con el Patriarcado griego-ortodoxo en Damasco e indicó que las religiosas estaban bien", manifestó Zenari.
El nuncio explicó que por el momento se desconoce el nombre de la brigada que capturó a las religiosas. "Hasta ahora no se puede hablar de secuestro, porque no se sabe el propósito de esta acción", añadió.
Por otro lado, una portavoz del Patriarcado griego-ortodoxo de Antioquía y de Oriente Medio confirmó a Efe que las monjas están "bien" y posiblemente retenidas en Yabrud, aunque no quiso corroborar si se produjo ayer la conversación telefónica con la madre superiora.
A su vez, el portavoz rebelde Abu Nidal al Shami, de la brigada Habib al Mustafa en Damasco y su periferia, destacó que las rehenes están "seguras en casa de uno de los musulmanes de Yabrud", sin develar el nombre de la facción que las capturó.
En declaraciones a Efe por internet, Al Shami precisó que todavía no se inició ningún tipo de negociación para poner en libertad a las monjas.
La web crítica con el régimen "All4Syria" informó que las mujeres se encuentran en la casa de una familia cristiana, pero otras informaciones aseguran que miembros de la milicia radical islamista Frente al Nusra las secuestraron durante los combates en Maalula.
Damasco repudió el "ataque terrorista" contra el convento de Santa Tecla, la toma de las monjas como rehenes y el "sabotaje contra iglesias y casas" en la pequeña ciudad cristiana de Malula, cerca de la capital, al tiempo que pidió a la ONU condenar a estos "grupos extremistas" y a los gobiernos que los apoyan.
El Ejército Libre Sirio (ELS), principal frente militar opositor, también se sumó a las voces de repudio contra el secuestro de las monjas, a las que calificó como "hermanas de todos los hijos de Siria y son mensajeras del amor y de la paz", según un comunicado difundido ayer
tiempo argentino
 

Barbanegra

Colaborador
Varias víctimas en dos atentados con coche bomba en el norte de Siria
Varias personas murieron o resultaron heridas hoy por el estallido de dos coches bomba en las provincias de Idleb y de Al Hasaka, en el norte de Siria, informó la televisión oficial y activistas.

Uno de los estallidos se produjo cerca de una escuela en la localidad de Idleb, capital de la provincia homónima, mientras que el otro se registró en el barrio de Tai, en Qamehsli, en la región de Al Hasaka, explicó la cadena.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó que hubo un número indeterminado de víctimas por ambas explosiones.

Este grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas sobre el terreno, señaló que el atentado de Idleb fue perpetrado por un suicida que iba a bordo de un camión bomba en el distrito de Al Qusur.

Agregó que en el caso del ataque en Qameshli, de mayoría kurda, la explosión ocurrió cerca de una sede de las fuerzas de la Defensa Nacional, compuestas por milicianos de tribus árabes leales al régimen de Bachar al Asad.

Más de 100.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto en Siria en marzo de 2011.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador

Dinamarca apoyará con buques y un avión el traslado de armas de Siria
El gobierno de Dinamarca introdujo a discusión en el parlamento del país un proyecto de resolución para participar en el transporte de armas químicas desde Siria.

Se trata de una operación danesa-noruega bajo el mandato de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y la ONU, comandada por Dinamarca.

Para el traslado de las armas sirias, Dinamarca está dispuesta a prestar el servicio de uno o dos de sus barcos de transporte, la fragata “Esbern Snare”, un avión C-130 “Hércules”, una unidad de tropas especiales además de veinte militares.

Dinamarca destinará entre 10,9 y 12,7 millones de dólares de su presupuesto para la realización de esta operación que se espera dure setenta y cinco días.

http://spanish.ruvr.ru/news/2013_12...barco-y-avion-para-sacar-armas-de-Siria-7374/
 

Barbanegra

Colaborador
Siria: Ejército recupera carretera estratégica
Fuerzas leales al presidente Bashar Assad capturaron el domingo la carretera que conecta Damasco con el norte de Siria, despejando el camino para el posible transporte de armas químicas a un puerto del Mediterráneo de donde serían llevadas a su destrucción en el exterior, dijeron activistas y dos televisoras pro gubernamentales.

Las tropas del gobierno lanzaron una ofensiva el mes pasado en la escarpada región de Qalamun, al norte de damasco, en un intento para recuperar el control de la principal carretera norte-sur y cortar las líneas de suministros rebeldes que cruzan el terreno montañoso.

Debido los combates en la zona, el tráfico quedó interrumpido tres semanas en la vía, pero las fuerzas del gobierno la reabrieron tras tomar control de la disputada ciudad de Nabek, ubicada junto a la ruta, dijo el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdurrahman.

"Está abierta, pero no es segura", dijo Abdurrahman, y añadió que la ruta hacia el norte sigue siendo "peligrosa" porque continúa bajo fuego rebelde.

Dos televisoras libanesas pro Assad — Al-Mayadeen y Al-Manar, esta última de la agrupación islamista Jezbolá — informaron que el ejército había recuperado la carretera Damasco-Homs. Ambas estaciones tienen varios reporteros en Siria.

La Organización para la Prohibición de Armas Químicas, que encabeza la misión de la ONU para destruir el arsenal químico de Siria, dijo la semana pasada que consideraría utilizar la carretera para transportar armas químicas al puerto de Latakia, de donde serían llevadas afuera del país para su destrucción.

La diplomática holandesa Sigrid Kaag, que dirige la misión conjunta ONU-OPAQ en Siria, dijo que la carretera estaba cerrada recientemente cuando ella visitó Latakia en helicóptero.

"Para llevar el material al puerto, es necesario que los caminos sean reabiertos y seguros", dijo Kaag la semana pasada.

El equipo ONU-OPAQ que se encuentra en Siria pretende sacar del país los materiales más tóxicos a finales del año para destruirlos en alta mar, y eliminar todo el programa para mediados de 2014.

Los combates del domingo se centraron en Nabek, cerca de la frontera con Líbano. Tropas sirias respaldadas por Jezbolá capturaron la mayor parte de la ciudad en medio de fuertes enfrentamientos, dijo el Observatorio, con sede en Gran Bretaña pero con una red de activistas en Siria.

Al-Mayadeen ay Al-Manar transmitieron videos desde dentro de la ciudad en los que se veían los cadáveres de combatientes en las calles.

El Observatorio dijo que los cadáveres de tres niños, una mujer y un joven muertos a tiros en Nabek fueron llevados el domingo por la tarde a la vecina Yabrud. Según el Observatorio, estas personas fueron víctimas de las fuerzas del gobierno.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Un diario español denuncia el secuestro de dos de sus periodistas en Siria
El diario español 'El Mundo' ha anunciado que un grupo de rebeldes sirios afiliado a Al Qaeda retiene como rehenes a dos periodistas del rotativo: el reportero Javier Espinosa y el fotógrafo 'freelance' Ricardo García Vilanova.

Los dos periodistas fueron secuestrados el pasado 16 de septiembre en una zona fronteriza con Turquía, según detalla 'El Mundo' en un artículo publicado este martes. En aquel momento ya habían terminado su misión y estaban abandonando el país. El grupo radical Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés) los capturó junto con cuatro combatientes de otra formación rebelde, el Ejército Sirio Libre, que les proporcionaban protección.

Los cuatro sirios fueron liberados 12 días después, pero los islamistas se negaron a dejar en libertad a los dos españoles, que han realizado una decena de viajes al país desde la primavera de 2011 para informar sobre el conflicto, con el pretexto de investigarles para excluir que se trate de espías. Uno de los líderes rebeldes intentó intervenir para lograr su liberación y mantuvo una serie de reuniones con aliados de los captores, pero sin efecto alguno.

El diario denuncia que hasta ahora mantuvo el secuestro en secreto, ya que tenía contactos indirectos con los secuestradores y esperaba poder avanzar en las negociaciones para su liberación. Sin embargo, hasta el momento el ISIL no ha revelado qué pretende obtener a cambio de la libertad de los españoles.

No se trata del primer periodista español secuestrado por rebeldes sirios: Marc Marginedas, del diario 'El Periódico', también fue capturado el pasado mes de septiembre. Su paradero se desconoce, ya que ningún grupo ha confirmado que el reportero esté en su poder. Según el Comité de Nueva York para la Protección de Periodistas, actualmente hay 30 periodistas en manos de diferentes facciones rebeldes en Siria. 52 han muerto allí desde el inicio de la guerra civil.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113740-diario-mundo-denuncia-secuestro-periodistas-siria
 
Arriba