Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador

Rebeldes sirios lanzan contraofensiva en Alepo
Los rebeldes sirios lanzaron una contraofensiva en Alepo, en el norte, y capturaron nuevamente una base cerca del aeropuerto internacional de esta ciudad, dijeron el sábado activistas.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, y el Centro de Prensa de Alepo, dijeron que la insurgencia logró capturar totalmente la base de una unidad llamada "Brigada 80", después de que el gobierno ocuparan parte de la misma el día anterior.

La principal misión de la "Brigada 80" era proteger el aeropuerto internacional de Alepo, en poder del gobierno y que ha estado cerrado casi un año debido a la lucha.

Los rebeldes capturaron en febrero la base de la "Brigada 80" y ahora los efectivos del gobierno intentan recuperarla.

El observatorio dijo que 40 rebeldes y más de 20 efectivos perdieron la vida en los enfrentamientos más recientes que comenzaron el viernes y continuaban a primeras horas del sábado.

AP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Interceptan barco con 20.000 kalashnikov destinados a Siria
La Guardia Costera griega ha detenido un pequeño barco carguero que supuestamente llevaría explosivos, municiones y 20.000 fusiles de asalto AK-47 a Siria, según informó la agencia de noticias pública AMNA.
Una fuente de la Guardia Costera explicó que el barco fue apresado el viernes en la isla de Symi, en el archipiélago del Dodecaneso, y que ha sido trasladado al puerto de Rodas.
Los guardacostas griegos publicaron fotografías tomadas del barco, de nombre 'MV Nour M', en las que se aprecia que porta al menos una decena de contenedores.
Con todo, la fuente consultada no quiso confirmar ni desmentir las informaciones que hablan de un gran cargamento de armas dado que los contenedores serán abiertos el lunes ante la presencia de la Fiscalía y la Policía de Aduanas.
De acuerdo a las web especializadas Marinetraffic.com y Vesseltracker.com, el buque, con bandera de Sierra Leona, habría partido el pasado 25 de octubre del puerto ucraniano de Nikolaev y la siguiente parada fue Estambul (Turquía) el día 30, ciudad que dejó el pasado 3 de noviembre.
De acuerdo a Marinetraffic.com el puerto de destino declarado por el barco era Trípoli (Libia), aunque ello no concuerda con la ruta tomada por el barco, que viró hacia el este en el Mar Egeo y fue detenido en Symi.
Medios griegos aseguran que el puerto de destino sería el de Iskenderun, en el sureste de Turquía y cercano a la frontera con Siria.
El barco ya había fondeado anteriormente en Siria al menos en una ocasión, en noviembre de 2010 cuando recaló en el puerto de Latakia.
elmundo.es
 

Barbanegra

Colaborador

La oposición siria quiere el apoyo rebelde a las conversaciones de Ginebra
La oposición siria se ha inclinado por aceptar unas conversaciones de paz internacionales en Ginebra pero quiere que quienes combaten dentro del país las acepten primero, para darle más legitimidad al proceso, dijeron fuentes presentes en las conversaciones en Estambul la noche del sábado.

El liderazgo de la Coalición Nacional Siria se reunió para acordar su postura en las llamadas conversaciones de "Ginebra 2", que buscan poner fin a los dos años y medio de guerra civil en Siria mediante la creación de un organismo gubernamental transitorio.

El borrador de una resolución reafirma el compromiso de la coalición con encontrar una solución política al conflicto y reitera una declaración hecha en Londres el mes pasado por la alianza Amigos de Siria - pro oposición - que descartó cualquier participación del presidente Bashar el Asad en un Gobierno de transición, dijeron fuentes de oposición.

La coalición de 108 miembros votará la resolución, que necesita un 50 por ciento más uno para ser aprobada.

No obstante, fuentes opositoras dijeron que los miembros de la coalición quieren tener el apoyo de unidades de combate rebeldes, líderes comunitarios y activistas de dentro de Siria a la resolución, a fin de contrarrestar las críticas de que no mantiene contacto con los combatientes en terreno.

Grandes brigadas de rebeldes islamistas declararon su oposición al proceso de Ginebra si la conferencia no resulta en el derrocamiento de Asad y algunos han dicho que acusarían a los asistentes a las negociaciones internacionales de traición.

"Tenemos que compartir este (borrador de resolución) con las fuerzas al interior, además de líderes de comunidades y activistas. Necesitamos confirmarlo con ellos", dijo un miembro del Consejo Nacional Sirio, un grupo dentro de la coalición.

También comentó que la resolución contenía duras condiciones para participar en la conferencia, pero que la gente sobre terreno podría querer ajustarlas más.

Eso podría generar demoras.

Varias fuentes dijeron que podría obtenerse la aprobación antes del término del encuentro en Estambul, que podría alargarse hasta la próxima semana, aunque otros dijeron que una decisión final podría llevar hasta dos semanas.

El enviado estadounidense Robert Ford se reunió con los líderes más importantes de la coalición en Estambul antes de su encuentro para presionarlos a aprobar las conversaciones de Ginebra, dijeron miembros de la coalición, mientras que diplomáticos y otros cargos extranjeros se mostraron optimistas.

"Queremos que tomen la decisión por sí mismos y lo mediten bien. Necesita el apoyo del pueblo sirio", dijo un diplomático occidental.

La conferencia de paz propuesta busca aprovechar un acuerdo de junio del 2012 entre potencias mundiales en Ginebra que llamaba a crear una autoridad transitoria con todos los poderes ejecutivos, pero dejaba abierta la pregunta sobre una participación de Asad.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Gobierno y rebeldes en Siria acuerdan tregua
Autoridades y rebeldes alcanzaron el domingo un acuerdo para aminorar un bloqueo impuesto desde octubre a una población controlada por la insurgencia cerca de la capital siria a fin de permitir la llegada de alimentos a los civiles por primera vez en varias semanas, dijeron activistas.

La tregua es la más reciente acordada en los últimos meses entre el gobierno del presidente Bashar Assad y grupos rebeldes divididos mientras el país resiente las secuelas destructivas de la guerra.

El acuerdo fue concertado en momentos en que la principal corriente de oposición siria, que tiene respaldo de Occidente, comenzó el segundo y último día de una reunión en la capital turca de Estambul para decidir si asiste a la conferencia de paz cuya realización en Ginebra han impulsado Estados Unidos y Rusia.

La Coalición Nacional Siria ha insistido en medidas de buena voluntad como el levantamiento de los sitios en las zonas bajo control rebelde.

Se desconoce si el acuerdo en Qudsaya fue un gesto hacia la fracturada oposición siria. Ni los rebeldes ni las autoridades sirias hacen declaraciones sobre ese tipo de acuerdos por temor de que sean considerados un reconocimiento tácito del otro bando.

El grupo activista Equipo de Prensa de Qudsaya confirmó la tregua en un comunicado pero facilitó pocos detalles. En un comunicado emitido a principios de noviembre, el grupo dijo que los alimentos se agotaron en los mercados locales y que los habitantes más pobres de la zona sufrían hambruna. No fue posible contactar de inmediato a personas de ese grupo para que hicieran declaraciones sobre el particular.

Rami Abdurrahman, del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, dijo que el acuerdo permitió la llegada de alimentos y harina para pan en la localidad, ubicada en las afueras de Damasco, y que afronta bloqueo desde octubre.

El observatorio, con sede en Gran Bretaña, da seguimiento a los acontecimientos en Siria mediante una red de activistas en el lugar de los hechos.

Todas las partes beligerantes en el conflicto en Siria han impuesto bloqueos a las localidades para expulsar a los combatientes contrarios, pero los más afectados han sido las personas pobres que tienen dificultades para comprar alimentos, los adultos mayores, los enfermos y los niños.

AP
 

Sebastian

Colaborador
La Coalición Nacional Siria acepta acudir a la conferencia de paz de Ginebra

Detalla una serie de condiciones como el fin del bloqueo a localidades rebeldes

Votará también un ejecutivo interino que gobierne las zonas tomadas al régimen

David Alandete Jerusalén 11 NOV 2013 - 08:47 CET4


El presidente de la Coalición Nacional Siria, Ahmad Jarba, en la reunión celebrada en Estambul. / BULENT KILIC (AFP)

La Coalición Nacional Siria, principal grupo opositor moderado al régimen de Bachar el Asad, ha aceptado acudir a una conferencia de paz que se celebrará en Ginebra y que ha sido varias veces aplazada, según ha dicho en un comunicado. Para ello ha detallado una serie de condiciones entre las que destacan la liberación de prisioneros políticos, las garantías de que la conferencia abrirá vías a una transición política y el acceso de agencias de ayuda humanitaria a zonas rebeldes asediadas por el ejército sirio.

Será esta, si se celebra, la segunda conferencia de paz en una guerra que dura ya dos años y medio y en la que han muerto más de 100.000 personas y seis millones han abandonado sus hogares. Los integrantes de la Coalición Nacional han deliberado durante dos días en Estambul y finalmente han votado a favor de asistir, a pesar de la oposición de algunos de los grupos armados integrantes, que quieren que una condición para participar en la conferencia sea una garantía de la marcha de El Asad.

El bando rebelde, sin embargo, se halla cada vez más debilitado por los avances del régimen sobre el terreno y por la infiltración de milicias yihadistas, sirias y extranjeras, cuya principal lealtad es al grupo terrorista Al Qaeda y que rechazan cualquier tipo de negociación con el régimen que gobierna desde Damasco. Este ya ha avanzado su disposición a participar en el encuentro que tendrá lugar en Ginebra bajo los auspicios de Estados Unidos y Rusia, que ya han logrado el desarme químico de Siria.

El régimen aún debe responder a esas demandas de la Coalición, sobre todo a la de que “Bachar el Asad no tendrá papel en el período de transición en el futuro de Siria”, detallada en el comunicado. De momento, El Asad mantiene que se presentará de nuevo a las elecciones que están previstas para verano de 2014. La primera vez que concurrió, tras la muerte de su padre, Hafez el Asad, en 2000, fue elegido en referendo, según su gobierno con un 97% de los votos.

Se espera que en Estambul la Coalición opositora apruebe también un nuevo gobierno liderado por el nuevo primer ministro interino, Ahmed Tumeh, que fue elegido en septiembre. A esa Coalición la han reconocido las potencias occidentales y la Liga Árabe como el representante legítimo de la ciudadanía siria, aunque de momento Estados Unidos se ha resistido a ofrecerle armas para facilitar el avance sobre el terreno del Ejército Libre Sirio, su brazo armado.

El fin de semana, las partes en liza lograron un acuerdo según el cual el régimen se compromete a poner fin al asedio a la localidad de Qudsaya, cerca de Damasco, a la que no llegan alimentos ni medicamentos desde hace semanas. En Muadamia el cerco fue tan grave que los líderes religiosos locales emitieron un edicto permitiendo a los ciudadanos comer perro o gato. El régimen permitió la salida de cientos de civiles de esa localidad que también se halla cerca de Damasco.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/11/actualidad/1384156043_145167.html
 

Barbanegra

Colaborador
Chocan fuerzas sirias y rebeldes al sur de Damasco
Los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales sirias y rebeldes se han reanudado en las afueras de Damasco como parte de una ofensiva del régimen iniciada hace una semana para avanzar sobre zonas controladas por los rebeldes, informan activistas.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, informa que los combates se libran alrededor del poblado de Hejeira, controlado por los rebeldes.

El Observatorio agrega que también se libran combates cerca del vecindario de Sayyida Zainab, conocido por una famosa ermita chií, y controlado por el gobierno.

El Observatorio y una portavoz de un consejo rebelde de Damasco dicen que combatientes chiíes del grupo extremista libanés Jezbolá luchan junto con fuerzas del gobierno en los dos vecindarios. La portavoz habló a condición de no ser identificada por temor a su seguridad.

Fuerzas del gobierno y combatientes partidarios del gobierno del presidente Bashar Assad han capturado otros cuatro vecindarios en semanas recientes.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
La oposición siria nombra un gobierno para las zonas rebeldes
La Coalición Nacional Siria nombró el martes un gobierno provisional para las áreas controladas por los rebeldes, pese a los recelos de Estados Unidos, dijeron en Estambul miembros de la fraccionada oposición siria apoyada por Occidente.

Washington y sus aliados europeos esperan que la prevista conferencia de paz en Ginebra pueda conseguir un gobierno provisional que pueda ayudar a acabar con el conflicto que desgarra Siria desde 2011 - un escenario que temen que se pueda ver afectado por la decisión de la coalición.

"Estados Unidos está en contra del gobierno provisional porque cree que minará las conversaciones de Ginebra", dijo un responsable de la oposición que estuvo implicado en el nombramiento del Gabinete.

"El sentimiento en la coalición es que incluso si Ginebra tiene lugar, será un proceso largo y no podemos seguir dejando las áreas liberadas presas del caos mientras tanto", dijo.

La coalición es la vía a través de la cual Occidente apoya a los rebeldes, pero todos sus líderes están fuera de Siria y su influencia en las diferentes facciones rebeldes es desigual, en el mejor de los casos.

Según la ONU, alrededor del 40 por ciento de la población de Siria necesita ayuda humanitaria. Ha habido un brote de polio y la gente que vive en zonas bajo asedio puede sufrir malnutrición, pero la violencia y la burocracia han obstaculizado la ayuda.

La oposición acordó el lunes asistir a las conversaciones de paz patrocinadas por Washington y Moscú, pero dijo que el presidente Bashar el Asad no podría jugar un papel en el futuro de Siria.

El responsable de la coalición dijo que sería muy difícil para el gobierno provisional trasladarse a Siria inmediatamente debido al riesgo de ataques de las fuerzas de Asad o de militantes vinculados con Al Qaeda.

Añadió que el Gobierno probablemente operaría desde la ciudad fronteriza con Turquía de Gaziantep, al norte de la disputada ciudad de Alepo.

APOYO DE OTROS PAÍSES
En septiembre, la coalición liderada por Ahmed Jarba nombró a Ahmed Tumeh, un islamista moderado, como el primer ministro provisional, incluso pese a que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, había llamado a Jarba para pedirle que no formase gobierno, dijeron miembros de la oposición.

Éstos dijeron que era improbable que el nuevo gobierno se ganase el reconocimiento internacional, pero podría atraer fondos de Arabia Saudí, que ha chocado con Washington sobre Siria, y de otros donantes extranjeros que dirijan la ayuda humanitaria con más eficiencia.

Añadieron que algunas naciones occidentales estaban dispuestas a usar el gobierno como un canal para enviar ayuda, sin reconocerlo formalmente.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, dijo el martes en un comunicado que daba la bienvenida a la decisión de la coalición de unirse a las negociaciones de paz en "un gran paso hacia una solución política".

Añadió que la creación del gobierno interino mostraba el "espíritu de responsabilidad" y que Francia respaldaba los esfuerzos por lograr un acceso inmediato de ayuda humanitaria para civiles.

Jon Wilks, el enviado británico a la oposición siria, dijo que el gobierno rebelde es "un paso importante" y que Reino Unido está dispuesto colaborar para que proporcionase servicios y ayuda dentro de Siria.

Entre las principales figuras del nuevo Gobierno está el disidente saudí Asaad Mustafa, como ministro de Defensa. Asaad es un exministro de Agricultura en el Gobierno de Asad.

Ibrahim Mero, un economista educado en Holanda, fue elegido como ministro de Finanzas, y Taghreed al Hajlee, la única mujer entre los nueve ministros, para la cartera de familia y mujer.

Nadie fue nombrado para las responsabilidades de Interior, Educación ni Sanidad porque los candidatos no lograron el apoyo necesario.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Los kurdos sirios crean su propio gobierno interino
Los kurdos de Siria han anunciado la creación de un gobierno, de carácter interino, en las zonas del norte del país, donde esta etnia forma una mayoría. El Partido de la Unión Democrática ha advertido de sus planes en el sitio web de la formación.

La principal formación política kurda en este país, desgarrado por la guerra civil, ha tomado esta decisión tras dos días de reuniones de los representantes de las comunidades tanto kurdas, como árabes cristianas y árabes musulmanas. Los encuentros se llevaron a cabo en la localidad siria de Qamishli, situada en la frontera con Turquía.

Los participantes de esas reuniones pretenden llamar al estado autoproclamado Rojava o Kurdistán Occidental.

Un comunicado difundido en Qamishli y citado por la agencia de información Itar-Tass advierte que el gobierno interino va a administrar tres regiones pobladas por kurdos en el norte y el noreste de Siria. Además, está dispuesto a convocar en los próximos meses elecciones al parlamento de la autonomía.

A partir de julio pasado grupos de autodefensa kurdos liberaron las zonas fronterizas de las agrupaciones vinculadas a la red terrorista de Al Qaeda. En la gobernación siria de Hasaka están controlando varios pasos fronterizos.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111127-kurdos-siria-gobierno-politica
 

Barbanegra

Colaborador
Jóvenes alemanes nutren las filas de los insurgentes sirios
Pero, de 16 años, dijo a sus padres que iba a dormir a casa de un amigo, pero no dio señales de vida hasta dos días después. Cuando su madre, enfadada, descolgó el teléfono y escuchó la voz del adolescente, apenas pudo entenderle que decía, entre lágrimas: "Estoy en Siria". Esta familia musulmana de origen macedonio y afincada en Fráncfort pudo recuperar a su hijo gracias a la ayuda de los servicios de Inteligencia alemana, pero nada se sabe del paradero de otros 23 jóvenes que viajaron con él a través de Turquía, convencidos de que iban en busca del paraíso tras escuchar las prédicas de Pierre Vogel, un ex boxeador alemán convertido al Islam en 2001 y responsable de la radicalización de varias comunidades en el oeste de Alemania que están suministrando guerreros a los insurgentes.

El creciente número de yihadistas alemanes que viajan a Siria para participar en el conflicto armado es motivo de preocupación para los servicios de Inteligencia alemanes, que calculan que "al menos hay 210 personas de origen alemán que están apoyando a los insurgentes en los combates contra el ejército sirio", según ha reconocido el jefe de la Agencia Nacional de Inteligencia, Hans-Georg Maassen. La conocida como Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) tiene constancia de que los 'takfiríes' de Alemania son captados en las mezquitas de sus ciudades de origen y se desplazan al 'campo alemán', en el norte del país árabe, donde reciben entrenamiento y formación para la lucha, además de pasar a estar disponibles para participar en actos terroristas en Siria.

Graves actos de violencia
"Supongo que alrededor de 50 personas, del total que han ido a luchar a Siria, ya han regresado. Y nos consta que al menos 15 ó 16 de ellas han vuelto a nosotros con experiencia de batalla", ha anotado Maasen, señalando el peligro potencial que suponen por su capacidad de proporcionar formación terrorista a más jóvenes en suelo alemán.

La mayoría de estos jóvenes provienen del estado federado de Renania del Norte-Westfalia y destaca el número de mujeres que viaja a Siria para participar en la lucha armada, que según los datos de la BfV se está incrementando. "Al menos 10 mujeres se han unido en las últimas semanas a los extremistas", reconoce Maasen. A su juicio, tanto hombres como mujeres son capaces de cometer "graves actos de violencia", y advierte que Alemania será testigo en un futuro de esa capacidad.

Resulta ya evidente que Europa está jugando un papel creciente en la crisis que vive Siria desde mediados de 2011. Viena (Austria) y Niza (Francia) se han convertido en las rutas primordiales para los hombres armados que viajan a Siria y la Inteligencia alemana calcula que hay unos 10.000 terroristas extranjeros en Siria, luchando contra el Gobierno de Bashar al-Asad.

El pasado mes de junio, el Ejército sirio capturó a 913 terroristas extranjeros durante las operaciones de limpieza en la ciudad de Al-Qusair. "Los mandos del ejército sirio consideran que no son más que marionetas cuyos hilos mueven algunos países occidentales o regionales, que arman a mercenarios extranjeros cuyo objetivo es derrocar al Gobierno de Bashar Asad y ese es el mensaje que difunden entre sus soldados", señala Maasen. También hay fuentes que señalan que los terroristas extranjeros están sirviendo a los intereses del régimen israelí en Oriente Medio.

El imán conservador Hesham Shashaa predica en Alemania contra la radicalización de la comunidad islámica y está sirviendo de contacto con imanes sirios que, sobre el terreno, tratan de localizar a los jóvenes alemanes y ponerlos de nuevo en contacto con sus familias para que regresen a casa, pero la mayoría de ellos son mayores de edad y la decisión, en definitiva, depende de ellos.

http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/14/52849206684341fa318b458b.html
 

Barbanegra

Colaborador
Hezbollah permanecerá en Siria el tiempo que sea necesario: líder Nasrallah
El líder de Hezbollah Sayyed Hassan Nasrallah dijo el jueves que su grupo militante chií, que ha estado combatiendo junto a las fuerzas del presidente Bashar al-Assad en la guerra civil en Siria, permanecerá en ese país el tiempo que sea necesario.

"Mientras las razones (para luchar en Siria) sigan estando, nuestra presencia allí seguirá", dijo Nasrallah en un discurso a decenas de miles de libaneses chiíes que celebraban el ritual religioso de Ashura en el sur de Beirut.

"Nuestros combatientes están presentes en territorio sirio (...) para confrontar todos los peligros que enfrenta desde el ataque internacional, regional y 'takfiri' sobre este país y la región", dijo Nasrallah en referencia a los rebeldes islamistas extranjeros que luchan en Siria.

La guerra civil que asola Siria desde hace dos años y medio ha polarizado a Oriente Medio entre potencias suníes, como Turquía y los países del Golfo Pérsico que apoyan a los rebeldes suníes, y el Irán chií y su aliado libanés Hezbollah, que respaldan a Assad, de la comunidad alauita, que es un desprendimiento del islam chií.

Los combatientes de Hezbollah lideraron la lucha de principios de año para recapturar la ciudad fronteriza siria de Qusair y activistas dicen que también han estado combatiendo junto con las fuerzas de Assad al sur de la capital Damasco y en la norteña ciudad de Aleppo.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
Europa se inhibe ante el éxodo sirio

Suecia se queja de que la UE está dando la espalda a las víctimas de la guerra

Ana Carbajosa Estocolmo (ENVIADA ESPECIAL) 13 NOV 2013 - 19:30 CET29


Inmigrantes en Catania, Sicilia, el 18 de septiembre. / ANTONIO PARRINELLO (REUTERS)

Siria se vacía a marchas forzadas a causa de un conflicto que tiene pocos visos de amainar. Por eso, Naciones Unidas pide desde hace meses a los países de la Unión Europea que asuman su responsabilidad humanitaria y abran sus puertas al éxodo de refugiados sirios que huyen de la guerra. Algunos países de la UE han respondido tímidamente al llamamiento. Otros ni eso. Los expertos achacan la reticencia europea al avance populista, que amedranta a los políticos europeos.

El objetivo que se ha marcado la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados es que, para 2014, los países de la Unión hayan aceptado a 30.000 de ellos en lo que en la jerga especializada se conoce como “cuotas de reasentamiento y admisión humanitaria”. La cantidad resulta minúscula comparada con los más de tres millones de refugiados que se espera hayan abandonado su país el año que viene.

En Suecia, solo desde septiembre 13.700 sirios han pedido la residencia permanente

Hasta el momento, los ofrecimientos europeos rondan un tercio de la cifra fijada como meta. Alemania y Noruega figuran en cabeza de la lista de países acogedores. España dice estar dispuesta a dar entrada a 30 sirios; una cifra aprobada en 2012.

Suecia es la excepción europea. A diferencia del resto de la UE, Estocolmo ha optado por conceder la residencia permanente no solo a los que llegan a través de las llamadas admisiones humanitarias, si no a todos los sirios que pongan pie en el país nórdico. La decisión, explica el Ejecutivo sueco, no ha sido fácil, sobre todo porque la falta de implicación europea es una de las mayores dificultades con las que se topan los políticos suecos a la hora de convencer a los sectores de la población más reticentes.

Por qué nosotros sí y el resto de la UE no, vienen a decir. “Estamos presionando a la UE para que asuma su responsabilidad. Estamos muy solos”, se queja el ministro de Integración sueco, Erik Ullenhag. “No podemos ceder a los mensajes xenófobos porque lo único que conseguimos es reforzar a los ultras”, sostiene. Si los Veintiocho hicieran un esfuerzo equiparable al sueco —solo teniendo en cuenta las cuotas, no los inmigrantes que llegan por vía clandestina; una cifra mucho mayor— más de 100.000 sirios estarían ahora a salvo en Europa, según los cálculos de Estocolmo.

De momento, esas cuentas son pura quimera y la mayoría de los que intentan llegar a Europa se ven obligados a hacerlo por la vía ilegal; es decir jugándose la vida y engordando el bolsillo de las mafias de traficantes de personas que campan a sus anchas por el viejo continente. “La política europea contribuye a que la gente arriesgue sus vidas. Si refuerzan las fronteras, la gente va a encontrar otras vías, más peligrosas para entrar”, sostiene Nicolas Berger, director en Europa de Amnistía Internacional. “Las leyes internacionales que dicen que todo el mundo tiene el derecho de escapar de conflictos”, añade. “Cada país europeo debería aceptar refugiados en función de su tamaño”, termina Berger.

“El problema es que en Europa, la inmigración se ha convertido en una cuestión muy politizada mientras crecen las actitudes xenófobas. Por eso, la mayor parte de los fondos europeos que se destinan a inmigración, se dedican a reforzar las fronteras”, explica Julia Zelvenskaya, experta jurídica del Consejo Europeo de Refugiados y exiliados con sede en Bruselas.

En Suecia, solo desde septiembre 13.700 sirios han pedido la residencia permanente y en torno al 95% de ellos se le concederá. Eso es posible gracias a que una amplia coalición de Gobierno y oposición socialista ha logrado vencer el empuje populista de los Demócratas Suecos. A pesar de que los extremistas suecos suman cada vez más adeptos, no consiguen como en otros países europeos tentar al resto de partidos a adoptar su retórica antiinmigración. Hacen frente común, porque están convencidos de que a largo plazo, la acogida y la integración resulta mucho más rentable que el discurso xenófobo y la exclusión.

Pero el modelo sueco de momento no cala en la UE. Los vientos soplan más bien en sentido contrario, algo que preocupa a los que siguen de cerca el éxodo sirio. “Las proyecciones son terribles, porque el conflicto tiene pocos visos de mejorar. Los sirios van a seguir huyendo y las costuras de los países vecinos van a estallar”, advierte Zelvenskaya.

Ofertas de acogida de sirios de la UE
Naciones Unidas ha hecho un llamamiento para que los países acojan al menos a 30.000 sirios que se encuentran en una situación especialmente vulnerable.

Alemania se ha ofrecido a acoger a 5.000 sirios.
Noruega
a 1.000.
Francia y Finlandia a 500 cada uno.
España
acogerá a 30 refugiados sirios.

Un total de 2,2 millones de sirios han huído de su país.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/13/actualidad/1384367435_310249.html
 

Sebastian

Colaborador
“Gracias a Dios y al Estado sueco”

Estocolmo ignora la ofensiva populista y abre las puertas a los refugiados sirios, que llegan a Europa de la mano de traficantes
Ana Carbajosa Estocolmo (ENVIADA ESPECIAL) 13 NOV 2013 - 20:14 CET248


Un refugiado sirio, demandante de asilo, en un hostal en Ystad en 2012. / M. Kinnunen (REUTERS)

Nadie elige dónde nace. Los sirios tampoco. Les tocó nacer en un país que se rebeló contra su tirano y que acabó enfangado en una guerra civil. En medio están los millones de sirios de a pie, que buscan una vía de escape del país. En Jordania, Líbano, Turquía, los países vecinos, ya no caben. El siguiente paso es Europa. Los que lo han conseguido envían noticias a Siria y les cuentan que es verdad, que hay un país, Suecia, donde al contrario que en otros países de la UE, los sirios son bienvenidos y desde septiembre a todos les dan la residencia permanente y eld erechoa al reunificación familiar. El reto consiste en llegar.

Cada semana desembarcan cerca de 1.800 sirios en Suecia. Vienen con lo puesto y con el trauma a cuestas. A todos se les recibe, se escucha su caso y salvo contadas excepciones, se les da la bienvenida al país y se pone en marcha un generoso sistema de acogida, engrasado durante décadas. Se les distribuye en pisos repartidos por el país, se les da una paga mensual y comienzan en seguida los cursos intensivos de sueco. Unos tres meses después, ya con los papeles en regla, pasan a manos de los Ayuntamientos, que buscan alojamientos definitivos y les ayudan a encontrar un empleo.

Cada semana desembarcan cerca de 1.800 sirios en Suecia​

La idea que subyace a este impresionante despliegue logístico es que la guerra en Siria no tiene visos de remitir y que por lo tanto loq ue huyeron no van a volver a su país, así que cuanto antes se integren, mejor para ellos y para los suecos. “Si los refugiados saben que se pueden quedar y traer a su familia, la integración es infinitamente más fácil. Están mucho más motivados para aprender el idioma y empezar una nueva vida laboral en Suecia”, explica en su despacho con altas dosis de sentido común Erik Ullenhag, ministro de Integración del Ejecutivo de centro-derecha sueco.

Primero fueron los refugiados de los Balcanes en los noventa, luego los de Irak hace una década y ahora los de Siria. Recibir a gente que huye de la guerra no es ninguna novedad en este país nórdico. Lo nuevo consiste en que ahora lo hacen a contracorriente, en pleno resurgimiento de los populismos en Europa, que claman contra la llegada de inmigrantes y refugiados.

Mikael Ribbenik, director de operaciones de la Agencia sueca de Migraciones, explica la génesis de la política de puertas abiertas a los sirios. “Nosotros seguimos muy de cerca el conflicto sirio desde el inicio.

El año pasado llegamos a la conclusión de que la situación no iba a mejorar en mucho tiempo y entonces sólo había que hacerse una pregunta: ¿podemos devolver a los sirios que llegan a un país en guerra? Y la respuesta evidente fue ‘no”. Ribbenik reconoce que no es un camino de rosas y que problemas les sobran, pero que aún así, tienen claro que ese es el camino.

A partir de esa premisa, Estocolmo adoptó las normas que ahora conceden a todos los sirios la residencia permanente y sobre todo, que les permiten la reunificación familiar, es decir, traer a sus familiares directos por la vía legal, sin tener que pasar el calvario de los contrabandistas, los naufragios y las noches de huidas por los bosques que camuflan las fronteras de Europa.

Por que así, jugándose la vida es como llegan la mayoría de las familias sirias a Suecia. Las leyes de asilo establecen que para pedir refugio hay estar físicamente en el país. Una vez dentro, da igual cómo hayan llegado, no les van a enviar de vuelta.

Recibir a gente que huye de la guerra no es ninguna novedad en este país nórdico​

Es algo que aún trata de asimilar Jack Denha, un sirio que a sus 15 años ha sobrevivido a una travesía infernal a través de la Europa más sórdida, de la mano de uno de los traficantes de personas que se mueven con fluidez por el continente y que hacen ahora su agosto gracias al conflicto sirio. Los padres de Denha, atrapados aún en el norte de Siria, vendieron su casa para pagar 13.000 euros al contrabandista que les prometió sacar a su hijo de la guerra. El joven viajó hasta Beirut solo y de ahí a Estambul.

En el aeropuerto turco le recogió Abu Abdala, el contrabandista y le llevó a una pensión. Al día siguiente le montaron en un minibús junto con otras 50 personas, de Pakistán, de Afganistán… En la frontera les bajaron y ya de noche caminaron durante ocho horas por el bosque hasta alcanzar la frontera griega. Inflaron las balsas neumáticas que cargaron a hombros y navegaron durante dos horas para atravesar el caudaloso río que les separaba de Europa. “Pasé un miedo terrible”, asegura.

Ya en tierra firme, los 50 se metieron en un camión sin ventanas y allí pasaron 12 horas de ruta, a oscuras, haciéndose pis y caca encima. Ya en Atenas, Denha recibió un pasaporte sueco falso, con la foto de un tipo que vagamente se le parecía. De allí, voló a Copenhague y luego en tren hasta Estocolmo, donde llegó hace dos semanas. Todo esto lo cuenta Denha todavía algo aturdido, al calor de un guiso sirio, en casa de unos familiares, aterrizados hace pocos meses en un suburbio de las afueras de la capital.

En este piso, de paredes desnudas no hay rastro de la vida anterior de sus moradores. Los demandantes de asilo llegan con lo puesto. Y en el caso de Souad y Antoine, una maestra y un ingeniero sirio y su hija de 16 años lo puesto fueron unos pantalones cortos, un sombrero y gafas de sol. Su contrabandista les disfrazó de turistas para cruzar el mar Egeo en un bote inflable.

La fiesta de disfraces se tornó tragedia cuando la barca naufragó. Una hora más tarde, cuando pensaban que esta vez no iban a esquivar la muerte y rezaban con compulsión, apareció el salvamento marítimo turco y les devolvió a tierra firme. Estaban vivos, pero no habían conseguido pisar tierra europea. Había que buscar otra ruta más segura. La oferta en Estambul era variada y eligieron a un traficante que trabaja la vía terrestre por Bulgaria.

Los estremecedores relatos de los sirios que desembarcan en Suecia dibujan con precisión la telaraña de rutas, pisos-patera repartidos por el noreste europeo, y medios de transporte elegidos por los contrabandistas.

Una semana más tarde y tras sortear innumerables contratiempos, Souad, Antoine y su hija cruzaban, vestidos de turistas la puerta roja metálica del centro de recepción de Märsta, a unos 40 kilómetros de Estocolmo. “Los suecos son buena gente. Nos han salvado. Cada día doy gracias a dios y al Estado sueco”, cuenta ahora Souad, en Södertälje, el suburbio en el que están instalados y protegida por un nombre falso por temor a las represalias de grupos de Al Qaeda a su familia, cristiana.

Al polígono industrial de Märsta llegan desorientados los demandantes de asilo y pasan un par de días antes de ser realojados en pisos, hoteles y últimamente hasta algún camping, debido a la falta de alojamiento. Aquí duermen, comen y van de un despacho a otro, papeles en mano, completando su expediente. Aquí pueden entrar y salir libremente.

El concepto de centro de detención para inmigrantes suena marciano en estas latitudes. Esa libertad no le sirve demasiado a Zeinab, una palestina-siria recién llegada de Yarmouk, el gran campo de refugiados palestinos cercano a Damasco, en chancletas. Fuera, el invierno sueco no perdona. A su lado, su cuñada rompe a llorar cuando habla de uno de sus hijos, de un año, al que ha destetado de un día para otro, cuando huyó despavorida a Suecia. Cada persona en Märsta tiene una historia. Todas son de terror.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/13/actualidad/1384366494_958825.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Grupo terrorista Hezbollah anuncia que seguirá luchando en Siria "contra Israel"
Lo confirmó su secretario general, Hasan Nasrallah. La organización chiíta libanesa ha sido clave para la continuidad de la dictadura de Bashar al Assad


  • Crédito: AFP
    1 de 4

  • Crédito: AFP
    2 de 4

  • Crédito: AFP
    3 de 4

Crédito: AFP
El actual secretario del grupo terrorista libanés Hezbollah, Hasan Nasrallah, ha garantizado a Damasco su apoyo armado en la guerra que mantiene desde hace dos años con los grupos rebeldes.

"Hemos dicho en varias ocasiones que la presencia de nuestros combatientes en territorio sirio está encaminada a defender a Siria, que apoya la resistencia (contra Israel). Mientras este motivo exista, nuestra presencia allí está justificada", afirmó el dirigente chiíta, que se mostró en público por segundo día consecutivo con motivo de la ceremonia religiosa de la Ashura, cerca de Beirut.
La Achura celebra el martirio en la ciudad iraquí de Kerbala en el año 680 del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y el más importante para el credo chiíta.
"Los que hablan de nuestra retirada de Siria como condición para formar un gobierno en el Líbano saben bien que es una condición irrealizable", recalcó el jefe del partido. "No negociamos la existencia de Siria, la de Líbano (...) por un puñado de ministerios", dijo.
En su alocución del miércoles, Nasrallah había insistido en que Israel "desea la guerra en la región y empuja a los Estados Unidos", y criticó a algunos países árabes -que no mencionó- por, supuestamente, rechazar una solución política en Siria y un acuerdo entre Teherán y los países occidentales sobre el programa nuclear iraní.
El jeque advirtió de que "fracasarán todos los que quieran llevar la región a la guerra", y añadió que sus dos aliados tradicionales, Irán y Siria, "nunca han decepcionado" a Hezbollah.
Los partidarios de Nasrallah recibieron con entusiasmo al líder del grupo chiíta y lo aclamaron mientras coreaban lemas como "Estamos a tu disposición".
Desde la guerra de julio-agosto de 2006 que enfrentó a Hezbollah e Israel, Nasrallah permanece escondido y sólo en escasas ocasiones, unas seis desde esa fecha, ha acudido en persona a un acto. La última vez que se lo vio en público fue el pasado 2 de agosto durante un acto en el sur de Beirut, con motivo del Día Internacional de Jerusalén.
En aquella ocasión, Nasrallah reiteró ante miles de sus seguidores que "Israel sigue siendo una seria y permanente amenaza para todos los países y pueblos de la región"
Los integrantes de Hezbollah pelean junto con las tropas sirias, según ha denunciado en distintas ocasiones la oposición. Sus brigadas han jugado un papel crucial en la represión en Al Qusseir, bastión que pertenecía a los rebeldes, así como en Khaldiye, en el centro del país.
La organización chiíta libanesa es un aliado de Irán y, por lo tanto, de Siria. Uno de sus objetivos manifiestos es la eliminación del Estado de Israel y ha participado en decenas de atentados contra blancos estadounidenses y europeos en los últimos años
infobae
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Oséa que, para éste iluminado terrorista, se matan entre ellos como si no hubiese un mañana -mujeres y niños incluidos y a granel-, para socavar a los israelíes...

Nuevamente, voy a citar al ilustre corso: "En política, el absurdo no siempre es un obstáculo".
Una centuria después, los nazis sostenían que "las masas son femeninas y estúpidas". Muchos líderes de pueblos desesperados lo confirman.

Es una desgrácia para toda ésa pobre gente que hayan caído en ésta vorágine de bestialidad. No és posible encontrar paz alguna, ya séa con sus vecinos o con éllos mismos, si no tiran de una vez por la borda a toda ésa manga de fanáticos, que lo único que han traido a su pueblo és muerte y más muerte.



Saludos!!!
 
Última edición:
Eso es una manera de verlo, la otra es que pelean para mantener a un importante aliado, el cual es una parte importante de su propia lucha contra Israel.
Todo son matices, son personas pensantes, no simios. No todo es blanco o negro. Hay un poco de negocios, politica, religion, estrategia. Un todo.

De hecho lo expresa claro "Hemos dicho en varias ocasiones que la presencia de nuestros combatientes en territorio sirio está encaminada a defender a Siria, que apoya la resistencia (contra Israel)."

Yo de ese parrafo, simplemente entiendo a grandes rasgos, una mano lava la otra, a ellos les conviene que Siria siga en manos de Asad. No se de donde sacas el concepto de que es para socavar a Israel. Es diferente reforzar tu propia lucha a simplemente socavar porque si al otro.
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Hola Igwaith!

Claro, desde luego que les conviene... Por éso és que estan sumergidos en guerras sectarias desde tiempos inmemoriales. Y tienen la mira fija en seguir el mísmo camino.

Hablamos de un conflicto A -Israél- , al que le suman el B de su vecino Siria, que és un "esfuerzo de guerra" para seguír con A. Pero no termina ahí, porque se le suma C, D, E, F, G... Que los iraníes, y Egipto, los EE.UU, Francia, que los chiítas, y los sunitas, kurdos, y Alqaeda, y los hijos de Alá... y... ¿cuando se termina ésto?

Siria, hoy mísmo hay enfermos cortandolé la cabéza a los hijos de sus enemigos. Tirándolos en fozas comunes, o dejándolos en medio de la calle luego de filmarlos, para evidenciar al mundo el ataque de insanía de otra guerra santa más.
Millónes de personas han tenido que dejar sus hogares, sus trabajos, toda su vida, hacinados en ENORMES campos de refugiados en Turquía, para que fanáticos religiosos y gobiernos dictatoriales destruyan absolutamente todo.
¿"Sigamos la lucha contra Israél"??!!... ¿Se entiende el absurdo??



Saludos!!!
 
Última edición:

Barbanegra

Colaborador
Noruega enviará buques a Siria para transportar las armas químicas
Noruega se ha convertido en el primer país en proponer enviar sus buques y militares a Siria para ayudar a la ONU a eliminar el arsenal químico de ese país.

El ministro de Exteriores de Noruega, Borge Brende, dijo que su país enviará un buque de carga civil y una fragata de la Armada a los puertos sirios para recoger las armas químicas y llevarlas a otro lugar para su destrucción. En una entrevista con la agencia AP, Brende explicó que destruir ese arsenal es una obligación para el país nórdico.

Brende no dijo dónde van a destruir las armas.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas de la ONU todavía está trabajando para elaborar el plan para la destrucción del arsenal sirio. Dinamarca también está considerando prestar asistencia con el transporte y está pendiente de la aprobación parlamentaria.

La ONU tiene previsto anunciar su estrategia para la eliminación de las armas este viernes. Los representantes de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas todavía no han confirmado si realmente van a destruir las armas fuera de Siria, a pesar de que recientemente calificaron esta posibilidad como "la opción más viable". Siria posee alrededor de 1.000 toneladas métricas de armas químicas, como el gas mostaza y sarín.

El Gobierno de Bashar al Assad ha logrado desmantelar todas las instalaciones de producción y la maquinaria para la mezcla de productos químicos en el plazo límite previsto: el 1 de noviembre.

Varios expertos mencionan Albania como posible destino para destruir el arsenal sirio. Pero la población del país se opone: unos 5.000 albaneses se manifestaron el jueves pasado frente al Parlamento y la oficina del primer ministro para demostrar su indignación por los planes preliminares.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111342-noruega-siria-buques-armas-quimicas
 
Arriba