Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador

Al menos 30 muertos y decenas de heridos en un atentado suicida en Siria
Un suicida que conducía un camión cargado con 1,5 toneladas de explosivos mató al menos a 30 personas e hirió a decenas en la ciudad de Hama, en el centro de Siria, informaron medios estatales.

El hombre se inmoló dentro del vehículo en una concurrida carretera a las afueras de la ciudad, indicó SANA.

La agencia culpó del ataque a "terroristas", el término que usa para describir a las fuerzas rebeldes que tratan de derrocar al presidente Bashar el Asad.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un organismo pro opositor, dijo que el ataque tenía como objetivo un punto de control del Ejército.

El conflicto de Siria, que se prolonga dos años y medio, comenzó con protestas pacíficas pero ha desembocado en una guerra civil.

Entre los rebeldes hay islamistas radicales, algunos vinculados a Al Qaeda, y varios grupos han usado los atentados suicidas para atacar objetivos militares políticos.

Las imágenes de la televisión siria mostraron a bomberos tratando de apagar los incendios y densas nubes de humo negro saliendo de camiones y coches destrozados.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

600.000 refugiados sirios en Turquía
El número de refugiados en Turquía alcanza cotas hasta la fecha desconocidas. Según el último comunicado presentado este lunes por la Agencia turca de Emergencias y Desastres (AFAD en inglés), dos terceras partes –de los 600. 000 desplazados en total– están alojados ya fuera de los 21 campos humanitarios habilitados a lo largo de los 900 kilómetros de frontera con Siria.

"Hemos elaborado un informe previo a las vacaciones de Eid Al-Adha y los números se han incrementado hasta los 600. 000", ha señalado el portavoz de la organización Mustafa Aydogdu.

Turquía es el segundo receptor de exiliados sirios en toda la región y se va acercando a marchas forzadas a los casi 780. 000 censados oficialmente por la agencia 'ACNUR' en el Líbano. No obstante, se estima que sean muchos más en el minúsculo País de los Cedros y que el pasado viernes recibió una ayuda extra de 70 millones de euros para combatir el duro invierno. Por detrás estarían Jordania e Irak, con 515. 000 y 170. 000 asilados, respectivamente.

Ankara mantiene una política de 'puertas abiertas' a los refugiados sirios, aunque en las pasadas semanas tuvo que cerrar ocasionalmente algunos pasos a causa del pillaje y escaramuzas entre grupos rebeldes. El caso más sonado lo conocimos hace escasamente un mes en Bab Al-Salameh, en las inmediaciones de localidad de Azaz, cuando rebeldes del Ejército Libre Sirio (ELS) y militantes yihadistas del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL) estuvieron enfrentados durante días por el control del estratégico puesto de mando.

No obstante, no todo están siendo flores y alabanzas para el Gobierno turco en la gestión de esta crisis humanitaria. Ayer mismo, centenares de kurdos de un lado y otro de la población fronteriza de Nusaybin se manifestaron en contra de la construcción de un muro supuestamente levantado para evitar el contrabando. La policía dispersó a los denunciantes con cañones de agua y gases lacrimógenos –según informan los propios medios locales–, elevando aún más la tensión por la polémica valla que bloquea los accesos entre localidades vecinas.

Recep Tayyip Erdogan, primer ministro de este país, anunció el pasado mes de agosto que su Ejecutivo había gastado cerca de 2.000 millones de dólares para atender las necesidades solidarias de los afectados por la guerra.

La ONU espera que a lo largo de 2014 aumente en dos millones el número de refugiados (hasta superar los cuatro millones a finales de ese año) y en 2,25 millones el número de desplazados internos (hasta los 6,5 millones).

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/21/internacional/1382352846.html
 

Sebastian

Colaborador
La conferencia de paz sobre Siria tendrá lugar el 23 de noviembre

El secretario general de la Liga Árabe ha anunciado la fecha propuesta

La opositora Coalición Nacional Siria ha amenazado con boicotearla

Un camión cargado con explosivos ha provocado la muerte de 37 personas

David Alandete Jerusalén 20 OCT 2013 - 18:08 CET40


Coches calcinados tras el atentado en Hama. / SANA (EFE)

La Liga Árabe ha propuesto el día 23 de noviembre para la conferencia de paz sobre Siria en Ginebra, varias veces aplazada, según anunció este domingo su secretario general, Nabil Elarabi, tras una reunión con el mediador internacional Lakhdar Brahimi. El régimen de Bachar el Asad, reforzado por varios avances militares en los pasados meses, ya ha avanzado su participación. La gran incógnita es la de la Coalición Nacional Siria, principal grupo opositor moderado, que ha amenazado en varias ocasiones con boicotear la cumbre por lo que considera un insuficiente apoyo por parte de sus aliados en la escena internacional, como Estados Unidos.

Las milicias opositoras, infiltradas por grupos yihadistas, recurren cada vez más a ataques de corte terrorista en centros de población como Damasco o Hama, una provincia esta última en la que, según información de los medios oficiales sirios, este domingo un camión cargado con explosivos provocó la muerte de 37 personas. El sábado, en la zona de Jaramana, también en Damasco, un atentado con coche bomba y una serie de enfrentamientos posteriores provocaron al menos 30 muertos. El domingo anterior dos coches bomba explotaron a las puertas de la televisión estatal en la capital, sin provocar víctimas.

El Asad, que considera presentarse a la reelección en las elecciones que tendrán lugar el año que viene, busca legitimar su refuerzo militar sobre el terreno con una cumbre internacional en la que podrían participar EE UU, Rusia y los opositores. “Por supuesto, aún hay muchos preparativos y muchos obstáculos y dificultades que debemos superar”, dijo Elarabi en conferencia de prensa en El Cairo, informa Reuters. “No convocaremos la conferencia sin una oposición convincente que represente a una importante parte de la población opositora de Siria”, añadió Brahimi, mediador de la ONU y la Liga Árabe para Siria.

La Coalición Nacional Siria exige a El Asad que entregue el poder a un ejecutivo interino, mientras este ha rechazado iniciar un proceso de diálogo serio si los rebeldes no renuncian incondicionalmente a sus armas primero. Tras más de 31 meses, 100.000 muertos y seis millones de desplazados; grupos radicales islamistas han ingresado en las filas de la oposición siria desde países vecinos, como Irak. El supuesto uso de gas sarín en agosto por parte del régimen de El Asad llevó a la Casa Blanca a sopesar un ataque en su contra con misiles, evitado finalmente por un acuerdo mediado por Rusia, que ha logrado el desarme químico de Siria.

El cerco del régimen a una zona controlada por los rebeldes en Muadamia, en las afueras de Damasco, ha dejado atrapados a 3.000 civiles, que no pueden abandonarla por el constante fuego de artillería cruzado y los bombardeos del ejército y los milicianos opositores. El sábado, la secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valérie Amos, hizo un llamamiento urgente “a todas las partes a pactar una suspensión urgente de las hostilidades en Muadamia”, según dijo en un comunicado. Recientemente, las autoridades permitieron ya la salida de Muadamia de unos 2.000 civiles, por razones humanitarias.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/actualidad/1382285291_165420.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un brote de polio amenaza a la devastada Siria

Un niño recibe la medicación contra la polio.| Afp
De momento 22 personas han mostrado síntomas
La fiebre tifoidea, la hepatitis y la leishmaniosis van en aumento
Catorce años después de su total erradicación, la polio amenaza de nuevo a la ya más que atribulada Siria. Si no fuera suficiente con la hambruna y habitual falta de medicamentos que sufre el país a causa de la guerra civil, expertos de la Organización Mundial de la Salud dicen haber recibido ahora nuevos informes de un posible brote de esta enfermedad, la cual sobre todo afecta a niños de entre 4 y 15 años, en los peores casos llevando a la parálisis permanente y la muerte.
La respuesta no se ha hecho esperar y las autoridades sirias dicen haberse puesto manos a la obra, ipso facto, trabajando en lo que llaman un ‘'programa de inmunización'’ contingente. Una empresa que sobre el papel debería ser relativamente sencilla –"ya que sólo se necesita una vacunación por persona", pero ardua sobre el terreno dado el fuego entre facciones enfrentadas que asola a tres cuartas partes de la región.
Oliver Rosenbawer, portavoz de la Iniciativa para la Erradicación Global de la Polio de la OMS, ha asegurado en declaraciones al rotativo británico 'The Telegraph' que el foco de este brote podría estar en la provincia nor-oriental de Deir Ezzor: «"Todavía necesitamos una confirmación oficial del laboratorio, pero todos los indicios apuntan a que se trata de la polio".
De momento 22 personas habrían mostrado estos síntomas, pero se desconoce el alcance y extensión real de dicha enfermedad por evidentes razones de logística.
"Mientras exista la polio en algún lugar, las naciones de alrededor se encuentran en riesgo. La tragedia es que no hay cura; una vez que tienes la polio, lo tienes para siempre. La única manera de luchar contra ella es a través de la vacunación", ha añadido el portavoz de la OMS.
Peor todavía es que no es la única plaga que han detectado recientemente, según ha reconocido Rosenbawer: "Médicos en Siria están viendo un aumento sustancial de la fiebre tifoidea, la hepatitis y el parásito devorador de la carne (leishmaniosis); culpa de ello es, en parte, por la incapacidad de administrar las vacunas adecuadas y, en parte, por las míseras condiciones de vida y el poco o nulo acceso a un sistema sanitario".
Las estadísticas oficiales señalan el notable descenso que han sufrido los programas de vacunación, pasando de un 95% de población en riesgo inoculada en 2010 a un estimado 45% en este año 2013. Para más inri, un tercio de los hospitales del país están fuera de servicio, y en algunas zonas, hasta el 70% del personal médico ha tenido que huir por el desarrollo del conflicto armado.
La polio es una afección altamente contagiosa, la cual invade el sistema nervioso central y puede llevar a la parálisis irreversible en cuestión de horas. La mayoría de personas contagiadas no muestran síntomas del achaque y ni siquiera saben de la infección. La propagación del virus se produce al comer o beber alimentos contaminados con heces, y en casos menos usuales, a través de la saliva entre personas.
elmundo.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Al Assad adelanta su intención de presentarse a las próximas presidenciales en Siria

El presidente sirio asegura a una cadena de televisión que no ve «ningún impedimento» para presentar su candidatura

reuters
El presidente sirio durante un encuentro con una asociación de mujeres
El presidente sirio, Bashar al Assad, ha dicho este lunes que no ve impedimentos para presentarse a las próximas elecciones presidenciales en el país, según ha informado la cadena de televisión siria Al Mayadeen.
«Personalmente, no veo ningún obstáculo para ser designado para participar en las próximas elecciones presidenciales», ha declarado a la cadena en una entrevista. La cadena tiene previsto emitir la entrevista al completo en unas horas.
Por otro lado, este mismo lunes, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea han reiterado su apoyo a la conferencia de paz que la comunidad internacional quiere convocar para Siria antes de que acabe noviembre en Ginebra, al tiempo que ha pedido a los grupos de la oposición al régimen de Bashar al Assad que acudan unidos a la cita.
«La UE llama a la oposición a acudir junta y a participar activamente en la conferencia y anima a la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS) a asumir un papel de liderazgo en las negociaciones», dicen los 28 en un texto de conclusiones adoptado por los ministros reunidos en Luxemburgo.
La conferencia de paz
La Unión Europea ha aprovechado esta declaración para condenar el uso de armas químicas contra la población y ha pedido que «esta y otras atrocidades» sean investigadas para que los responsables rindan cuentas ante la justicia. «La UE reitera que no debe haber impunidad», añade el texto, en el que no hay ninguna mención expresa a Al Assad.
Con todo, los 28 expresan su «extrema preocupación» por el deterioro continuo de la situación en Siria y ven urgente poner fin al sufrimiento de la población y de la violencia, para lo que creen que es necesaria una solución política y condenan el uso «sin precedentes» de la fuerza que emplea el régimen. Entre las preocupaciones de los ministros europeos también consta el aumento de extremistas y combatientes extranjeros en el país, porque creen que alimenta el conflicto y amenaza la estabilidad de la región.
En cuanto a la situación humanitaria, los jefes de las diplomacias europeas admiten que son necesarios «mayores esfuerzos para coordinar» la respuesta de la UE y sus Estados miembros, con el objetivo de evitar duplicidades y asegurar una estrategia más «coherente».
En este sentido, esperan que la Comisión Europea examine la situación y tome medidas «prácticas» para mejorar dicha cooperación. Finalmente, la Unión Europea reclama a todas las partes el respeto del derecho internacional y la protección de la población, en especial de mujeres y niños víctimas de la violencia, al tiempo que exige seguridad y acceso libre para el personal humanitario y médico a la zona.
ABC.es
 

Barbanegra

Colaborador

Extremistas dañan negociación de paz en Siria
Los extremistas que buscan derrocar al presidente sirio Bashar Assad pudieran estar dañando las negociaciones para reemplazarlo, frustrando a diplomáticos occidentales que continúan presionando para su salida del poder como parte necesaria de un acuerdo de paz en la sangrienta guerra civil en el país árabe.

Funcionarios estadounidenses dicen que, ayudado por las luchas internas entre grupos opositores —incluidos algunos cuyos lazos con al-Qaida pueden haber puesto en peligro la ayuda extranjera_, Assad tiene ahora un control más firme del poder que hace apenas unos meses, cuando Estados Unidos y Rusia convocaron a otra ronda de conversaciones para poner fin a una guerra de dos años y medio en la que han muerto más de 100.000 personas.

Aun así, el secretario de Estado norteamericano John Kerry dijo el martes que los avances recientes de Assad no aseguran su futuro en un nuevo gobierno.

Cómo persuadir a Assad a que renuncie sería parte del enfoque en una reunión en Londres el martes de 11 naciones de Occidente y el Oriente Medio que buscan un arreglo negociado al conflicto. Kerry se reunió el martes por la mañana con el jefe de la coalición opositora siria, Ahmad al-Jarba, durante lo que un alto diplomático estadounidense calificó de "un momento muy importante".

"Tenemos mucho que conversar", le dijo Kerry a al-Jarba al comenzar la reunión privada de 45 minutos en la residencia del embajador estadounidense en Londres.

Grupos extremistas, incluido el Estado Islámico de Irak y el Levante, han dañado la credibilidad de la fracturada oposición a Assad y creado líneas de batalla entre fuerzas rebeldes otrora aliadas.

Eso muy probablemente ha fortalecido la confianza de Assad para resistir concesiones en la mesa de negociaciones, de acuerdo con un segundo alto funcionario del Departamento de Estado que habló el lunes a condición de guardar el anonimato. El funcionario acusó además al Estado Islámico de Irak de ayudar a Assad —a sabiendas o no— al debilitar a grupos más moderados y desviar ayuda y atención de la lucha contra el gobierno.

Grupos extremistas vinculados con al-Qaida, como el Estado Islámico de Irak y el Levante, y Jabhat al-Nusra, son ahora algunas de las facciones opositoras más poderosas en Siria. Algunos expertos y rebeldes moderados atribuyen el crecimiento de esos grupos a la magra ayuda extranjera —dinero y armas— entregados a grupos rebeldes moderados.

Funcionarios estadounidenses han argumentado que es difícil identificar a los grupos rebeldes moderados y asegurar que las armas suministradas no caigan en manos de al-Qaida.

AP
 

Sebastian

Colaborador
Canciller británico llama a la oposición siria a conversar

Martes, 22 de octubre de 2013

El canciller británico intenta persuadir a la oposición siria a participar en conversaciones de paz.

El canciller británico, William Hague, indicó que sólo sosteniendo conversaciones de paz se podrá resolver el conflicto de Siria.

Agregó que era vital que las voces moderadas de la oposición fueran incluidas en cualquier negociación sobre el futuro del país.

Los comentarios de Hague surgen cuando se lleva a cabo en Londres una reunión entre líderes occidentales y árabes y altos dirigentes de la oposición siria para tratar de persuadir a éstos últimos a participar en las conversaciones de paz programadas para el mes próximo en Ginebra.

Varios partidos de oposición, incluido el Consejo Nacional Sirio, afirman que no están dispuestos a conversar con representantes del gobierno de al Asad.

En una entrevista en la televisión el presidente sirio cuestionó, una vez más, la legitimidad de los grupos de oposición y pidió pruebas de que éstos realmente representan a sectores del pueblo sirio.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...ot_siria_londres_conversaciones_paz_men.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Siria y los yihadistas easyJet

Lunes 21 de Octubre de 2013 18:32
Por Manuel R. Torres Soriano*



El politólogo norteamericano Robert A. Pape afirmó en un libro de gran éxito: Morir para ganar, que una de las principales causas que habían alimentado el terrorismo suicida y el dinamismo de los grupos que lo promueven era la presencia de tropas extranjeras en un territorio ocupado. Según esto, Al Qaeda y sus afiliados estaban rentabilizando el descontento que la agresiva presencia de occidentales estaba generando entre las poblaciones musulmanas. Muchos asumieron que la presencia de soldados cristianos en suelo islámico era un coctel explosivo que conducía irremediablemente a repetir los desastres de Irak y Afganistán.

La llegada masiva de combatientes extranjeros a Siria (estimados entre 6.000 y 10.000) y el protagonismo creciente del yihadismo dentro de la insurgencia ha desbancado uno de los mitos más asentados sobre los factores que alimentan la violencia terrorista. Ha sido Siria y no Mali, el país que se ha convertido en el nuevo epicentro del yihadismo global. ¿Acaso no es la presencia de soldados franceses ocupando un país islámico un escenario mucho más atractivo para llevar a cabo la yihad que el combate contra otros musulmanes?



La guerra en Siria nos ha demostrado cómo la fractura entre sunnitas y chiitas es un elemento de movilización mucho más importante de los que pensábamos. Osama Bin Laden nunca negó que los miembros de esta confesión fuesen herejes merecedores del máximo castigo. En mensajes internos a los cuadros de su organización reconocía que la “cuestión chiíta” debería ser abordada “tarde o temprano”. Sin embargo, tenía muy claro que la prioridad estratégica era erosionar la presencia occidental en el mundo musulmán y especialmente la estadounidense.
Por tanto, no debía desviarse la atención hacia ningún otro objetivo, sobre todo si este podía despertar contradicciones entre su masa de seguidores. Esta instrucción fue abiertamente desobedecía por el líder de Al Qaeda en Irak, Abu Musab Al Zarqawi y sus sucesores, cuyo odio hacia los chiitas superaba con creces al que sentía por los “ocupantes cruzados”. El liderazgo original de Al Qaeda ha fracasado a la hora de imponer a sus seguidores esta prioridad. Ante el riesgo de quedar marginados por la pujanza de este enfrentamiento intra-musulmán, la organización terrorista se ha sumado con entusiasmo a promover el derrocamiento del régimen de al-Asad y el exterminio de los musulmanes “apostatas” que lo apoyan.

Pero Siria también nos demuestra como la logística es más importante para entender la evolución de la amenaza yihadista que la ideología. El investigador noruego Thomas Hegghamer demostró en un revelador artículo titulado "Should I Stay or Should I Go? Explaining Variation in Western Jihadists' Choice between Domestic and Foreign Fighting" que sólo una pequeña minoría de los radicales residentes en Occidente que se habían desplazado a una zona de conflicto en un país musulmán, lo habían hecho para obtener un entrenamiento que les resultase de utilidad para regresar a sus países de origen, y llevar a cabo una acción terrorista.

La mayoría perseguía sumarse a la lucha como un fin en sí mismo. Los yihadistas simplemente contemplaban como algún mucho más atractivo y moralmente justificable la posibilidad de sentirse “soldados”, que combaten junto a sus hermanos contra un enemigo armado, que el hecho de verse involucrados en acciones específicamente terroristas, especialmente si estas se llevaban a cabo de manera indiscriminada contra la población civil. A la hora de buscar esta experiencia de combate, no mostraban una especial predilección por un destino u otro, dirigiéndose simplemente allí donde les resultase más fácil.

La desconcertante realidad de por qué Siria se ha convertido en el gran imán del radicalismo islamista internacional se debe en gran medida a que en este momento es el destino más asequible y barato para combatir la yihad. A diferencia de Mali, no es necesario llevar a cabo un complejo viaje a través de múltiples rutas internacionales hasta aproximarse a un destino final que deberá ser alcanzado por peligrosos desplazamientos por carretera, y donde no existe ninguna garantía de poder contactar con los escurridizos grupos yihadistas que operan en el Sahel. Turquía es una potencia turística, enlazada con centenares de vuelos que parten de todos los lugares del planeta.

Una vez allí, y pasando desapercibido entre los miles de viajeros que llegan a diario al país, no existe ningún problema en atravesar la frontera hacia Siria, debido a la arriesgada permisibilidad del gobierno turco, el cual lleva permitiendo desde hace años cualquier movimiento que contribuya a desestabilizar al régimen de Bashar al-Asad.

Aunque se carezca de referencias, es relativamente fácil contactar con algunos de los grupos armados que combaten al régimen. Una vez dentro de ellos, resulta simple desplazarse por el país y entrar en contacto con filiales de Al Qaeda como como Jabhat al-Nusra.
Si además se viaja habiendo contactado previamente con algunas de las redes de reclutamiento que operan desde Occidente, el enlace es mucho más
directo y el ascenso dentro del escalafón de la organización mucho más rápido.



En la yihad afgana contra los soviéticos en los años ochenta, la contribución económica saudí resultó clave para hacer posible la llegada de los combatientes internacionales. Arabia Saudí anunció públicamente que pagaría el costoso pasaje aéreo hacia Pakistán para cualquier potencial combatiente. Igualmente, adquirió el compromiso de igualar cualquier cantidad de dinero aportada por Estados Unidos para apoyar a la insurgencia afgana.

Hoy día, la disponibilidad de recursos económicos ha dejado de ser obstáculo a la hora de alcanzar esta zona de combate. Algunos servicios de inteligencia europeos han etiquetado a estos voluntarios internacionales como “yihadistas easyJet”, debido a su predilección por las compañías aéreas low cost que transportan turistas hacia Turquía. Muchos se limitan a comprar por Internet un pasaje sin regreso por menos de 100$. No es necesario llevar a cabo complicadas investigaciones para descubrir las rutas que permiten el tránsito hacia la yihad siria, basta con entra en la web de estas empresas y consultar los aeropuertos desde los cuales operan estas compañías de vuelos baratos.

En definitiva, que Siria se haya convertido en el segundo receptor de combatientes internacionales de la historia moderna, es una llamada de atención sobre los peligros de intelectualizar en exceso las causas que potencian la violencia terrorista. En ocasiones, la política de precios de una línea aérea es un potenciador más poderoso que el llamamiento a la violencia de un oscuro clérigo radical.

Manuel R. Torres Soriano es Profesor Titular de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI).
http://defensa.com/index.php?option...-yihadistas-easyjet&catid=191:gesi&Itemid=408
 

Sebastian

Colaborador
El Asad recurre a bombas de vacío y de racimo contra los rebeldes

La jefa de la misión internacional le agradece a El Asad su colaboración al declarar sus arsenales

El régimen sirio recurre también a bombas de racimo, prohibidas por 83 países

David Alandete Jerusalén 22 OCT 2013 - 19:49 CET6


Ciudadanos en Alepo tratan de apagar un incendio provocado por un ataque el 20 de octubre. / KARAM AL-MASRI (AFP)

Mientras los inspectores internacionales alaban al régimen de Bachar el Asad por su disposición y transparencia en el proceso de desarme químico y este busca legitimar sus avances bélicos sobre el terreno en la conferencia política que debería tener lugar en Ginebra el mes que viene, la guerra con medios convencionales, la que se ha cobrado la vida de la inmensa mayoría de las 100.000 víctimas del conflicto, sigue su curso sin signos de distensión alguna. Más de 2.000 personas han fallecido desde el ataque con armas químicas en las afueras de Damasco del 21 de agosto. Y según los opositores y observadores internacionales, el régimen sólo ha intensificado su uso de armas altamente destructivas como misiles y bombas de fuel y de racimo.

Las armas químicas que está inspeccionado ahora el equipo conjunto de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y Naciones Unidas sólo son responsables aproximadamente del 2% de las 100.000 bajas registradas en el conflicto desde marzo de 2011. La jefa de esa misión, Sigrid Kaag, dijo este martes que “el Gobierno de Siria ha cooperado de forma completa en el apoyo al trabajo inicial del equipo”, algo por lo que dio las gracias a Damasco. Hace dos semanas, la OPAQ recibió el premio Nobel de la Paz por sus “amplios esfuerzos para eliminar las armas químicas”. Lo cierto es que, según los opositores, son pocas las instancias en que el régimen ha recurrido a sus arsenales químicos e incontables los ataques con armas convencionales que han ocasionado gran daño a la población civil.

Según los Comités de Coordinación Local (CCL), desde el ataque con químicos de agosto el régimen ha empleado en al menos 16 jornadas diferentes bombas de fuel, que estallan primero en el aire, dispersando el combustible que transportan, para explotar una segunda vez esparciendo otra carga de explosivos sobre su objetivo. La organización Human Rights Watch (HRW) informó del uso de esas armas el 29 de septiembre contra una escuela secundaria en Raqqa, en zona rebelde, en un ataque al que le atribuyó al menos 14 fallecidos, en su mayoría estudiantes, además de 35 heridos. Este martes se emplearon de nuevo en Sfeira, en la localidad de Alepo.

“Mientras el mundo intenta controlar las armas químicas de Siria, las fuerzas gubernamentales siguen matando a civiles con otras armas poderosas”, según Priyanka Motaparthy, investigadora sobre derechos infantiles en Oriente Próximo de HRW. “Estos ataques les han costado sus vidas a muchos niños, y han enseñado al resto que se arriesgan a morir si acuden a la escuela”. Según los observadores internacionales, el absentismo escolar ha experimentado un dramático incremento en los últimos meses en las zonas controladas por los rebeldes a causa de ataques de este tipo.

Los opositores denuncian un uso similar de las bombas de racimo, un tipo de proyectil que antes de impactar libera una multitud de pequeños artefactos explosivos que quedan dispersados y pueden mantenerse activos durante décadas. Son responsables, según los activistas, de 100.000 muertes y mutilaciones en los pasados 45 años. Según la red observadora CCL se han empleado con profusión en las pasadas semanas y por última vez el lunes en la provincia de Hama. HRW identificó 152 ataques con ellas contra posiciones rebeldes entre julio de 2012 y junio de 2013. Siria no ha firmado el acuerdo para prohibir de su uso, ratificado por 83 países. Tampoco lo han hecho China, Rusia o Estados Unidos.

Este martes, en su reunión en Londres, el llamado Grupo de Amigos de Siria emitió un comunicado en el que exige “al régimen sirio que acabe con el cerco de áreas urbanas y el ataque indiscriminado contra civiles, particularmente con bombardeos aéreos y el uso de misiles balísticos, bombas de racimo y contenedores explosivos”. El régimen mantiene además el asedio de la localidad de Muadamia, en las afueras de Damasco, controlada en gran parte por los rebeldes y donde, según las organizaciones internacionales han quedado atrapados unos 3.000 civiles que padecen una creciente escasez de bienes básicos y atención médica. La secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valérie Amos, ha pedido un alto el fuego en la zona para evitar una crisis humanitaria.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/22/actualidad/1382464196_522873.html
 

Sebastian

Colaborador
Occidente presiona a la oposición moderada siria para que negocie

Los once países que forman los 'Amigos de Siria' se comprometen a que El Asad no ocupe un rol tras la guerra

Walter Oppenheimer Londres 23 OCT 2013 - 00:10 CET10


Los 11 altos cargos de Exteriores reunidos en Londres para discutir el futuro de Siria. / OLI SCARFF (AFP)

Los ministros de Exteriores de los 11 países que forman el grupo llamado “los 11 de Londres” o “los amigos de Siria”, emitieron este martes un comunicado tras reunirse en la capital británica en el que urgen a la oposición moderada siria a comprometerse con el proceso negociador, al tiempo que reiteran su posición de que Bachar el Asad no puede jugar ningún papel en el futuro del país.

El anfitrión del encuentro y jefe del Foreign Office, William Hague, precisó que esa no es una condición previa ante las esperadas conversaciones de Ginebra, pero sí una posición unánime de los 11 países firmantes del comunicado acordado en la reunión de Londres, a la que asistieron también representantes de la oposición moderada.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, expresó su deseo de que la reunión de Ginebra se celebre de acuerdo a lo previsto y pidió a la oposición que apoyara ese marco negociador. “En la mesa de negociaciones pueden conseguir cosas que pueden costar mucho tiempo y muchas vidas en el campo de batalla”, recordó el jefe de la diplomacia norteamericana.

El comunicado da la bienvenida a la resolución de Naciones Unidas de 27 de septiembre respaldando una transición urgente en Siria “cuyo objetivo es la formación por muto acuerdo de un órgano de gobierno transitorio”. Y precisa: “Hemos acordado que cuando se haya establecido ese órgano, El Asad y sus asociados próximos con las manos manchadas de sangre no tendrán ningún papel en Siria. Tienen que rendir cuentas por los actos que han cometido durante el presente conflicto”.

Del comunicado final no se deduce que haya habido grandes progresos para lograr una oposición unida​

El principal objetivo de la reunión, sin embargo, era convencer a la oposición moderada siria de la necesidad de que forme un frente común y acepte la negociación. Los representantes opositores pusieron varias condiciones para aceptar: la salida de El Asad, pasillos humanitarios a las zonas asediadas, liberación de todos los detenidos y un calendario de negociación, informa Al Yazira.

El texto sí deja clara la importancia que los amigos de Siria dan a esa cuestión. “Urgimos a la Coalición Nacional a comprometerse con el proceso de Ginebra II, con todas las partes aceptando el comunicado de Ginebra de junio de 2012. Incrementaremos nuestros esfuerzos para canalizar apoyo a la Coalición Nacional y el Consejo Militar Supremo del Ejército Sirio Libre”, dice el comunicado, en el que se reitera también el compromiso de seguir cubriendo las necesidades de la oposición sobre el terreno.

Los llamados 11 de Londres confían en que la conferencia de Ginebra II pueda celebrarse en noviembre, como está en principio prevista. Y consideran que debe llevar “a una transición política basada en la completa implementación del comunicado de Ginebra de 30 de junio de 2012 al tiempo que preserva la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial del Estado Sirio”.

En ese sentido, la conferencia debería conseguir, por un lado, el establecimiento del mencionado gobierno de transición con poderes ejecutivos plenos y por otro la adopción por las partes “de una declaración de principios, pasos a dar y calendario para la transición política a la democracia”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/22/actualidad/1382458143_005600.html
 

Sebastian

Colaborador
España se ofrece de nuevo como lugar de encuentro para la oposición siria

Los moderados contrarios al régimen de El Asad buscan superar sus divisiones antes de Ginebra

EFE Madrid 22 OCT 2013 - 11:30 CET1


El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. / F. ALVARADO (EFE)

España ha ofrecido a la comunidad internacional su disposición a albergar una nueva reunión preparatoria de la oposición siria antes de que se celebre la segunda conferencia de paz sobre Siria el 23 de noviembre, según ha anunciado este martes el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo. No sería la primera vez que España acoge a la oposición siria.

El 20 y 21 de mayo de este año dirigentes de la oposición siria mantuvieron un encuentro en un hotel de Madrid para tratar de buscar una solución política a este conflicto. El ministro de Exteriores aprovechó ese encuentro para reunirse con Moaz Jatib, uno de los más destacados miembros de la oposición, con el que analizó el estado de la situación en el país árabe, así como las iniciativas internacionales para relanzar la búsqueda de una solución política.

En su comparecencia a petición propia en la Comisión de Exteriores del Congreso para hablar del conflicto sirio, Margallo ha señalado que espera que esas conversaciones en la denominada Ginebra 2 sean "definitivas" para la paz. El ministro ha dicho que España siempre ha apostado por la defensa del multilateralismo, el consenso en la UE, la preferencia de la solución política a la militar, las ayudas de emergencia y la necesidad de evitar un contagio en la región.

Margallo había pedido comparecer en el Congreso tras el giro de la comunidad internacional a raíz del ataque con armas químicas el pasado 21 de agosto en los barrios de la periferia de Damasco por parte del régimen de Bachar al Asad. Ha explicado la evolución de ese conflicto y ha subrayado que con ese ataque se traspasó "una línea roja", tal y como dijo el presidente estadounidense, Barack Obama. El ministro ha aludido a las particularidades del conflicto centrándose en su carácter "sectario", así como a la "fragmentación" tanto de la oposición armada como de la oposición política.

Se ha referido así a la Coalición Nacional Siria (CNS), la principal alianza opositora y a la cual España reconoció el 30 de noviembre de 2012 como el legítimo representante del pueblo sirio. "La más proclive a buscar puentes con partes del régimen para llegar a una solución política", ha añadido.

Margallo ha apuntado que la comunidad internacional fue incapaz al principio de dar una respuesta firme a la situación en Siria, ha lamentado el veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU y ha citado a continuación el "punto de inflexión" que supuso ese ataque con armas químicas.

Un ataque que, ha recordado, provocó la declaración de San Petersburgo en el marco de la reunión del G20 y que firmaron Reino Unido, Francia, Italia y España, y a la que se sumó al día siguiente Alemania y otros once países europeos más. Esa declaración, ha dicho, se concretaba en una condena radical del uso de armas químicas y la exigencia de una "enérgica respuesta internacional" que debía esperar a las investigaciones de la misión de la ONU sobre el terreno y que se debía materializar por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El ministro ha señalado que a raíz de esa declaración y de la presión de la comunidad internacional, el 14 de septiembre se produjo un acuerdo marco entre Rusia y Estados Unidos para poner a disposición de la comunidad internacional el arsenal de armas químicas para su control y eventual destrucción.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/22/actualidad/1382434211_823826.html
 

Barbanegra

Colaborador
Siria libera a 10 mujeres detenidas en intercambio de rehenes: activistas
Las autoridades sirias liberaron a 10 mujeres encarceladas por ayudar a la oposición, las primeras de un grupo de 126 detenidas que se espera que sean liberadas en la etapa final de un intercambio de rehenes que involucra a tres partes, dijeron activistas el miércoles.

La liberación de las mujeres era la principal exigencia de un grupo de secuestradores del norte de Siria que mantuvo cautivos a nueve libaneses durante 17 meses. Los nueve rehenes, y dos pilotos turcos secuestrados en Líbano, fueron liberados la semana pasada de acuerdo con un pacto negociado por Catar.

"(Las 10 mujeres) quedaron en libertad durante la noche. No sabemos si hoy o después se liberará a más, o si esto es todo. Estamos esperando", dijo un activista sirio de derechos humanos.

El Gobierno sirio no ha hecho declaraciones oficiales sobre la puesta en libertad, ni ha admitido haber tenido ningún papel en el acuerdo de intercambio de rehenes.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo de seguimiento del conflicto partidario de la oposición, dijo que Damasco dejó en libertad a decenas de personas la semana pasada que también podían estar incluidas en el pacto.

Rebeldes sirios secuestraron a los libaneses en mayo de 2012, acusándolos de pertenecer a Hezbollah, cuyos combatientes están colaborando con las fuerzas del presidente sirio Bashar al-Assad. Sus familias afirman que eran peregrinos que volvían a casa de visitar templos chiíes en Irán.

Los pilotos turcos fueron secuestrados por familiares de los rehenes libaneses para presionar a un país que se cree que colabora con la oposición siria. Turquía acoge a muchos grupos de la oposición y suele mantener su frontera abierta a los rebeldes.

La parálisis en las negociaciones de intercambio de rehenes se rompió finalmente con un nuevo esfuerzo de Turquía y Catar, cuyas autoridades actuaron como mediadores en el acuerdo final.

Hay poca información sobre las mujeres que han sido liberadas y de cuándo habían sido detenidas originalmente, pero se cree que eran las que los rebeldes sirios habían pedido inicialmente como precio para liberar a los rehenes libaneses.

REUTERS
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EEUU y Rusia pusieron fecha y lugar a reunión clave sobre Siria

John Kerry, secretario de Estado de EEUU.
El enviado especial de la ONU para Siria, Lakhdar Brahimi, se reunirá con funcionarios estadounidenses y rusos en Suiza el mes próximo para tratar de preparar el camino para una conferencia de paz sobre Siria en Ginebra, dijo el miércoles un alto funcionario estadounidense.

La reunión tripartita tendrá lugar en Ginebra el 5 de noviembre y se prevé que la delegación estadounidense incluya entre sus integrantes a la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, y al embajador de Estados Unidos en Siria, Robert Ford, dijo un funcionario del Departamento de Estado que acompaña el secretario de Estado, John Kerry, en una visita a Roma.

"Estamos ansiosos por continuar este diálogo tripartito y revisar el avance hacia la convocatoria de la conferencia sobre Siria en Ginebra", afirmó el funcionario.
ambito web
 

Barbanegra

Colaborador
Liberan a 48 mujeres en intercambio de reos
El gobierno sirio liberó a 48 mujeres como parte de un intercambio de prisioneros, indicaron activistas el jueves.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, informó que las mujeres fueron liberadas durante los últimos dos días, agregando que la cifra de 48 incluye a 13 cuya liberación se reportó previamente.

Los funcionarios sirios no hicieron declaraciones al respecto.

El Observatorio señaló que la medida fue parte de un complicado intercambio de rehenes la semana pasada negociado por Qatar y la Autoridad Palestina en que los rebeldes sirios dejaron en libertad a nueve musulmanes chiíes libaneses al tiempo que un grupo armado libanés liberaba simultáneamente a dos pilotos turcos.

Funcionarios libaneses han dicho que una tercera parte en el acuerdo exigía al gobierno sirio liberar a las mujeres detenidas para cumplir demandas de las fuerzas rebeldes.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Damasco queda a oscuras tras una explosión en un gaseoducto
Gran parte de Siria, incluyendo la capital Damasco, se encuentra a oscuras tras un ataque de los rebeldes a un gaseoducto, según informan los medios estatales.

"Un ataque terrorista contra un gaseoducto que alimenta una central eléctrica en el sur ha dado lugar a un corte de energía en multitud de provincias y estamos trabajando para repararlo cuanto antes", dijo el ministro de Electricidad, Emad Khamis, a la agencia estatal de noticias SANA .

Un residente en el centro de Damasco dijo que "toda la ciudad quedó a oscuras" y se podía ver el resplandor de un incendio cerca del aeropuerto internacional y oír el ruido de ametralladoras pesadas.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos dijo que la explosión fue causada por la artillería rebelde que afectó a una tubería de gas cerca del aeropuerto. El Observatorio señaló que el bombardeo tenía como objetivo la ciudad de Ghasula, a pocos kilómetros del aeropuerto. Los residentes de otras zonas de Siria, incluyendo las ciudades costeras en el oeste y parte de la provincia de Alepo, en el norte, estaban sin suministro eléctrico.

Los rebeldes han estado tratando de entrar en la capital, un bastión del presidente Asad, cuya familia ha gobernado Siria durante cuatro décadas.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Aviones israelíes destruyen camiones con misiles para Hizbulá
En la frontera entre el Líbano y Siria aviones militares israelíes abrieron fuego y destruyeron una caravana de camiones con misiles sirios que estaban destinados a los combatientes del movimiento libanés Hizbulá, escribe el periódico kuwaití Aljarida remitiéndose a una fuente de alto rango en Jerusalén.

El periódico señala que la operación de las fuerzas aéreas israelíes se ejecutó el lunes. No se ha informado en el territorio de qué país, el Líbano o Siria, fue atacada la caravana.

http://spanish.ruvr.ru/news/2013_10...ruyen-camiones-con-misiles-para-Hizbula-5274/
 

Barbanegra

Colaborador
Activistas: Curdos sirios toman puesto fronterizo
Un grupo armado de curdos se apoderó el sábado de un puesto de control en la frontera iraquí tras días de enfrentamientos con musulmanes de línea dura, denunciaron activistas sirios.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, indicó que combatientes curdos tomaron el puesto de control fronterizo Yaaroubiyeh en el noreste de Siria el sábado después de tres días de choques con varios grupos yihadistas en el lugar, incluyendo facciones a las Jabhat al-Nusra y el Estado Islámico, ligadas a la red al-Qaida en Irak y el Levante.

La captura de la frontera se da horas después de que el canal de televisión estatal sirio anunciara la muerte del líder del poderoso grupo Jabhat al-Nusra. El reporte en internet del viernes, que no pudo ser confirmado, indicó que Abu Mohamed al-Golani murió en la provincia costera de Latakia.

Los enfrentamientos entre combatientes curdos y yihadistas en el norte de Siria han dejado cientos de muertos en los últimos meses.

AP
 
Arriba