Noticias de Siria

Es lo que yo decía, y todos defendiendo a los pobrecitos jóvenes idealistas luchadores de la libertad y democracia decapitadores de cristianos y asesinos de mujeres y chicos.
Una gigantesca lástima toda ésta porquería, teniendo éste país una importante población de origen sirio, deberíamos oficialmente hacer algo al menos para paliar las penurias de la población con médicos, insumos, comida y por qué no traer a cuidado de voluntarios argentinos los chicos desplazados.

argento, es por eso motivo que al-asad pudo reagruparse y contraatacar, ya que cuando los muyajedines extranjeros y los salafistas sunies, muy fanaticos, empezaron a atacar a cristianos, kurdos y drusos, estos grupos minoritarios formaron sus propias milicias, que por ejemplo en el caso de los drusos y cristianos, COLABORAN cada dia mas con las fuerzas armadas de al-asad y sumado a que los kurdos le declararon la guerra a los islamistas del frente al nusra, y al ejercito islamico sirio, junto a que muchos "pelotones" del EJERCITO LIBRE SIRIO, empezaron a combatir y matar a los salafistas.
en resumen FUE UN GRAN ERROR ESTRATEGICO DE PARTE DE LOS REYES SAUDITAS, INVOLUCRAR A LOS SALAFISTAS, ya que esto hizo que todos los alawitas, cristianos, kurdos y drusos formen sus milicias, permitiendo de manera indirecta, que el EJERCITO SIRIO SE REAGRUPE Y CONTRATAQUE
 

Sebastian

Colaborador
De Israel a la yihad siria

Hay unos 10.000 islamistas extranjeros luchando contra el régimen de El Asad

Un yihadista israelí ha muerto, dos han ido a juicio al volver a su país

David Alandete Mushirfa 13 OCT 2013 - 23:02 CET154


Dos imáganes personales de Muayad Agbaria, fallecido en combate en Siria en septiembre.

Murió donde quería morir, donde el ataque químico que le había llevado a viajar a Siria. Tenía 28 años y, ferviente islamista, se había radicalizado en años pasados. El 21 de agosto vio en Internet imágenes de un bombardeo con químicos en Ghuta, en las afueras de Damasco, que mostraban a personas agonizantes, entre ellas niños. Al día siguiente desapareció de casa, dejando atrás a su familia, que sólo volvió a saber de él el 17 de septiembre, por una foto de su cadáver en Internet. Muayad Agbaria había fallecido en los rangos de la oposición armada de Siria, uno de tantos extranjeros que han cruzado la frontera de ese país para hacer la yihad. La novedad, en su caso, es que tenía un pasaporte israelí.

Agbaria es el primer árabe israelí muerto en la guerra contra el gobierno de Bachar el Asad, pero no el único en luchar. Hay, según estimaciones occidentales, una treintena. La cifra exacta es difícil de precisar, pues muchos se unen a las milicias simplemente como palestinos, de los que hay ya una nutrida representación de los campos de refugiados. Las estimaciones más conservadoras mantienen que 30.000 extranjeros luchan contra el régimen. La mayoría, en grupos islamistas radicales que ahora se enfrentan también a los opositores moderados. Ayer, el régimen acusó a los opositores de haber secuestrado a un grupo de trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja en Idlib, zona con fuerte presencia islamista. En el pasado las milicias yihadistas han apresado y asesinado a religiosos cristianos.

El camino recorrido por Agbaria es común en esos yihadistas: una vida relativamente acomodada, un renacimiento fundamentalista en su fe y la determinación de luchar por el islam incluso en el extranjero. Hace una década las banderas negras de esa yihad ondearon en Irak. Hoy lo hacen en Siria. El sábado el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, pidió la unidad de esos yihadistas para convertir a Siria en un estado islámico. En 2006 Agbaria ya había huido de casa, a Jordania, desde donde intentó entrar infructuosamente a combatir en Irak.

Abu Muhannad, su padre, de 51 años, admite que su hijo admiraba a Osama Bin Laden “porque renunció a la riqueza para defender su religión”. En el salón de su casa en la villa israelí de Mushirfa cuelgan una bandera de color negro, del luto y la yihad, y un cartel con fotos de su hijo en el que se lee: “No consideréis a quien cayó por dios muerto, pues vive en el paraíso”. Se confiesa “orgulloso” de la “determinación y perseverancia” de su hijo, pues este “creía que la yihad es el camino correcto, y como tal se menciona en el Corán”.

Según su familia, Abgaria se unió al Frente al Nusra, la rama de Al Qaeda en Siria. Más radical incluso es el Estado Islámico en Irak y Siria, que se ha asentado en el norte del país, a lo largo de la frontera turca, desde donde facilita la entrada de nuevos yihadistas. En los pasados meses, estas células han combatido al moderado Ejército Libre Sirio, mermado por numerosas defecciones. Que incluso árabes israelíes hayan podido entrar en Siria da idea de la penetración del movimiento islámico radical en este último país. “El problema no es sólo la entrada en Siria. El contacto con radicales extranjeros implica una posible amenaza de actividad yihadista en Israel”, asegura Yigal Palmor, portavoz del ministerio israelí de Exteriores. Un 20% de la población de Israel es árabe.

Las autoridades israelíes mantienen alta la guardia ante la entrada de estos árabes a Siria, y también ante el regreso a su país. Dos han sido detenidos, ambos residentes en la localidad árabe de Taibe. Hikmat Massarwa, de 29 años, fue arrestado en marzo, acusado de unirse a los rebeldes sirios y de aprender a manejar armas. En julio fue condenado a 30 meses de prisión, tras un acuerdo con la fiscalía.

Abed Kader Altalé, de 27 años, fue arrestado a su llegada al aeropuerto de Tel Aviv el 14 de julio. Sólo estuvo dos días en Siria, donde entró por el norte. Su padre, Abu Abed, de 60 años, pidió ayuda a las autoridades israelíes y voló a Turquía, donde encontró a su hijo, con quien volvió a Israel. La familia mantiene que Abed es religioso, pero no yihadista, y que abandonó Siria tan pronto como pudo, ajeno a la lucha islamista. “Quiso ayudar, no luchar. Es buena persona y buen ciudadano. Nos sorprendió que hubiera decidido acudir a Siria. Pero él mismo salió, tras ver cómo está el país”, dice el padre. Su caso se dirime aún en los juzgados.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/05/actualidad/1380966209_276898.html
 

Sebastian

Colaborador
En el salón de su casa en la villa israelí de Mushirfa cuelgan una bandera de color negro, del luto y la yihad, y un cartel con fotos de su hijo en el que se lee: “No consideréis a quien cayó por dios muerto, pues vive en el paraíso”. Se confiesa “orgulloso” de la “determinación y perseverancia” de su hijo, pues este “creía que la yihad es el camino correcto, y como tal se menciona en el Corán”.
Con este lavado de cerebro e ignorancia.
 

Sebastian

Colaborador
Al Qaeda en Siria: una fuente de problemas en más de un sentido

Lunes 14 de Octubre de 2013 10:35

(defensa.com) La preocupación de la comunidad internacional por la presencia de grupos yihadistas en Siria está más que justificada. Las estimaciones de extranjeros encuadrados en ellos sitúan la cifra entre los 6.000 y 10.000, números muy superiores a los voluntarios foráneos que han combatido dentro de las insurgencia de Irak o Afganistán. Hay una representación importante de saudíes, libios y tunecinos. Y también es fácil encontrar iraquíes, jordanos, chechenos y marroquíes. Según el Ministerio del Interior español, un centenar de individuos residentes en en nuestro país han marchado a Siria para integrarse en su mayoría en grupos yihadistas, y once de ellos han participado en atentados suicidas.



Al mismo tiempo, los grupos yihadistas controlan actualmente más territorio en Siria del que dispusieron en Irak. Y los extranjeros desempeñan un papel más dinámico en comparación con el que realizaron durante la insurgencia iraquí. En Siria los ‘brigadistas de la yihad’ controlan check-points, reciben y proporcionan entrenamiento, dirigen facciones e incluso hacen las veces de gobernadores locales. Siria se ha convertido así en uno de los ejemplos más notorios de la ventana de oportunidad que ofrecen las revueltas árabes a los islamistas radicales y a los grupos violentos.

Sin embargo, si observamos los hechos en detalle y procuramos afinar el análisis, nos encontramos una realidad más compleja de lo que a primera vista podría parecer.

En abril de 2013, el Estado Islámico de Irak, el nombre pantalla de la rama de Al Qaeda en aquel país, modificó su denominación pasando a llamarse el Estado Islámico de Irak y del Levante en clara referencia al papel que está desempeñando en la guerra civil siria.

A mediados de la década pasada Al Qaeda en Irak, liderada por Abu Musab Al Zarqawi hasta su muerte en junio de 2006, fue uno de los grupos más violentos –aunque no uno de los más numerosos– en el panorama de la insurgencia iraquí. También fue uno de los que más rivalizó contra otras facciones insurgentes.
Por supuesto, contra las milicias shiíes pero también contra las tribus locales y otros grupos islamistas sunníes, como por ejemplo el Ejército Islámico de Irak. Ello acabó provocando que las tribus sunníes se volvieran contra él formando el Despertar de Al Anbar con apoyo de Estados Unidos. A partir de entonces, Al Qaeda en Irak perdió gran parte de su fuerza y, aunque todavía es capaz de perpetrar acciones complejas como el asalto a la prisión de Abu Ghraib en julio pasado, que consiguió liberar a quinientos de sus miembros, o una cadena de atentados terriblemente sangrienta como la del 28 de agosto, lo cierto es que ya no controla ciudades iraquíes (como sucedió con Faluya a mitad de la década pasada), ni supone una amenaza existencial para el gobierno de Bagdad.

Fiel a ese currículum de violencia y antogonismo, el Estado Islámico de Irak y del Levante (como decimos, la franquicia de Al Qaeda en ambos países) se está convirtiendo en una fuente de problemas para más de un actor en la zona. Además de combatir a las fuerzas leales al régimen sirio, los militantes de Al Qaeda también se están enfrentando a los rebeldes agrupados en el Ejército Libre de Siria (que no es una organización centralizada, sino una bandera compartida por grupos muy distintos) y –por si no fuera poco– también están atacando a otras facciones islamistas, incluida la principal organización yihadista en el país: Jabhat al Nusra, creada en enero de 2012 con ayuda de la propia Al Qaeda en Irak e insertada en el listado de organizaciones terroristas de Estados Unidos en diciembre del mismo año.

Hasta el momento Jabhat al Nusra ha sido uno de los grupos más combativos de la insurgencia siria, pero esas credenciales no han hecho más que alimentar el afán de supremacía de Al Qaeda en Irak sobre su pupilo sirio. La rivalidad de dicha organización es tan fuerte que le ha ocasionado un choque retórico con el mismísimo Ayman Al Zawahiri, mando supremo de Al Qaeda Central, al que la filial iraquí ha llegado refutar en público. En efecto, en abril pasado Abu Bakr Al Bagdadi, líder del Estado Islámico de Irak y el Levante, anunció la incorporación de Jabhat al Nusra a su organización. Un movimiento que cogió por sorpresa a los responsables del grupo supuestamente anexionado. A los pocos días Abu Mohamed Al Golani, líder de Jabhat Al Nusra reconoció públicamente la ayuda que su organización había recibido hasta ese momento por parte de Al Qaeda en Irak pero rechazó de manera tajante la eventual unión. En su mensaje reafirmaba la obediencia de Jabhat Al Nusra a Al Qaeda Central, a través del juramento de fidelidad a Ayman Al Zawahiri, pero dejaba clara su voluntad de que Jabhat Al Nusra continuase siendo una entidad independiente.

Dos meses más tarde se difundió una carta de Ayman Al Zawahiri en la que corregía a Al Bagdadi por el intento de unión forzada y a Al Golani por rechazar públicamente el ofrecimiento y por reconocer de manera abierta su vinculación con Al Qaeda Central. En la misiva, Al Zawahiri establecía las esferas de influencia de cada organización: el grupo de Al Bagdadi operaría en Irak y Jabhat Al Nusra en Siria. Según Al Zawahiri, ello no sería obstáculo para que ambos grupos se ayudasen intercambiando armas, voluntarios y dinero.



Pues bien, a los pocos días Al Bagdadi, el líder de Al Qaeda en Irak, rechazó públicamente las directrices de Al Qaeda Central alegando que el mandato divino de ayudar a los hermanos en Siria debía prevalecer sobre cualquier otra consideración. A los pocos días, el argumento de Al Bagdadi fue continuado por otro mensaje mucho más duro en la forma contra Al Zawahiri, escrito por otro miembro de alto nivel del Estado Islámico de Irak y del Levante, Abu Mohamed Al Adnani.

En él Al Adnani argumentaba entre otras razones que la división de esfuerzos entre Siria e Irak propuesta por Al Zawahiri supondría reconocer la arbitrariedad de las fronteras coloniales. Al Adnani echaba también en cara al líder de Al Qaeda Central que hubiera tomado esa decisión sin consultarles, acusándole implícitamente de tiranía.

Se ha abierto así una brecha entre Al Qaeda Central y su filial iraquí (con la que existían problemas desde sus orígenes, tal como reflejan los documentos capturados a Bin Laden en Abbottabad) y entre Al Qaeda en Irak y Jabhat al Nusra. En los meses siguientes la ruptura ha polarizado los foros radicales en internet, alimentando el debate entre los partidarios de un bando y de otro (siendo más numerosos los de Al Qaeda en Irak), y se ha materializado de manera sangrienta en las calles y campos de Siria. Mientras tanto la autoridad de Ayman Al Zawahiri –y de la ya de por sí maltrecha Al Qaeda Central– ha quedado en evidencia.

El pasado mes de septiembre el Estado Islámico de Irak y del Levante tomó el control de la ciudad de Azaz, próxima a la frontera turca, derrotando y expulsando a las fuerzas del Ejército Libre de Siria que previamente habían ocupada la ciudad. Los dirigentes de Al Qaeda en Irak acusaron al Ejército de Libre de querer instaurar una democracia al estilo occidental.

Los militantes de Al Qaeda también se han enfrentado en algunos lugares a los yihadistas de Jabhat Al Nusra, como por ejemplo en Shadadi el pasado 23 de septiembre, causándoles bajas mortales y apropiándose de su armamento.

En otras zonas del país ambas organizaciones radicales siguen, sin embargo, cooperando ya que en la práctica el mando del Estado Islámico de Irak y del Levante tiene elevadas dosis de descentralización, y las fricciones o el entendimiento dependen en gran medida de los jefes locales. Todo ello añade aún más complejidad al mapa de la insurgencia siria.

En cualquier caso, y en lo que respecta a los grupos no islamistas, la actitud hacia el Estado Islámico de Irak y del Levante se está definiendo cada vez más. A comienzos de octubre los seis principales grupos armados rebeldes emitieron un comunicado conjunto en el que ordenaban que los militantes de Al Qaeda se retirasen de Azaz. De hecho, el Consejo Militar Supremo de los rebeldes sirios (que en realidad es una entidad menos unificada de lo que da a entender su nombre, y uno de cuyos miembros fue asesinado por Al Qaeda en julio pasado) ya considera tan hostiles a los militantes de Al Qaeda en Irak como a los soldados del régimen de Al Assad.

La rivalidad entre facciones es algo común en las insurgencias, aunque es habitual que el enfrentamiento armado se produzca al derrotar al enemigo común más que a mitad de proceso, tal como está provocando el Estado Islámico de Irak y del Levante. Por su parte, el antagonismo tout azimut desplegado por la levantisca rama iraquí de Al Qaeda tiene una serie de consecuencias estratégicas, fácilmente deducibles, pero que resulta interesante destacar:

Reduce la presión armada sobre el régimen sirio, pues obliga a que los otros grupos rebeldes desvíen parte de sus recursos a la lucha contra el Estados

Islámico de Irak y del Levante.


  • Desincentiva el apoyo de la comunidad internacional a favor de la victoria rebelde. Esto es especialmente grave en el caso de Estados Unidos. A estas alturas cualquiera de los dos finales posibles del conflicto resulta negativo para los intereses de Washington. Es más, se añade un tercera posibilidad (quizás la más probable de todas) que es la balcanización permanente del país. Recordemos que según la inteligencia militar norteamericana ahora mismo hay 1.200 grupos diferentes combatiendo contra el régimen de Al Asad. El escenario de fragmentación continuada en el tiempo, que convertiría a Siria en un Estado fallido, no resulta alentador por muchas razones (humanitarias y de estabilidad regional en primer lugar), y una de ellas también es que algunos de esos feudos quedarían en manos de grupos yihadistas.
  • En relación con la anterior, la actividad del Estado Islámico de Irak y del Levante, así como de los otros grupos yihadistas, dificulta la entrega de armas a los grupos rebeldes, lo cual también beneficia indirectamente al régimen sirio. Está probado –puede contrastarse en los vídeos– que algunas armas facilitadas a rebeldes no tan radicales han acabado cayendo en manos de los yihadistas (por robo, venta o abandono). En esas condiciones sería imprudente que la comunidad internacional se embarcase en un programa para armar a los rebeldes a gran escala e inclinar la balanza militar. Como consecuencia lo más previsible es que los rebeldes sigan dependiendo de lo que hasta ahora ha sido su principal medio de abastecimiento: la captura de armas al ejército regular sirio.
  • Por último, en caso de que los grupos rebeldes acaben formando un frente sólido y eficaz contra el Estado Islámico de Irak y del Levante, Washington puede acabar embarcándose en una operación encubierta para asestar una serie de golpes fatales a los yihadistas más extremos (la recompensa por Al Bagdadi es de diez millones de dólares, sólo inferior a la que pesa sobre la cabeza del líder de Al Qaeda Central, Ayman Al Zawahiri). El apoyo rebelde contra la rama iraquí de Al Qaeda probablemente se convertirá en una condición sine qua non para que los insurgentes no yihadistas reciban más ayuda de Washington en la lucha contra el régimen de Al Asad. En ese enfrentamiento clandestino será conveniente que Estados Unidos no descarte como objetivo a Jabhat Al Nusra. Su rivalidad contra la rama disidente de Al Qaeda en Irak no les convierte precisamente en moderados. Es más, tal como revelaron las declaraciones públicas de su líder, Abu Mohamed Al Golani, Jabhat Al Nusra es ahora precisamente la auténtica filial de Al Qaeda Central en Siria.
Muchos de los militantes en Siria del Estado Islámico de Irak y del Levante son extranjeros, su ideología es particularmente extrema, su conducta brutal y su imposición de lo que entienden como sharía les impide ganarse ‘las mentes y corazones’ de la población. Su futuro a largo plazo no es precisamente prometedor. Pero, hasta que por una razón u otra acaben eclipsados, van a ser una fuente de problemas tanto para el régimen sirio como para los demás grupos rebeldes.

Por Javier Jordán. Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Granada (España) y miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI)
http://defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10416:al-qaeda-en-siria-una-fuente-de-problemas-en-mas-de-un-sentido&catid=191:gesi&Itemid=408
 

Barbanegra

Colaborador
Mueren al menos 21 personas por la explosión de una mina en el sur de Siria
Al menos 21 personas, entre las que hay cuatro niños y seis mujeres, han muerto este miércoles como consecuencia de la explosión de una mina terrestre junto a un microbús en la localidad de Noa, en el sur de Siria, según ha informado el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Fuentes opositoras han precisado al Observatorio -con sede en Londres pero con una amplia red de informantes en Siria- que el vehículo pisó una mina que había sido colocada por las fuerzas leales al presidente Bashar Asad. El Gobierno no se ha pronunciado de momento.

El incidente se ha producido en un territorio bajo control de los rebeldes en la provincia de Deraa, pero en el que también hay tropas gubernamentales desplegadas en la cercana base de Tel al Yumaa, asediada por los insurgentes.

Además, al menos 41 combatientes han muerto en choques entre grupos islamistas y milicianos kurdos en la provincia de Hasaka, en el noreste de Siria, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Entre los fallecidos hay 29 yihadistas pertenecientes al Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria), vinculado a Al Qaeda, y a otras organizaciones afines como el Frente al Nusra.

El resto de muertos son integrantes de milicias kurdas denominadas Unidades de Protección del Pueblo Kurdo.

Los enfrentamientos se produjeron en la aldea de Tel Elu y otros pueblos cercanos, situados en la zona de Yal Aga, desde la mañana de ayer hasta la pasada madrugada.

Durante los choques, los kurdos se apoderaron de un carro de combate y armas pesadas de los islamistas.

La provincia de Al Hasaka, de mayoría kurda, es escenario desde hace semanas de combates entre kurdos y agrupaciones extremistas, que se disputan el control de varias áreas.

Más de 100.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto en Siria a mediados de marzo de 2011, según la ONU. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos eleva la cifra a más de 115.000 fallecidos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/16/internacional/1381911713.html
 

Barbanegra

Colaborador
Rebeldes y fuerzas del régimen se enfrentan en la prisión de Alepo
Los rebeldes y las fuerzas del régimen sirio han librado en las últimas horas combates en el interior de la prisión central de Alepo, en el norte del país, después de que los insurgentes irrumpieran en la cárcel en un intento de tomar su control.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos precisó que milicianos del islamista Frente al Nusra y del Movimiento Libre del Levante (Siria) se han enfrentado en uno de los edificios principales del presidio, en medio de un bombardeo aéreo en los alrededores.

Un número indeterminado de efectivos gubernamentales y opositores han fallecido.

Los rebeldes emplearon artillería durante los combates, que se iniciaron el martes por la noche durante su irrupción en el interior del centro penitenciario, que está asediado por los insurgentes desde abril pasado.

En paralelo, también se han registrado choques en las inmediaciones de la planta de generación de electricidad que se encuentra en la carretera que une las provincias de Alepo y Al Raqa, en el norte, lo que ha causado la interrupción del suministro.

La agencia de noticias oficial siria, 'Sana', informó hoy de que un camión con 65 toneladas de cables y transformadores eléctricos llegó el miércoles a Alepo, en el marco de los esfuerzos para reparar la infraestructura dañada por "ataques terroristas".

Más de 100.000 personas han muerto desde el inicio del conflicto en Siria a mediados de marzo de 2011, según la ONU. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos eleva la cifra a más de 115.000 fallecidos.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Reporteros de Sky News Arabia desaparecen en Siria
El canal de televisión Sky News Arabia perdió contacto con su equipo de reporteros en la disputada ciudad de Alepo, en el norte de Siria, reportó el propio canal el jueves.

El medio, con sede en Abu Dabi, informó en un comunicado que el reportero Ishak Moctar, el camarógrafo Samir Kassab y un chofer sirio —cuyo nombre no fue revelado a petición de su familia— desaparecieron desde el martes por la mañana.

El jefe de Sky News Arabia, Nart Bouran, dijo que el grupo cubría principalmente los aspectos humanitarios del conflicto en Alepo, donde los rebeldes y fuerzas del gobierno sirio sostienen una sangrienta batalla desde mediados de 2012.

El canal exhortó a los televidentes a proporcionar cualquier información sobre el paradero del grupo y pidió ayuda para garantizar el retorno de los periodistas sanos y salvos.

Sky News Arabia indicó que Moctar es mauritano y Kassab libanés.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Bulgaria quiere alzar una valla para evitar la entrada de refugiados sirios
El Gobierno búlgaro quiere construir una alambrada de 30 kilómetros de largo y tres metros de altura en la frontera con Turquía para frenar la ola de inmigrantes ilegales procedentes de Siria que han entrado en el país balcánico en los últimos meses.

Así lo anunció el viceministro de Interior del país balcánico, Vasil Marinov, que precisó que la construcción de la valla será cerca de la población de Elhovo, en el sureste de Bulgaria, según recogen hoy los medios locales.

"Casi el 85% de los inmigrantes ilegales pasan la frontera turca a través Elhovo", dijo el responsable búlgaro, que subrayó que ese era el tramo más difícil de vigilar en la linde de 259 kilómetros que comparte con Turquía.

Según cifras oficiales, en lo que va de año han llegado más de 6.500 refugiados sirios, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades.

La valla, que costaría unos 2,5 millones de euros, no tiene como fin detener a los que buscan amparo y huyen del conflicto del país árabe, sino aumentar el nivel de seguridad en esa parte de la frontera, precisó Marinov.

Según el viceministro, los cálculos muestran que hasta el final del año el número de refugiados sirios en Bulgaria alcanzará unos 11.000, por lo que Sofía ha solicitado apoyo financiero a sus socios de la Unión Europea (UE) ante la saturación de sus centros de refugiados.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Amnistía pide a Egipto no detener a sirios
Un grupo internacional de derechos humanos ha exhortado a Egipto a poner fin a su política de detener ilegalmente a refugiados sirios, entre ellos niños, y de obligarlos a regresar a su país, donde se vive una cruenta guerra civil.

Amnistía Internacional dice que cientos de sirios que han huido de la violencia en Siria —entre ellos muchos niños sin sus padres— son encarcelados a largo plazo en malas condiciones o los deportan, lo que en algunos casos ha provocado la separación de familias.

El grupo, con sede en Gran Bretaña, indica en un informe publicado el jueves que sus activistas encontraron a unos mellizos sirios de un año entre los refugiados detenidos en Egipto.

Amnistía afirma que las pésimas condiciones en los lugares de detención y la amenaza de la deportación a Siria hace que muchos refugiados escapen de nuevo y que muchos se lanzan a hacer peligrosos viajes por mar hacia Europa.

La ONU dice que en Egipto hay unos 111.000 sirios.

AP
 

Sebastian

Colaborador
Los inspectores han destruido ya parte del arsenal químico de El Asad

Han accedido ya a 11 de las 20 instalaciones declaradas por el régimen

John Kerry avanza que los arsenales podrían trasladarse al extranjero para ser destruidos


David Alandete Jerusalén 17 OCT 2013 - 15:10 CET1


Imagen emitida por la televisión estatal siria que muestra a un inspector internacional en una plantas de armas químicas en Siria. / Uncredited (AP)

Los inspectores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas que se encuentran en Siria ya han inspeccionado 11 de los 20 depósitos de gases tóxicos declarados por el régimen de Bachar el Asad y han procedido a destruir munición y otro armamento empleado para diseminarlas en seis de esos lugares. Antes de noviembre deben haber desmantelado los laboratorios y plantas de producción de esas armas, para luego pasar a destruir todos los depósitos de sustancias venenosas, unas 1.000 toneladas en total, antes del 30 de junio. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha indicado que ese proceso podría lograrse acumulando esos arsenales en un solo punto, para luego sacarlos del país por barco.

“Lo cierto es que esas armas pueden eliminarse esté o no El Asad en el poder, porque sabemos su localización, las localizaciones han sido declaradas, las localizaciones están siendo aseguradas. Y mi esperanza es que la mayoría de ese material se mueva tan rápido como sea posible a una sola localización, y espero que en un barco, sea trasladada de esa zona”, dijo Kerry este jueves en una entrevista concedida a la cadena de radio pública norteamericana NPR. “La Convención de Armas Químicas prohíbe a los países que muevan sus arsenales, pero en el caso de Siria una resolución de Naciones Unidas permite y alienta a los estados miembros a ayudar”, añadió.

Un destacamento de 60 personas trabaja en la misión conjunta de la OPAQ y la ONU en Siria. El miércoles informaron de sus avances, tras dos semanas de trabajo, revelando en un comunicado que han “inutilizado plantas de producción, incluidas las de mezclado y relleno” de armas químicas y el “inicio de la destrucción de armas químicas de Categoría 3”. En esa categoría la OPAQ incluye “municiones sin rellenar y dispositivos y equipamiento diseñado para asistir en el empleo de armas químicas”, es decir los misiles y las bombas con que se distribuyen los gases venenosos.

Los investigadores han alabado al régimen sirio por su colaboración y su transparencia en la declaración de armas químicas. Las fuerzas armadas sirias escoltan y protegen a los inspectores durante su trabajo. “Estamos en el camino correcto. El equipo está confiado, la moral es alta y la cooperación de las autoridades sirias ha sido alentadora”, dijo este jueves en La Haya Malik Ellahi, asesor especial del director general de la OPAQ, Ahmet Uzumcu, informa Reuters.

A pesar de sus avances, los inspectores informaron anoche que tuvieron que cancelar una de sus visitas porque las fuerzas armadas sirias les comunicaron que no podían garantizar su seguridad en ese lugar en concreto. En los pasados días se han registrado varios ataques con morteros y coches bomba en las inmediaciones del hotel en que se alojan en Damasco.

La Coalición Nacional Siria, principal representante político de la oposición moderada, prometió el martes su “total cooperación” con la misión de la OPAQ, pero mantuvo en un comunicado que “no hay sitios de armas químicas que sean controlados por los rebeldes”. “LA OPAQ aún no se ha comunicado con la Coalición Siria. Esa falta de contacto debe finalizar de forma inmediata. Una comunicación continuada con la Coalición y los jefes militares del Ejército Libre Sirio es necesaria para garantizar la seguridad del equipo de la ONU y la OPAQ”, añadió.

Los inspectores de la OPAQ trabajan desde Damasco, y cuentan con un centro de operaciones también en Chipre. Un ataque con gas sarín ocurrido en las inmediaciones de Damasco el 21 de agosto, que según EE UU cometió el régimen y provocó 1.429 muertos, llevó a la Casa Blanca a anunciar su intención de atacar objetivos militares en Siria. Un acuerdo de última hora, orquestado por Rusia, logró evitarlo, después de que El Asad se comprometiera a desmantelar sus arsenales bajo supervisión internacional.

Ahora el régimen sirio se centra en buscar una resolución diplomática al conflicto, en un punto en el que se halla notablemente reforzado frente a una oposición fragmentada y cada vez más cautiva de milicias yihadistas libremente afiliadas a Al Qaeda. Este jueves el viceprimer ministro sirio, Qadri Jamil, ha dicho durante una visita a Moscú que una conferencia internacional varias veces aplazada, que debería tener lugar en Ginebra, se podría celebrar finalmente los días 23 y 24 de noviembre, informa la agencia RIA Novosti. “Ginebra es la vía de escape para todo el mundo: los norteamericanos, los rusos, el régimen sirio y la oposición. Quien antes lo vea así, más se beneficiará”, dijo. La Coalición Nacional Siria ha amenazado con boicotear esa conferencia.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/17/actualidad/1382015436_371681.html
 

Sebastian

Colaborador
Los combatientes sirios siguen luchando a pesar de la Fiesta del Sacrificio

Un grupo de clérigos permite comer perros y gatos en zonas bajo asedio

El régimen mantiene sus bombardeos en posiciones rebeldes

David Alandete Jerusalén 16 OCT 2013 - 14:29 CET27


Efectos de una bomba rebelde en el vecindario de Damasco de Al Kanawat. / SANA (REUTERS)

El inicio de la Fiesta del Sacrificio (Eid al Adha) no ha venido acompañado de una tregua en Siria. Las fuerzas armadas del régimen de Bachar el Asad ha mantenido sus ataques aéreos, con bombardeos este miércoles en las provincias de Alepo, Derá y Damasco. El cerco gubernamental a las posiciones rebeldes en el sur de la capital se mantiene y, a pesar de que las autoridades permitieron recientemente la salida de 2.000 civiles, por razones humanitarias, de la localidad de Muadamia, muchos quedan aún en ella, con una creciente carestía de víveres, algo que ha llevado a las autoridades religiosas locales a emitir una fetua en la que permiten el consumo de perros, gatos y burros, algo normalmente prohibido, para combatir la hambruna.

Varios imanes del sur de Damasco aprovecharon el inicio de la Fiesta del Sacrificio, que dura hasta el jueves y que normalmente se considera una fecha para la celebración y los banquetes por parte de los musulmanes, para autorizar la consumición de animales de esas especies que ya hayan muerto a causa de los bombardeos y enfrentamientos. Una medida similar se había tomado ya recientemente en el campo de refugiados palestinos de Yarmuk, también bajo asedio, y el año pasado en la ciudad de Homs, tomada por los rebeldes. “¿Estáis esperando que comamos también la carne de nuestros mártires y muertos?”, preguntó uno de esos líderes religiosos en un comunicado difundido por la cadena televisiva Al Arabiya.

El régimen ha ganado terreno en los pasados meses, tanto con la toma de localidades estratégicas como Qusair, al oeste fronterizo con Líbano, como con bombardeos a posiciones rebeldes en la provincia de Damasco. El domingo, el gobierno permitió la salida de los 2.000 civiles de Muadamia, uno de los puntos golpeados por un ataque con misiles cargados de gas sarín el pasado 21 de agosto, en el que según estimaciones norteamericanas fallecieron 1.429 personas. Los evacuados esta semana fueron atendidos por trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Siria en la cercana localidad de Qudsaya, donde recibieron alimentos, agua potable y, los heridos, atención médica de emergencia.

Magne Barth, jefe de la misión de Cruz Roja en Siria, pidió el lunes al régimen que “permita el suministro urgente de equipamiento médico a todas las áreas bajo asedio en la zona rural de Damasco” y que se asegure de que “todos los civiles que permanecen en Muadamia quedan protegidos, y que los enfermos y heridos reciben tratamiento médico adecuado y que aquellos que quieren escapar de las zonas bajo asedio pueden hacerlo de forma segura”.

Aparte de los bombardeos aéreos y con artillería y el uso de misiles contra zonas rebeldes, al menos 21 personas han muerto esta madrugada en la provincia sureña de Derá, cuna de la revuelta, cuando una mina ha estallado al paso del vehículo en que viajaban. Entre las bajas, informa el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, hay cuatro menores. En el norte, en la provincia de Hasaka, los enfrentamientos entre milicias islamistas y grupos kurdos se han saldado con 41 bajas. Entre los fallecidos, 29 eran yihadistas afiliados a grupos como el Frente Al Nusra y el Estado Islámico de Irak y Siria.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/16/actualidad/1381926546_717645.html
 
La mayoría de los grupos armados musulmanes no reconocen al ESL ni a la coalición, entonces yo me pregunto, para que caraxo fueron a combatir? Si estuviera Assad o el papa Francisco en el poder les da lo mismo, de locos.
 

Sebastian

Colaborador
La amenaza de Al Qaeda cuestiona la actitud de Turquía hacia Siria

Ankara ha empezado a atacar a los mismos militantes que dejó entrar en Siria

José Miguel Calatayud Estambul 18 OCT 2013 - 15:19 CET19


Soldados turcos en la frontera de Turquía con Siria, en octubre de 2012. / Reuters

Desde el principio de la guerra en Siria, uno de los principales apoyos de los rebeldes opuestos al presidente Bachar el Asad ha sido Turquía. Sin embargo, ahora son precisamente los grupos rebeldes más radicales los que se están convirtiendo en una amenaza cada vez más seria para el país.

El Ejército turco señaló el miércoles por la noche que había disparado contra posiciones yihadistas en territorio sirio como respuesta a la caída de un mortero en el lado turco. "Cuatro rondas de artillería fueron disparadas el 15 de octubre contra posiciones cercanas a Azaz y ocupadas por el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria (ISIS, por sus siglas en inglés, y la rama de Al Qaeda en la zona)", declaró el Ejército en un comunicado.

Aunque en el último año Turquía ha respondido en diversas ocasiones con su propia artillería a fuego procedente del lado sirio, ésta es la primera vez que afirma expresamente haber disparado contra milicias rebeldes extremistas. Se trata de la culminación de un proceso en el que analistas señalan que a Turquía le ha salido mal su política de apoyo indiscriminado a grupos rebeldes en Siria desde el inicio del conflicto.

Desde un primer momento, Turquía fue uno de los países más críticos con El Asad, ha acogido a cientos de miles de refugiados y se ha mostrado muy permisivo con los rebeldes. Les ha permitido usar el territorio turco y no les ponía demasiados impedimentos a la hora de introducir armamento, dinero y otros materiales en Siria, según ha documentado, por ejemplo, la organización pro derechos humanos Human Rights Watch.

Sin embargo, en los últimos meses ISIS y el Frente al Nusra, también ligado a Al Qaeda, se han hecho con el control de varias zonas en el norte de Siria. Ambas milicias tienen en sus filas a yihadistas extranjeros y en ocasiones han desplazado y se han enfrentado con grupos rebeldes más moderados y formados fundamentalmente por milicianos sirios. Además, estos grupos extremistas también se han enfrentado a milicias kurdas sirias, presentes en la zona mayoritariamente kurda del noreste del país.

"Durante 2012, Turquía permitió a yihadistas extranjeros moverse a través de su territorio. Era algo que se sabía. Hubo veces en las que incluso (las autoridades) ayudaban a yihadistas a llegar hasta la frontera con Siria", asegura Gareth Jenkins, analista sénior en Estambul del Instituto para el Cáucaso y Asia Central de la Universidad Johns Hopkins.

El Gobierno turco estaba tan desesperado por librarse de El Asad que creo que creyó que pactar con el diablo valdría la pena”
Gareth Jenkins, Universidad Johns Hopkins​

"Erdogan [Recep Tayyip Erdogan, primer ministro turco] y Davutoglu [Ahmet Davutoglu, ministro de Exteriores] estaban tan desesperados por deshacerse de El Asad que creo que pensaron que valía la pena firmar un pacto con el diablo, que en cierto modo es lo que han hecho con los yihadistas", expresa gráficamente Jenkins.

Por su lado, el Gobierno turco ha negado siempre dar apoyo a estos grupos extremistas. Pero sí existe la percepción generalizada de que Turquía ha contribuido directa o indirectamente al auge de ISIS, Al Nusra y otros elementos radicales en Siria.

"No creo que Turquía haya apoyado activamente (a ISIS o Al Nusra), pero sí es verdad que ha hecho la vista gorda acerca de algunas de estas facciones y militantes, que por quien sí han estado apoyados es por los Estados del Golfo", comenta Hugh Pope, director en Turquía del International Crisis Group (ICG), dedicado al estudio de los conflictos.

"Turquía ha cerrado algunos puestos fronterizos situados cerca de algunas bases de ISIS en el norte de Siria, pero hay muchas rutas de contrabando entre ambos países sobre los que Ankara hace la vista gorda porque quiere mantener abiertas algunas líneas de abastecimiento para los rebeldes", señala también un informe de la agencia privada de inteligencia Stratfor.

La guerra en Siria se ha convertido en un centro de atracción para yihadistas de otros países y Turquía actúa de país de tránsito. Por ejemplo, cuando militantes ligados a Al Qaeda liberaron a cientos de presos de la prisión iraquí de Abu Ghraib el pasado julio, hubo muchos que se dirigieron a Siria a través de Turquía para luchar, según contó uno de ellos a la revista Foreign Policy.

Además, unos 500 ciudadanos turcos también habrían cruzado la frontera para luchar en Siria, algunos de ellos en grupos yihadistas y otros como mercenarios a sueldo, por lo que cobrarían 1.500 dólares al mes, según informes de la Inteligencia turca citados por el diario Taraf.

Amenaza de atentados
"En los últimos seis meses o así, Turquía sí ha empezado a restringir los movimientos de algunos de estos yihadistas", indica Jenkins. "El problemas es que [Turquía] no está haciendo lo suficiente para tener a sus aliados occidentales contentos pero sí está haciendo lo suficiente para tener a los yihadistas enfadados".

Los expertos consideran "real" y "grave" la amenaza de atentados terroristas por parte de Al Qaeda contra objetivos turcos. El propio presidente sirio, Bachar el Asad, dijo también en una entrevista a una televisión turca que "Turquía pagaría un gran precio" por haber apoyado a estos grupos "terroristas".

Ya el pasado julio, la Embajada turca en Mogadiscio, Somalia, sufrió un atentado en el que murió un guarda turco. Este ataque fue reivindicado por la milicia radical somalí Al Shabab, también ligada a Al Qaeda.

"Y a pesar de todo, Turquía no quiere reprimir del todo esta situación porque los yihadistas son efectivos contra El Asad y porque también están luchando contra el PYD (el principal grupo político kurdo en Siria)", señala Gareth Jenkins.

El Partido para la Unión Democrática (PYD, en kurdo) controla la zona kurda del noreste de Siria y está considerado un grupo hermano del Partido turco de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), que se alzó en armas contra Turquía en 1984, aunque precisamente ahora ambas partes se encuentran en medio de un frágil proceso de paz.

En un intento de lidiar con esta situación, a principios de este mes Turquía empezó a construir un muro en su frontera con Siria junto a la ciudad de Nusaybin. En esta zona, la población es mayoritariamente kurda a ambos lados de la frontera. Sus habitantes y activistas turcos pro derechos humanos se han quejado y, a día de hoy, parece que las obras para la construcción de este muro se han detenido.

"Turquía está en una situación muy difícil. Tiene que dejar de ser idealista sobre su capacidad para actuar sola y aceptar que no puede dictar lo que ocurre dentro de Siria y que necesita colaborar con sus socios", resume Hugh Pope del ICG.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382101255_620672.html
 

Barbanegra

Colaborador
Al menos 16 guardias sirios mueren en un atentado suicida en Damasco
Al menos 16 miembros de las fuerzas de seguridad sirias murieron por la explosión de un vehículo conducido por un suicida y los posteriores enfrentamientos con rebeldes en un punto de control a las afueras de Damasco el viernes, informó un grupo opositor.

La cadena de televisión estatal informó de la explosión pero no especificó un número de fallecidos, e indicó simplemente que varias personas habían resultado muertas o heridas en un "atentado terrorista".

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un organismo proopositor, dijo que unos aviones sirios tomaron represalias atacando zonas cercanas en poder de la oposición, donde surgieron combates después de que el suicida se inmolara en un vehículo en un punto de control cerca de Jaramana, un barrio de la capital.

Más de 100.000 personas han muerto en los dos años y medio de conflicto sirio, que comenzó con protestas populares contra el presidente Bashar el Asad antes de convertirse en una guerra civil.

El Observatorio, que tiene sede en Reino Unido y cuenta con una red de activistas en todo Siria, dijo que el suicida era del Frente Nusra, un grupo rebelde vinculado a Al Qaeda. Dijo que otras unidades opositoras se habían unido a los combatientes de Nusra en el ataque.

Los activistas dijeron que los rebeldes dispararon cohetes en Jaramana, un barrio en poder del Gobierno, durante los combates. Dijeron que las fuerzas de Asad lanzaron cuatro operaciones aéreas en distritos cercanos en poder de los rebeldes.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Liberados los nueve chiíes libaneses secuestrados en Siria en mayo de 2012
El ministro catarí de Exteriores, Jalid bin Mohamed al Atiya, ha anunciado la liberación de los nueve chiíes libaneses secuestrados en Siria en mayo de 2012, según el canal de información catarí Al Yazira.

En un breve rótulo, la televisión se limitó a señalar que la liberación de los rehenes, cuya situación había desatado enfrentamientos y violencia dentro del Líbano, se logró "gracias al ministro saliente libanés del Interior, Maruan Charbel, confirmó en declaraciones al periódico 'Daily Star' que los nueve libaneses ya han sido liberados en Siria.

Sin embargo, las familias de los secuestrados no han recibido la notificación oficial, y están esperando hacerlo en las próximas horas de manos del director de la Seguridad General del país, el general Abas Ibrahim, quien ha viajado esta tarde a Turquía.

Según la televisión libanesa LBC, Ibrahim, que hoy se había desplazado previamente a Siria para abordar el asunto con las autoridades de Damasco, espera en Turquía a que los rehenes crucen la frontera en las próximas horas. Los nueve libaneses fueron secuestrados, junto a otros dos compatriotas que ya fueron liberados, por rebeldes sirios en las cercanías de la ciudad de Azaz, en la provincia septentrional de Alepo, cuando volvían supuestamente de una peregrinación en Irán.

Su captura provocó a lo largo de estos meses represalias por parte de los clanes a los que pertenecen los rehenes, que cortaron carreteras a modo de protesta, y alentó el secuestro en agosto de dos pilotos turcos de Turkish Airlines, retenidos cuando se dirigían desde el aeropuerto a un hotel de la capital libanesa.

El rapto fue reivindicado por un grupo desconocido autodenominado "Visitantes del Imán Reza", que aseguró que no serían liberados hasta "el regreso de los rehenes libaneses en Siria a mediación de Qatar".

EFE
 
Arriba