Noticias de Siria

Hablando de ganadores y perdedores................Y ahora, un mensaje de nuestros aspirantes a maestros sobre Siria

esto acaba de llegar a mi bandeja de entrada:
Querido El Saker,
El Congreso judío estadounidense se opone a la decisión de los Estados Unidos de retirar las tropas de Siria y condena enérgicamente las acciones de Turquía en Siria contra los kurdos. Además de poner en peligro a un aliado de EE. UU., Los kurdos, también representa una gran amenaza para Israel y para la estabilidad general de la región. Israel comparte una frontera con Siria y se ve afectado por lo que sucede dentro de Siria.
Siria se ha convertido en un semillero de la actividad de Hezbolá e Irán, que representa una amenaza directa para Israel; Como resultado de esta decisión, Turquía, Irán y Hezbolá ganan mientras que Israel pierde. Finalmente, el impacto de esta decisión puede ser mayor que las acciones históricas del presidente Trump en apoyo de Israel. La estabilidad regional y la seguridad de nuestros aliados deben ser primordiales para la política estadounidense en Oriente Medio.
Jack Rosen
Presidente
Congreso Judío Americano
rmrburns los aprendices de brujo, que idearon el avispero sirio, se preguntarán , en que fallamos?
http://thesaker.is/and-now-a-message-from-our-wannabe-masters-about-syria/
 
Última edición:




"Rechazada y arrojada a la basura": la respuesta de Erdogan a la carta de Trump

La carta de Trump decía "¡No seas tonto!" a Erdogan y amenazaba con arruinar la economía turca

https://actualidad.rt.com/actualidad/330540-rechazada-arrojada-basura-presidencia-turca

parece la charla de dos payasos de circo... o de personajes dantescos de una película muy sobreactuada. Que bajo cayó el nivel de políticos a nivel internacional...

saludos
 



Aviones turcos ayudan con intensos ataques avances en Ras al-Ayn de rebeldes pro-turcos

Tras una serie de grandes ataques aéreos y artilleros de Turquía, los rebeldes de. "Ejército Nacional Sirio", apoyado por Turquía, han conseguido tomar esta mañana la mitad de Ras al-Ayn, en el Norte de la provincia de Hasaka, según reporta el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos.

Aunque las fuerzas kurdas están prácticamente cercadas en la ciudad, el grupo de monitoreo da cuenta de que los combates en ella son muy duros.

El citado grupo rebelde comenzó la pasada semana su ataque contra Ras el-Ayn, en la primera fase de la operación ordenada por Erdogan para controlar el Nordeste de Siria.
 

El Ejército sirio ingresa en la base aérea de Tabqa por primera vez en seis años

Los soldados entraron en esa base. ubicada en la provincia de Raqqa, luego de
alcanzar un acuerdo con los grupos kurdos para ayudar a defender el Norte de
Siria de la invasión turca.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Hay que ver también cuanto puede aguantar el pueblo turco; el uso de los medios de comunicación y ni hablar de respuesta kurda en el interior de Turquía. Turquía sabe muy bien que si tiene un plan no debe salirse ni una coma del mismo sino pierde. Además sabe muy bien que los kurdos son una fuerza muy tenaz y con años de lucha y experiencia en combate de muy alta intensidad. El Ejército Sirio pobre hace lo que puede con lo que tiene pero estrategicamente tener a los kurdos de su lado es un verdadero alivio. Israel el problema en si no es este conflicto; pregunto; teniendo el ISIS, varios grupos yihadistas musulmanes en su plenitud no atacaron ni siquiera con un petardo el territorio Israelí más aun cuando un tiempo compartieron frontera, mientras los jordanos luchaban a full para que no ingresen a sus territorios, da que pensar. El problema de Israel es el poder y experiencia en combate que está teniendo Siria, Hesbola e Irán. Es mi punto de vista puedo estar equivocado.
 

El Ejército sirio desplega lanzamisiles para ayudar a las FDS en el Norte de Siria

Las tropas gubernamentales han desplegado hoy al menos tres lanzamisiles "Grad" de
122 mm. en la región Noreste del país, que se enfrenta a una invasión de Turquía.

Un vídeo distribuido por el medio sirio Agencia de Prensa del Norte muestra a los
lanzamisiles dirigiéndose a la región. Se puede ver a los combatientes de las Fuerzas
Democráticas Sirias escoltando al convoy del Ejército.

El despliegue comenzó la pasada semana tras un acuerdo decisivo entre el Gobierno
de Damasco y el ala política de las FDS.

Según se ha filtrado, dicho acuerdo inicial permite que el Ejército ingrese en la mayor
parte del Noreste de Siria con el objetivo de contrarrestar la ofensiva de Turquía. El
Gobierno de Damasco y las FDS trabajarán más tarde en un acuerdo más amplio que
abarcaría aspectos políticos y administrativos.

Al desplegar armas pesadas como tanques y lanzamisiles, el Ejército sirio está
demostrando que ayudará a las FDS en su lucha contra los militantes respaldados
por Turquía. Es probable que se desplieguen más armas pesadas en los próximos
días.
 
La preocupación por el destino de las 50 bombas nucleares que Estados Unidos almacena en Turquía, cerca de la frontera con Siria

Una herencia de la Guerra Fría
La existencia de armas nucleares estadounidenses en territorio turco ha sido un secreto a voces durante décadas.
Según explica Jeffrey Lewis, profesor de Control de Armas del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales (California, EE.UU.), hay otros países que se encuentran en la misma situación, como Alemania, Italia, Bélgica y Países Bajos.
Como parte de los acuerdos hechos con la entonces Unión Soviética para resolver la "crisis de los misiles" de 1963, Moscú se comprometió a llevarse sus misiles nucleares de Cuba y Washington retiró los suyos de Turquía.
"Estados Unidos retiró los misiles pero siempre ha mantenido bombas nucleares almacenadas en Turquía para ser usadas por ellos y por algunos aliados de la OTAN. Han estado allí desde la Guerra Fría", señala Lewis.
Se trata de medio centenar de bombas tácticas B61, capaces de llevar cargas nucleares que se calculan entre 300 toneladas y 170 kilotones (equivalente aproximadamente a 11 veces la capacidad destructiva de la bomba de Hiroshima).
En la actualidad, estas bombas solamente pueden ser utilizadas por fuerzas estadounidenses, pues desde hace unos 20 años Ankara dejó de contar con aviones y pilotos certificados para lanzarlas.
Sin embargo, en un contexto de crecientes tensiones con Turquía, ¿qué riesgos entraña el mantener esas bombas en Incirlik y qué implicaría intentar trasladarlas?

Un símbolo y una amenaza
De acuerdo con el alto funcionario estadounidense citado por The New York Times, la situación de estas bombas entraña un dilema: retirarlas de Incirlik marcaría en los hechos el final de la alianza entre Estados Unidos y Turquía; pero mantenerlas allí sería perpetuar una vulnerabilidad nuclear que debió haber sido resuelta hace años.
No es la primera vez que se plantea esta discusión, aunque probablemente antes no haya tenido tanto sentido de urgencia.
Desde el final de la Guerra Fría, el destino de este tipo de bombas nucleares estadounidenses ha estado en discusión dentro de la OTAN pero, al parecer, varios estados miembros -incluyendo Turquía- se han opuesto a su retirada por considerarlas como un símbolo del compromiso de Estados Unidos de apoyarles en su defensa.

Algunos analistas, además, han señalado el peligro de que su retirada sirva como una excusa para que Turquía intente desarrollar sus propias armas nucleares, una idea que Erdogan insinuó recientemente cuando dijo en un mitin de su partido que es inaceptable que su país no tenga su propio arsenal.
Según aseguró, equivocadamente, "no hay ninguna nación desarrollada en el mundo que no lo tenga".
Expertos como Ankit Panda, investigador principal de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS, por sus siglas en inglés), consideran que políticamente no tiene sentido mantener esas armas en Turquía.
"Esta alianza disfuncional no puede ser y no será salvada por la presencia de bombas estadounidenses en suelo turco", escribió Panda en un texto en The New Republic.
"Esas bombas pueden ciertamente ser retiradas y Turquía puede seguir siendo la intolerable oveja negra de la OTAN", agregó.
Y es que justamente el rol de Turquía dentro de la alianza es un asunto que está en el centro de este debate.
"El gobierno de Turquía ha cambiado. El presidente Erdogan se ha convertido en un dictador en términos funcionales y su política exterior es mucho más pro-rusa. Ha pasado de ser un aliado a una posición más neutral o incluso contraria a muchos de los intereses de seguridad de EE.UU.", señala Lewis.
El acercamiento de Ankara a Moscú es patente en algunos hechos concretos, como la decisión de Erdogan de comprar el sistema antimisiles rusos S-400, que llevó a Washington a excluir a Turquía del programa de fabricación así como de la compra de los nuevos cazabombarderos F-35.
"Si Turquía solicitara ser miembro de la OTAN ahora, no llegaría ni a la puerta", escribió Max Boot, analista del Consejo Estadounidense de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés).
El experto explica que en la actualidad esa organización exige que los candidatos a ingresar tengan sistemas democráticos estables, busquen el arreglo de las disputas étnicas o territoriales por la vía pacífica, demuestren su compromiso con el estado de derecho y los derechos humanos y tengan una economía de mercado, entre otros requisitos.
"Turquía tiene una economía de mercado, pero no cumple con ninguno de los otros criterios", agrega.

¿Bombas a buen recaudo?
No es esta la primera vez que Estados Unidos se preocupa por la seguridad de sus bombas atómicas en Turquía.
En 2016, durante el intento de golpe de Estado contra Erdogan, la base de Incirlik fue usada por algunos de los participantes en el complot, incluyendo un general que llegó a solicitar la protección de los militares estadounidenses, algo que le fue negado.
Luego, las fuerzas leales al gobierno cortaron el suministro eléctrico de la base antes de lanzar una operación para detener a los sublevados que estaban allí.
Este episodio explica en parte el distanciamiento entre Ankara y Washington, pues desde el gobierno de Erdogan se expresaron sospechas sobre un posible apoyo de Estados Unidos al alzamiento y se cuestiona que la Casa Blanca no autorice la extradición de Fetullah Gülen, el clérigo al que consideran responsable de impulsar el levantamiento.
En todo caso, existe un conjunto de medidas de seguridad que dificultan el acceso a las bombas estadounidenses.
Jeffrey Lewis explica que estas armas se encuentran en una bóveda en el piso de un edificio protegido en una zona de la base custodiada por fuerzas de seguridad de Estados Unidos y en torno a la cual existe un perímetro de seguridad.
Además, las bombas en sí cuentan con dispositivos de seguridad y requieren de un código de acceso para poder usarlas.
"Todas esas medidas están diseñadas para protegerlas de un grupo terrorista o de un militar deshonesto. Pero las armas no estarían seguras si, por ejemplo, el gobierno de Turquía decidiera apropiarse de ellas", señala el experto.
Lewis es partidario de que Estados Unidos saque las bombas ahora de Incirlik.
"Turquía no puede hacer mucho para evitarlo. Dando por supuesto que no les van a avisar antes sobre el traslado. Hay aviones estadounidenses que entran y salen de esa base todo el tiempo, así que solamente necesitas enviar el avión, que el personal estadounidense lo cargue y volar de vuelta", asegura.
Añade que Estados Unidos ya había hecho una operación similar en 2001 en Grecia, cuando se juzgó que la situación de seguridad se había deteriorado.
Otros expertos, como Vipin Narang, experto nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts, advierten que llevarse las bombas entraña algunos riesgos.

"Sacarlas bajo estas circunstancias podría ser increíblemente arriesgado, dado que implicaría mover 50 armas nucleares de las bóvedas, trasladarlas dentro de la base aérea turca y luego llevárselas volando fuera del espacio aéreo turco", le dijo Narang al diario británico The Guardian.
"Podrían ser vulnerables a accidentes, robos o ataques", advirtió
Este jueves, una comisión de Estados Unidos encabezada por el vicepresidente Mike Pence estará en Turquía para reunirse con Erdogan para tratar de acordar un alto el fuego en Siria.
Esto ayudaría a aliviar las tensiones en la zona, pero no está claro que sirva para subsanar la preocupación por el destino de las bombas nucleares que Washington mantiene en Incirlik.
 


El EI ataca una base de las FDS en el Norte de Siria y libera a esposas de terroristas

Según reporta la agencia Amaq del EI miembros de ese grupo terrorista han liberado a un número no especificado de mujeres de sus afiliados que se encontraban presas en una base del SDF y dieron muerte a siete miembros del personal que las custodiaba. Fuentes de seguridad reportan que la base se encuentra en el pueblo de Mahmoudi, en el Oeste de la provincia de Raqqa.

Según fuentes bien informadas, las Fuerzas Democráticas Sirias retienen a unos 14.000 individuos que se considera están afiliados al EI, incluyendo esposas extranjeras, en varias prisiones y campamentos a lo largo del Nordeste de Siria. Las FDS advirtieron que la ofensiva turca en la región podría obligarles a reducir el número de personal de seguridad en esas instalaciones.
 

Estados Unidos y Turquía llegan a un acuerdo para decretar en Siria
un cese el fuego de 120 horas de duración


Cuando el alto el fuego se torne permanente, Estados Unidos levantará las
sanciones contra Turquía, aseguró en Ankara el vicepresidente Mike Pence
 
Última edición:
Y Siria quedó arafue de éste acuerdo?

Deberían limipiar (mover, no me malentiendan) a los terroristas del ISIS y Siria prepararse con los kurdos para hacer popó a los terroristas pro-turcos. Nada tienen que hacer ahí.

saludos
 

Jorge II

Serpiente Negra.
El interes más real están en que hacer con los terroristas del ISIS porque si Turquía lo pone en Europa, te llegan a Paris e implantan un califato; el multiculturalismo y las leyes europeas serían su gran aliado, eso lo sabe Turquía, lo sabe USA, lo sabe UK y Rusia. por eso la prioridad de los europeos en un alto al fuego.
 
El interes más real están en que hacer con los terroristas del ISIS porque si Turquía lo pone en Europa, te llegan a Paris e implantan un califato; el multiculturalismo y las leyes europeas serían su gran aliado, eso lo sabe Turquía, lo sabe USA, lo sabe UK y Rusia. por eso la prioridad de los europeos en un alto al fuego.

Por qué aún no sucedió tal cosa como un cálifato en occidente, dado que el isis llegó a ser tan poderoso y hasta puede reclutar gente en occidente? Hubo atentados reivindicados por isis en occidente? Y esto se une con las dudas de por que no tocaron a israel, ni ellos ni los otros terroristas? Muchísima dudas y grises.

Entiendo que lo que no quiere europa son desplazados que alimentar.

Saludos
 
Perdón, ya se puede decir que Turquía se comió los mocos ante el EAS? O todavía no?

Que habran conseguido para detener la ofensiva? Mmm

Saludos
 
Arriba