Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
Serguéi Naryshkin, la nueva cara al frente de los servicios de inteligencia

28 de septiembre de 2016 Ekaterina Sinélschikova, RBTH
El hasta ahora portavoz de la Duma Estatal Serguéi Naryshkin, amigo personal y antiguo compañero de estudios del presidente ruso será a partir de ahora director del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR por sus siglas en ruso), un organismo sobre el que se sabe muy poco.


Serguéi Naryshkin. Fuente:Reuters

El cuarto hombre más importante de la vida política rusa vuelve al lugar desde el que empezó. Según información no oficial, el exportavoz de la Duma prestó servicio desde finales de los años 70 en la Dirección Principal Primera del KGB, que se encargaba de la inteligencia exterior y que más tarde se convirtió en un departamento distinto: el SVR.

El traslado de Naryshkin a los servicios de inteligencia puede parecer un intento de reforzar un anquilosado SVR, o bien una prebenda honorífica con un salario más que decente. A juzgar por su declaración de ingresos, el año pasado las ganancias del nuevo director del SVR fueron las más considerables entre los directores de servicios especiales (319.000 dólares).

¿Nuevas funciones del SVR?
Según el decreto presidencial, Mijaíl Fradkov ha sido relegado de sus funciones por jubilación. Pero existen otras opiniones al respecto. Según las fuentes de Slon Magazine, durante los últimos meses el Kremlin ha recibido quejas del director del SVR: los mensajes trataban sobre la actividad de sus agentes y “posiblemente, sobre los informes excesivamente optimistas de los servicios especiales de las negociaciones entre la UE y Estados Unidos acerca del régimen de libre comercio”.

A diferencia de Fradkov, un directivo ajeno a los asuntos de espionaje, Naryshkin es una figura más adecuada para el puesto, opina el presidente del Instituto Independiente de Estrategia Nacional, Mijaíl Remizov. “Naryshkin es capaz de reforzar su nuevo puesto porque forma parte de la liga más alta de políticos rusos y se encuentra dentro del círculo de confianza del presidente. Además, tiene una larga experiencia en este ámbito”, añade Remizov.

Según el politólogo, hay que tener en cuenta el hecho de que, en el contexto del deterioro de las relaciones con Occidente, el SVR está cambiando sus funciones. Para este organismo es de vital importancia ser capaz de operar de un modo análogo al servicio de inteligencia británico: compaginando un análisis integral de información sobre amenazas y un procesamiento de calidad de esta información.

“Ahora el SVR debe convertirse en una estructura clave en la formación de un mapa cognitivo del mundo y, por consiguiente, de una estrategia política de la Federación Rusa”, comenta.

Un administrador que genera confianza
Para la carrera del propio Naryshkin, su nombramiento como director del SVR también puede considerarse degradante, opina el miembro del consejo de expertos del Instituto de Estudios Socioeconómicos y Políticos Alexéi Zudin. Si se confirman los rumores sobre la creación de un Ministerio de Seguridad Estatal bajo la égida del Servicio Federal de Seguridad (una estructura que agrupará a todos los demás departamentos de seguridad, incluido el SVR), Naryshkin se contará entre los perdedores en todo este proceso. “En ese caso, Naryshkin tendrá un superior”, comenta Zudin.

El periódico Gazeta.ru señala que en el presente nombramiento ha influido la valoración de la actividad de Naryshkin en la Duma Estatal, donde ha demostrado ser un buen administrador, pero no un político brillante. Hasta el último momento, Naryshkin ha declarado que las noticias sobre su marcha a los servicios de inteligencia eran meras especulaciones y que “no pensaba entregar su escaño”.

En el puesto de portavoz de la Duma Estatal Naryshkin será sustituido por el antiguo director adjunto de la administración del presidente, la “eminencia gris del Kremlin” Viacheslav Volodin.


Naryshkin, nacido en San Petersburgo, es licenciado en Economía por el Instituto Internacional de Administración de San Petersburgo. A principios de los años 90, trabajó con Putin en el ayuntamiento de la ciudad y más tarde en el gobierno de la región de Leningrado. Se mudó a Moscú en 2004: primero obtuvo el puesto de director adjunto de un departamento económico y más tarde el de director del aparato del gobierno de Fradkov. Fue también vice primer ministro hasta que en 2008 pasó a dirigir la administración del presidente Dmitri Medvédev. Naryshkin llegó a la Duma Estatal en 2011, cuando Rusia Unida.
http://es.rbth.com/política-y-socie...rente-de-los-servicios-de-inteligencia_634039
 

Sebastian

Colaborador
El Ministerio de Seguridad Estatal, ¿un nuevo KGB?

20 de septiembre de 2016 Alexéi Timoféichev, RBTH
Se planea la creación de una nueva estructura bajo la égida del FSB: el Ministerio de Seguridad Estatal. Este organismo, que estará formado por otros dos servicios especiales, comenzará a funcionar a partir de las elecciones presidenciales de 2018, según varios medios rusos, que ya comparan la futura organización con el omnipotente KGB de la época de la URSS. Sin embargo, ¿hasta qué punto es cierta esta comparación?

El nuevo Ministerio de Seguridad Estatal estará formado por el FSB, al que se le añadirán el Servicio de Inteligencia Extranjera y la mayoría de las subdivisiones del Servicio Federal de Protección, que se encarga de la custodia de los altos cargos del gobierno del país, informa el diario Kommersant.

Tendrá también nuevas funciones y se dedicará a los casos de mayor resonancia además de estar encargado de acabar con la corrupción en los órganos de la ley. Los expertos ya han tenido tiempo de comparar la nueva estructura con los influyentes servicios especiales soviéticos: el KGB.

Según subrayan los expertos, estos pronósticos de los medios de comunicación podrían cumplirse perfectamente. En Rusia existe la tradición de crear unas potentes estructuras de seguridad centralizadas.

Arkadi Murashov, director de la policía de Moscú a principios de los años 90 y actualmente especialista en politología, señala que “históricamente en Rusia siempre ha existido una estructura de este tipo, a excepción de los últimos 25 años, se trata de una estructura tradicional”.

Víktor Nechiporenko, profesor de la Academia Presidencial de Economía Nacional y Administración Pública, se muestra de acuerdo: “En la Rusia prerrevolucionaria y soviética estos servicios se encontraban en las mismas manos”.

El Ministerio de Seguridad Estatal en la URSS
El Ministerio de Seguridad Estatal se creó en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial. Entre sus funciones figuraban tareas de espionaje, contraespionaje y protección del gobierno. Desde el momento de su creación, el Ministerio de Seguridad Estatal actuó como rival del Ministerio del Interior y logró acaparar algunas de sus funciones. El Ministerio de Seguridad Estatal fue eliminado el día de la muerte de Iósif Stalin, el 5 de marzo de 1953.

Sin embargo, un año después se creó el Comité de Seguridad Estatal en el que se concentraban las principales funciones del ministerio eliminado. Según señala Nechiporenko, a pesar de que los servicios especiales soviéticos tenían “tareas peculiares” (entre las funciones del KGB figuraba, entre otras cosas, la lucha contra la actividad antisoviética), las tareas se resolvían con eficacia. “El espionaje soviético de aquel periodo, por ejemplo, era uno de los mejores del mundo”, asegura el experto.

El problema son los conflictos entre departamentos
Los analistas no comparten la misma opinión acerca de las tareas que pueden perseguir los gobiernos a la hora de fusionar departamentos.

Un posible motivo es el deseo del gobierno por obtener un control más efectivo del funcionamiento de los servicios especiales para evitar los conflictos entre directivos de departamentos.

Según señala el director del centro federal informativo Análisis y Seguridad, Ruslán Milchenko, durante los últimos años son frecuentes los anuncios de conflictos entre distintos departamentos: el Comité de Investigación, la Fiscalía General, el Ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad.


Milchenko asegura que esta situación influye negativamente en la imagen del poder ejecutivo y del presidente y podría desembocar en el aumento de la importancia de uno de los departamentos; en este caso el Servicio Federal de Seguridad. Además la centralización en el proceso de toma de decisiones obligaría a la fusión de varias estructuras.

Los expertos también opinan que en el Kremlin existe el deseo de poner al mando de esta estructura unificada a una persona que cuente con la mayor confianza posible del gobierno del país. Esto podría incrementar la calidad de la dirección del sistema en general.

El Ministerio de Seguridad Estatal y la libertad de los ciudadanos
Al mismo tiempo, los analistas se muestran bastante escépticos con la suposición de que la ampliación de los servicios especiales incremente considerablemente la eficacia de su funcionamiento. Cada una de las estructuras unificadas (el Servicio Federal de Seguridad, el Servicio Federal de Protección y el Servicio de Inteligencia Extranjera) tendrá unas tareas bastante específicas que no dependerán en gran medida de la unión de los departamentos para resolverse.

En cuanto a la lucha contra la corrupción entre los departamentos, esta nueva estructura necesitará que el Ministerio del Interior le transfiera algunas competencias. Por ahora no existe ninguna información determinada sobre este tema, subraya el analista.

En general, los expertos no creen que Rusia vaya a surgir una estructura monstruosa capaz de limitar la libertad ciudadana.

Según indica Nechiporenko, el sistema de gobierno actual es muy distinto al anterior y su base, la vertical presidencial, está interesada en controlar estrictamente a los dirigentes de los departamentos.
http://es.rbth.com/política-y-socie...erio-de-seguridad-estatal-un-nuevo-kgb_631579
 

Sebastian

Colaborador
Rusia desarrolla armamento hipersónico para principios de la década de 2020

29 de septiembre de 2016 Nikolái Litovkin, RBTH
Los misiles rusos volarán a una velocidad de más de 6000 km/hora. El desarrollo de las nuevas tecnologías incluye sistemas utilizados en las ojivas de los complejos de misiles estratégicos Yars y Rubezh.


Los sistemas de misiles estratégicos RS-24 Yars Fuente:Vladimir Smirnov/TASS

A principios de la década de 2020 la corporación Armamento de Misiles Tácticos planea crear armas capaces de derribar objetivos a velocidad hipersónica (por encima de los 6.125 km/hora), según declara el director general de la corporación, Borís Obnósov.

En la actualidad el consorcio colabora en este proyecto con los investigadores de la Academia Rusa de Ciencias y con la Fundación de Estudios Avanzados de la Comisión Industrial Militar.

Corporación Armamento de Misiles Tácticos
La empresa fue fundada en 2002 mediante la fusión de 32 empresas especializadas en la producción de misiles guiados de aviación de alta velocidad.

La corporación también fabrica bombas aéreas del tipo KAB-500Kr, torpedos (proyecto Shkval-E), misiles guiados para sistemas de defensa antiaérea, técnica de misiles espaciales y armamento radioelectrónico. El 100 % de sus acciones pertenecen a la Agencia Federal de Administración de la Propiedad Estatal.

La corporación ha sido la única empresa rusa del sector de defensa que logró mostrar una dinámica positiva en sus ingresos durante 2015 en comparación con 2014.

Esta es una de las siete compañías rusas que figuran en la lista de los 100 mayores proveedores de armamento del mundo según DefenseNews.

En 2015 la empresa facturó 2.400 millones de dólares y ocupó la posición nº 37 en el ranking.


Algunos elementos de los sistemas de misiles rusos ya pueden alcanzar velocidades hipersónicas durante su vuelo hacia el objetivo, comenta en una entrevista para RBTH el experto militar de TASS Víktor Litovkin.

“Los sistemas de misiles estratégicos Yars y Rubezh en su última etapa del vuelo comienzan a maniobrar a velocidad hipersónica para evadir el sistema de defensa antimisiles. La ojiva del sistema táctico Iskander-M también ofrece esta posibilidad”, señala el analista.

Según el experto, en Rusia por ahora no existe ningún misil que pueda volar a velocidad hipersónica durante todas las etapas de vuelo.

Las dificultades del desarrollo de los nuevos misiles
Según una fuente de RBTH en el complejo industrial militar, los principales problemas que existen en la creación del nuevo armamento no solo están relacionados con el desarrollo de un motor que pueda funcionar durante un tiempo prolongado a velocidad hipersónica, sino también con los sistemas de guiado de este misil.

“A una velocidad de Mach 5 (más de 6125 km/hora) alrededor del objeto se crea una nube de plasma que no deja pasar haces de radio. Por esta razón, si el misil se desvía de su trayectoria o surge cualquier otro problema durante el vuelo, los operadores todavía no pueden hacer nada para corregir la situación a distancia”, señala la fuente de RBTH.

La base técnica y el progreso en el ámbito del armamento hipersónico se remontan a la época de la URSS, explica la misma fuente. Sin embargo, tras la caída de la Unión Soviética, en los años 90 se cancelaron todas las líneas de investigación, y los fondos para el desarrollo de nuevas armas comenzaron a destinarse hace relativamente poco tiempo.

Los mayores resultados en el ámbito del armamento hipersónico los han obtenido los desarrolladores estadounidenses.

“Estados Unidos creó el X-51 Waverider, un misil capaz de mantener una velocidad de 6250 km/hora durante cuatro minutos. Sin embargo, esta es la velocidad que el misil puede alcanzar sin ojiva, sistemas de navegación, etc. Por ahora no se sabe a qué velocidad volará el misil con su carga completa”, señala el analista.
http://es.rbth.com/tecnologias/defe...o-para-principios-de-la-decada-de-2020_634347
 
'Juegos de guerra': 40 millones de ciudadanos participan en un simulacro de defensa civil en Rusia

El Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia ha iniciado un simulacro de defensa civil a gran escala en el que participan 200.000 especialistas, 50.000 equipos técnicos y 40 millones de ciudadanos.

El Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia anunció ayer el inicio de una serie de ejercicios nacionales de defensa civil ante grandes desastres naturales y causados por el hombre que se celebrarán a lo largo de cuatro días en todas las regiones del país. Según la página oficial del Ministerio, el simulacro involucra a las autoridades federales y regionales, gobiernos y organizaciones locales. En total, participarán más de 40 millones de personas, más de 200.000 profesionales de rescate y alrededor de 50.000 equipos técnicos.

El objetivo principal del simulacro, que se divide en tres etapas, es poner a prueba la gestión de situaciones de emergencias e incendios y comprobar la preparación de los cuerpos y fuerzas de defensa civil a todos los niveles para responder a los desastres naturales y artificiales.

Despliegue total, estilo ruso: Rusia emprende un simulacro a gran escala con misiles estratégicos
Durante la primera etapa, que tuvo lugar este martes, se ensayó la implementación de las normas de notificación de los órganos ejecutivos federales y locales de Rusia, así como la preparación del sistema de comunicación de las fuerzas civiles. La segunda y la tercera etapas incluirán planificación y organización de la defensa civil, el despliegue de las fuerzas de esta y las medidas que habrán de adoptar las autoridades para poner fin a las situaciones de emergencia e incendios.
Asimismo, está previsto que durante los ejercicios se pongan a prueba medidas prácticas para la protección química, biológica y contra radiaciones de los ciudadanos en situaciones de emergencia en lugares potencialmente peligrosos.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/220509-rusia-cuarenta-millones-ciudadanos-simulacro-defensa

 

Sebastian

Colaborador
Rusia estudia reabrir bases militares de la URSS en el extranjero

El ministro de Defensa anuncia un replanteamiento de la presencia rusa en el extranjero, sin dar detalles


Pilar Bonet
Moscú 7 OCT 2016 - 21:55 CEST
Rusia contempla la posibilidad de restablecer bases militares de la URSS en el extranjero, que fueron abandonadas tras el desmoronamiento de la Unión Soviética por ser consideradas innecesarias y costosas. Preguntado sobre la posibilidad de reabrir las bases en Cuba y Vietnam, el viceministro de Defensa ruso, Nikolái Pankov, dijo el viernes que está en marcha un “replanteamiento muy tranquilo de las decisiones que se tomaron en el pasado en lo que se refiere a nuestra presencia militar en puestos avanzados”. “Trabajamos sobre esto. Lo diré así sin detalles. Vemos este problema”, señaló.

La URSS abrió una estación de radar en Lourdes, Cuba, en 1967, pero en 2001 Vladímir Putin, por razones económicas, anunció su cierre, que se llevó a cabo en 2002. Asimismo, en 2001 Putin anunció el cierre de la base de marina de Kamrat, que había sido instalada en 1979 en Vietnam. Ahora, la eventual apertura de aquellas bases o la incertidumbre, tal vez deliberada, sobre si deben o no deben reabrirse, se suman a los pasos concretos de Moscú para reforzar y legitimar la presencia militar rusa en Siria.

El viceministro Pankov aludió a la posibilidad de un nuevo despliegue militar exterior cuando se encontraba la Duma Estatal de Rusia, adonde había acudido para presentar a ratificación el acuerdo intergubernamental según el cual Moscú establece un grupo de aviación permanente en el aeropuerto de Jmeimim. El documento en cuestión, que fue firmado en agosto de 2015, da a Rusia el derecho a estacionar sus aviones de forma permanente en territorio sirio con duración indefinida, sin contrapartidas económicas y con privilegios diplomáticos para el personal de la base, cuyos efectivos humanos, técnicos y de equipo, no han sido revelados.

La Duma Estatal ratificó el acuerdo por 446 votos a favor (en una cámara de 450 diputados). Además, Rusia continuará las conversaciones para asegurar la presencia de sus tropas en Siria, según manifestó el diputado Serguéi Zhelezniak. Aparte del aeródromo de Jmeimin, en la provincia de Latakia, Rusia tiene también una base marítima en Tartús, en el Mediterráneo y ambas instalaciones están defendidas por sistemas antimisiles S-400, que fueron instalados en noviembre de 2015, y también por sistemas S-300, cuya presencia ha sido reconocida por Moscú esta semana.

A favor de restablecer las bases militares de Moscú en América Latina, el Sudeste Asiático y África se pronunció el diputado Alexéi Chepa, del comité de Asuntos Exteriores de la Duma, según el cual tal reapertura “respondería a los intereses nacionales de Rusia”. En cambio, el populista Vladímir Zhirinovski, líder del Partido Liberal Democrático de Rusia, alegó a favor de la presencia militar en Oriente Próximo “donde hay amenaza de conflicto”, pero no en el Sudeste Asiático y América Latina. Según Zhirinovski, la intervención de Rusia en Siria hoy puede compararse con la intervención de la URSS en apoyo de la España republicana en los años treinta. En el caso de la República Española ganaron los “falangistas y franquistas de África”, porque contaban con el apoyo de la Alemania Nazi y de la Italia fascista, dijo. En el caso de Siria, Rusia ha “salvado” a Bachar el Asad, frente a los “extremistas musulmanes radicales”.

Leonid Kaláshnikov, el jefe del comité dedicado a los países de la Comunidad de Estados Postsoviéticos, apoyó la ruptura del acuerdo entre EEUU y Rusia en Siria y manifestó su esperanza de que se revisen el Acuerdo de Armas de Corto y Medio Alcance con EEUU, que calificó de “perjudicial” para Rusia, y también el acuerdo de Armas Ofensivas entre los dos países.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/07/actualidad/1475860326_010602.html
 

Barbanegra

Colaborador

Egipto estudia la entrega de una base militar a Rusia en el Mediterráneo
Rusia y Egipto están negociando el arriendo de instalaciones militares a Moscú, incluyendo la otrora base aérea soviética en la ciudad egipcia de Sidi Barrani, en las costas del mar Mediterráneo, informa el diario 'Izvestia' citando fuentes militares y diplomáticas.

En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, se prevé que los trabajos para la restauración de la base concluyan en el 2019. La restitución de esas instalaciones militares por parte Moscú marcaría el inicio de una nueva etapa de cooperación entre los dos países, y también ayudará a resolver los problemas geopolíticos en Oriente Medio y el norte de África, señala el periódico.

"Las negociaciones para la restauración de las instalaciones militares egipcias en la costa del mar Mediterráneo, en la región de Sidi Barrani, transcurren favorablemente. En caso de que las partes lleguen a un acuerdo sobre los términos y condiciones, en el 2019 la base ya entraría en servicio. El Cairo está dispuesto a arrendar esas instalaciones a Moscú, que ayudarían a resolver cuestiones geopolíticas primordiales que también responden a los intereses egipcios", revelaron las fuentes.

De acuerdo con el convenio alcanzado hasta el momento, la base contará con presencia permanente de un contingente militar ruso.

En la actualidad, las únicas bases militares rusas fuera de la antigua Unión Soviética se encuentran en Siria: la base aérea de Jmeimim y la base naval de Tartus, ambas en las costas del Mediterráneo oriental. Sin embargo, la semana pasada se informó que el Ministerio de Defensa de Rusia estaba considerando la posibilidad de regresar a Cuba y Vietnam, donde en el pasado había bases militares soviéticas.

https://actualidad.rt.com/actualidad/220849-egipto-entregar-base-militar-rusia
 

Que es esto? como es manejado? Que pretenden los rusos con ésto? un ejercito de droides? Ya se los ve manejando vehículos y avanzando en cuerpo-tierra... ahh, y entre perforar con un taladro en una marcación diminuta y disparar un arma con alguna precisión no hay mucha diferencia...

saludos
 

Sebastian

Colaborador
Rusia exhibe sus sistemas Iskander bajo satélite espía estadounidense

11 de octubre de 2016 Gazeta.ru
Los expertos rusos opinan que el envío de los sistemas Iskander es una respuesta lógica al despliegue de sistemas antiaéreos y antimisiles en Polonia


Expertos afirman que es la respuesta al despliegue de EE UU en la zona. Fuente:Evgeni Biyatov/RIA Novosti

Los ministros de Defensa de los países de la OTAN planean estudiar durante su próximo encuentro a finales de octubre en Bruselas qué hacer tras el despliegue de Rusia de sistemas Iskander-M en Kaliningrado. RIA Npvosti informaba de ello citando a una fuente diplomática en Bruselas. Según esta fuente, los ministros también tratarán las operaciones de Rusia en Siria.

El periódico The Guardian informaba el pasado 7 de octubre citando a fuentes políticas en Estonia sobre el traslado de sistemas de misiles tácticos operativos rusos hacia la frontera entre Polonia y Lituania.

El Ministerio de Defensa ruso respondía que nadie pretendió mantener en secreto el transporte del sistema en el buque de carga Ambal.

“Un Iskander fue expuesto especialmente justo por debajo de un satélite espía estadounidense antes de cargarlo en el buque”, aseguraba el general mayor Ígor Konashenkov, portavoz oficial del Ministerio de Defensa.

Según Konashenkov se hizo así cabo para “averiguar los parámetros de actividad del satélite estadounidense”. “No hubo que esperar mucho, nuestros socios estadounidenses nos lo confirmaron ellos mismos con su ímpetu acusatorio”, subrayaba el representante del Ministerio de Defensa, quien recuerda que el sistema Iskander es móvil. Las divisiones de las tropas de misiles pasan el año perfeccionando su capacidad de maniobra recorriendo enormes distancias por el territorio de Rusia en distintos medios de transporte: aéreo, marítimo y terrestre, gracias a su propia movilidad, según señala el general.

Respuesta al Escudo Antimisiles en Europa del Este
La ubicación de sistemas Iskander en la región de Kaliningrado comenzó a estudiarse en el Estado Mayor de las tropas de misiles y artillería ya en 2008, tras la decisión en Occidente de desplegar sistemas de defensa antimisiles en los territorios de Polonia y la República Checa, comenta una fuente en la dirección del Estado Mayor.

Entonces Rusia ya barajaba la posibilidad de desplazar a la región báltica una brigada de misiles equipada con sistemas Iskander de dos tipos: marítimos y terrestres.

“La reciente reubicación ha contribuido al desarrollo del componente táctico operativo, así como de cuestiones relacionadas con el abastecimiento de la retaguardia.

Debemos obtener respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo, en cuánto tiempo y con qué precisión pueden desempeñar las tropas de misiles sus misiones militares? El despliegue de la brigada de misiles en la frontera más occidental de la Federación Rusa parece estar destinado a ampliar al máximo el alcance de los misiles Iskander”, señala la fuente de Gazeta.ru.

Esta fuente añade que en la actualidad únicamente quedan dos brigadas de misiles que no cuentan con sistemas Iskander.

Se trata de una respuesta totalmente adecuada al despliegue de sistemas de defensa antiaérea y antimisiles en Polonia, según opina el general coronel Serguéi Kiziun, exjefe del estado mayor del Distrito Militar de Leningrado.

“En la región de Kaliningrado hay lugares adecuados para desplegar la brigada de misiles y hay también espacio para maniobrar en caso de necesidad. Además, es una región bastante boscosa, por lo que esconderse de los sistemas de espionaje de un posible enemigo resulta bastante fácil. Además, este enclave ruso se adentra bastante en el mar Báltico, y muchas misiones en la región se pueden resolver incluso sin ayuda de la flota, es decir, con armamento instalado en la costa”, comenta Kiziun.

La trayectoria imprevisible de los misiles
El sistema de misiles tácticos operativos Iskander-M, creado por los especialistas de la corporación de investigación industrial KBM comenzó a prestar servicio en las ropas en 2006.

Según el fabricante, el alcance de sus misiles es de 500 km, y el de su versión para la exportación de 280 km. Los misiles aerobalísticos Iskander-M pueden guiarse durante todo el vuelo. Esto hace que su trayectoria sea imprevisible y dificulta su intercepción por parte de los sistemas de defensa antimisiles.

Además, el sistema puede lanzar misiles de crucero de alta precisión R-500.

Publicado originalmente en ruso en Gazeta.ru.
http://es.rbth.com/internacional/20...der-bajo-satelite-espia-estadounidense_637737
 
Rusia es un gigante con pies de barro gobernada por un tirano psicópata.

Cada sapiens que pensó eso y actuó en consecuencia, rusia se encargó de que regrese de donde salió aniquilado y con los sueños de dominar el mundo hechos mil pedazos.

Corolario: Es muy buena idea pensar que Rusia es un gigante con "pies de barro" (que carajo significará eso)... mientras solo se quede en eso: un pensamiento ;);)

saludos
 
Cada sapiens que pensó eso y actuó en consecuencia, rusia se encargó de que regrese de donde salió aniquilado y con los sueños de dominar el mundo hechos mil pedazos.

Corolario: Es muy buena idea pensar que Rusia es un gigante con "pies de barro" (que carajo significará eso)... mientras solo se quede en eso: un pensamiento ;);)

saludos

Por eso EEUU no tiro un solo tiro para derrotarlos, simplemente dejo que implosionen. Porque eso significa tener pies de barro, no tener bases firmen donde erigirse, EDITADO - ARMISAEL.
 
Última edición por un moderador:
Por eso EEUU no tiro un solo tiro para derrotarlos, simplemente dejo que implosionen. Porque eso significa tener pies de barro, no tener bases firmen donde erigirse, EDITADO - ARMISAEL.

No disparó un solo tiro porque sabía como iba a terminar. Mucho peor que la Alemania nazi a fines del 45. EN serio creés que hoy en día Rusia es un país endeble? yo creo que eso pensaron los que bajaron el precio del petroleo... pero por ahora Rusia solo piensa en expandirse, y trabaja en eso.

Si la URSS era un gigante de barro porque implosionó... que es el sistema económico ganador? que yo sepa pende de un hilo...

saludos
 
No disparó un solo tiro porque sabía como iba a terminar. Mucho peor que la Alemania nazi a fines del 45. EN serio creés que hoy en día Rusia es un país endeble? yo creo que eso pensaron los que bajaron el precio del petroleo... pero por ahora Rusia solo piensa en expandirse, y trabaja en eso.

Si la URSS era un gigante de barro porque implosionó... que es el sistema económico ganador? que yo sepa pende de un hilo...

saludos

Los muertos que vos matais, gozan de buena salud....
 

Sebastian

Colaborador
¿Para qué necesita Rusia bases militares en Cuba y Vietnam?

12 de octubre de 2016 Nikolái Shevchenko, RBTH

El Ministerio de Defensa admitió la posibilidad de reabrir las bases militares rusas en Cuba y en Vietnam. Los expertos militares afirman que el simple hecho de considerar esta posibilidad puede resultar una medida oportuna.

El viceministro de Defensa, Nikolái Pankov, insinuó recientemente ante la Duma sobre la reapertura de las bases rusas en Vietnam y Cuba. Durante su intervención en la Duma explicó que “nos estamos ocupando de esta tarea”, ante la pregunta de un diputado que le preguntó si el Ministerio estaba trabajando en esa línea.

Por ahora no hay una decisión oficial sobre la presencia permanente de las fuerzas armadas rusas en el centro radioelectrónico de Lourdes, en Cuba, y en el puerto vietnamita de Cam Ranh, aunque entre los analistas rusos se debate activamente sobre la utilidad de las bases y su posible uso.

Los pros y contras de la vuelta a Cuba
“En Cuba había un centro de inteligencia radioelectrónica. Creo que ahora debería haber lo mismo”, dice Yevguéni Buzhinski el teniente general en la reserva. En su opinión, la decisión de interrumpir el funcionamiento del centro, que estuvo activo desde 1967 hasta 2002, fue un error.

Buzhinski recuerda que EE UU aún conserva sus instalaciones de espionaje radioelectrónico en la costa del Mar Negro y Turquía: “Los medios radioelectrónicos de inteligencia son siempre útiles, porque las tecnologías cambian y siempre hay cosas que se perfeccionan”.

Sin embargo, hay otros expertos que consideran que en las actuales circunstancias políticas y militares no es necesario recuperar esta presencia militar.

“En el plano militar y estratégico, no hay motivo para el establecimiento de bases militares rusas en Cuba. Este tipo de declaraciones se hacen para provocar el interés de EE UU, con el fin de responder a la creciente actividad de la OTAN en Europa”, explica Maxim Starchak, colaborador científico del Centro de Política Internacional y Defensiva de la Universidad de Queen (Canadá) y del PIR Center.

En opinión de Starchak el Kremlin utiliza las conversaciones sobre la reanudación de su presencia en la isla como una forma de demostrar a Washington “que cada nueva medida solo provoca una reacción en contra, y por lo tanto es necesario negociar”.

Por otro lado, ninguno de los expertos consultados considera que esta decisión de Moscú pueda conllevar una repetición de la Crisis de los Misiles de 1962, ya que es poco probable que el Kremlin estudie la opción de desplegar un contingente militar activo en la base de Lourdes.

Un puerto en Vietnam
En la actualidad ya hay barcos rusos que realizan labores de repostaje en el puerto vietnamita de Cam Ranh. Si el Ministerio de Defensa decide ampliar la presencia militar, lo más probable es que se trate de una revisión de las actuales condiciones de estancia de los buques en ese puerto.

“Un nuevo acuerdo afectaría principalmente a algunos detalles: qué barcos pueden entrar, qué tonelaje deben tener, si pueden llevar armas o no… Creo que se trata simplemente de la formalización jurídica de algunos acuerdos ya alcanzados”, afirmó Yevguéni Buzhinski.

En opinión de este especialista, es necesario para Rusia contar con un centro de suministro de material en Vietnam ya que Moscú tiene la intención de reforzar la presencia de la Armada en el océano mundial. “El estacionamiento permanente de barcos rusos en Asia Meridional, sin la necesidad de perder tiempo y recursos en recorrer las grandes distancias que hay desde cualquier puerto de Rusia hasta la base de Cam Ranh, reforzará significativamente las posiciones estratégicas de la flota rusa en el océano mundial”, añade el analista militar de TASS Viktor Litovkin.

No obstante, muchos consideran que no se trataría de una presencia permanente. En opinión de Starchak, la base de Cam Ranh puede servir como punto temporal para la salida de la aviación estratégica de Rusia y los submarinos hacia las zonas de posibles maniobras en Asia y para operaciones de reconocimiento.

“Rusia no dispone de los recursos navales necesarios para tener una presencia permanente fuera de sus aguas territoriales. Por eso la base de Cam Ranh se utilizará para el servicio técnico de la actividad de inteligencia de la Armada y la Fuerza Aérea en regiones cercanas a las fronteras rusas, y también como apoyo a las operaciones de preparación para el combate”, afirmó este analista.

La inquietud de Washington
El refuerzo de la actividad de la Armada rusa en el Sudeste Asiático probablemente provoque la preocupación de EE UU.

“La posible ampliación de la presencia de la Armada rusa en el puerto vietnamita de Cam Ranh y, en consecuencia, la presencia permanente de fuerzas militares rusas en esa región supone una determinada amenaza para la estratégica base naval de EE UU en Guam”, según opina Michael Kofman, colaborador del Instituto Kennan del Centro Wilson.

Ya en 2015, el Departamento de Estado de EEUU pidió al gobierno vietnamita que cancelase el derecho de los bombarderos estratégicos rusos a repostar en la base de Cam Ranh, a causa de los supuestos vuelos 'provocadores' de aparatos rusos cerca de la base de Guam.

Las autoridades vietnamitas, sin embargo, no cambiaron su postura, y el embajador de Vietnam en Rusia expresó la disposición de su país a recibir y prestar servicio técnico a los barcos rusos en la base de Cam Ranh, siempre y cuando esta práctica no este dirigida contra terceros países.
http://es.rbth.com/internacional/20...usia-bases-militares-en-cuba-y-vietnam_638057
 
Arriba