Noticias de Libia

Lo que me cuesta creer es como la gente, incluso gente preparada, apoya o mantienen este lideres por tanto tiempo. Como confieren sus libertades a estos demagogos. Sorry por el OT, pero acabo de leer sobre el paro nacional de la UF, y por una macabra razon, siento que hay muchas sinergias entre Ghadaffi y algunos de estos gordos a quienes estan procesando.

Bue...queria sacarme eso del pecho con los colegas del foro...

El libro "Nadie Vio Matrix" de Walter Graziano te va a responder eso, no es un libro cualquiera, es un libro con mucha investigación y fuentes fidedignas, te recomiendo, si no lo podes comprar en Taringa lo podes bajar en PDF, te recomiendo y después de leer eso vas a ver como se mueve el mundo en realidad.
 
--------------------------------------------------------------------------------

Quote:
Originalmente publicado por ramirothehero
Lo que me cuesta creer es como la gente, incluso gente preparada, apoya o mantienen este lideres por tanto tiempo. Como confieren sus libertades a estos demagogos. Sorry por el OT, pero acabo de leer sobre el paro nacional de la UF, y por una macabra razon, siento que hay muchas sinergias entre Ghadaffi y algunos de estos gordos a quienes estan procesando.

Bue...queria sacarme eso del pecho con los colegas del foro...

El libro "Nadie Vio Matrix" de Walter Graziano te va a responder eso, no es un libro cualquiera, es un libro con mucha investigación y fuentes fidedignas, te recomiendo, si no lo podes comprar en Taringa lo podes bajar en PDF, te recomiendo y después de leer eso vas a ver como se mueve el mundo en realidad.

Gracias Estimado, lo apunte, y voy a ver si lo busco esta noche con Inteligencia Colectiva.
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Yo te recomiendo que lo compres ramiro. Es un libro para estante de biblioteca, no para pdf... Y si te sobran unos morlacos y la suerte está de tu lado, comprate también el primero de Graziano: "Hitler ganó la Guerra" (Ese si que es un FLASH)

Saludos
Christian
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Entonces que sentido tiene preocuparse o informarse de lo que alli sucede?
Si a la final una masacre o un genocidio dependera del lider de turno y del mas fuerte, que sentido tiene condenar si es su propia decision y su "problema interno"?

Yo creo que los países se pueden preocupar, condenar o imponer sanciones, eso esta en su derecho. Incluso los países vecinos pueden intervenir si la situación excede las fronteras de Libia, o una fuerza multinacional de la ONU lo puede hacer si la crisis afecta a un país vecino que no se puede defender. Pero mientras que el problema quede dentro de las fronteras libias, el problema es de ellos y el resto del mundo debe respetar su soberanía. Sin entrar en discusiones históricas, a mi no me hubiera parecido correcto que UK intervenga en Argentina cuando en la época de rosas el país estaba en guerra civil, tampoco me hubiera parecido correcto que EEUU o la URSS intervengan cuando argentina tenía conflictos internos en la década del 70. Al menos eso es lo que pienso yo.
 
Aunque comprendo y en muchos casos comparto tu idea, algún limite hay que poner. Las naciones no pueden permanecer pasivas ante una masacre. Algún limite hay que establecer, no se como, pero no se puede permanecer pasivo. Entiendo que una medida de esa índole podría ser utilizada, en otro momento, para justificar intervenciones indebidas. Pero me parece que correr ese riesgo es preferible a no hacer nada y "dejar que se maten entre ellos". Por su puesto, esto lo pienso yo, muy cómodo en mi casa en Argentina, seguramente un Iraqui o un Afgano deben pensar diferente.
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Pero, ¿cómo intervenir? El mundo no ha sabido hacer uso de una intervención de la ONU que sea fructifera, a menos que las tropas de cascos azules llegaran cuando ya ha pasado la masacre. De hecho, las misiones más "exitosas" de la ONU residen en lugares en donde ya no hay una confrontación armada.

Tampoco se puede intervenir así como así en cualquier lado, sin que se tenga la firme convicción de hacer uso de la fuerza por parte de los cascos azules. Las tropas de la ONU estan de adorno en cada lugar donde son destinadas. "Observan", reparten alimentos, ofrecen servicios médicos, y pará de contar. Por si mismos no detienen masacres, como pasó en Bosnia, o en Líbano. Recordemos Somalia: todo un ejército de cascos azules al reverendo cohete, ya que no luchaban contra las milicias y luego EE.UU intervino. Lo cual, también fué casi un sin sentido porque no hubo la voluntad política de poner a la gran nación en guerra, por más teatro de rangers y marines que desplegaran en el lugar.

En Libia está este asesino de Gadafi, pero Libia es un estado soberano... Y ahí empezamos con las vueltas, porque la ONU recién se va a decidir en intervenir cuando este dictador ya haya matado a todos los opositores o cuando estos últimos arrasen justamente con el gobierno en una nueva revolución. Obama ya dijo que hará "algo", si es que ya no vienen haciendo "algo" con todo esto de Al Qaeda, que de un día para el otro en más 20 años de guerra en el Medio Oriente, resulta que convence a la mayoría de los paises más importantes de la región en desestabilizar sus gobiernos al borde de guerras civiles. ¿Será posible que Al Qaeda aún luchando en Afghanistan, exportando mercenarios a Irak y combatiedno en Yemen pueda darse el lujo de tener a más de medio mundo arabe/musulman al borde de levantarse en armas? Vamos, pasa algo en Ojetia y la primera excusa es que Bin Laden está detrás.

De última, que se pongan los límites de la guerra contra el terrorismo. No puede ser que en una década de combates se sigan abriendo frentes contra un maniático de quien ni él mismo sabe en donde está: Afganistán, Yemen, Sri Lanka, Egipto, Libia... Parece joda.
No entiendo bien cual es el sentido de dejar a un enfermo como Gadafi a sus anchas en todo este tiempo. Hicieron exactamente lo mismo con Saddam Hussein, o con los tarados de los líderes iraníes. Primero son aliados, después son enemigos, después son amigos... EE.UU donde pone el ojo es para ****** (y discúlpen la expresión, pero es así). Que se decidan que ostias hacer con su política exterior. No puede ser que dejen a un dictador (que fué su enemigo por mucho tiempo), solo porque les vende petroleo, y ahora como siempre tienen un polvorín en la zona de más dementes per capita que en el propio EE.UU. Desde Washington mantienen dictadores por décadas y después esperan que los pueblos no se subleven, y lo primero que dicen los caraduras: "Qué horror! Fulanito es un enemigo de la libertad!", como si ellos no tuviesen nada que ver en el asunto.

Se alían con despotas o los crean, les venden armas, los apadrinan y para salvar las apariencias: los bombardean cada tanto, así gestan fanáticos que se levanten contra el dictador o el imperialismo y ahí volverse a meter para apoyar a cualquiera de los dos. Son de terror...
Y encima el resto del mundo nos engañamos debatiendo en la ONU lo que podríamos hacer por tal país.



Saludos!!!
 
Y si acaso han agrandado todo esto para distraer la atención pública? Escuchan a alguien hablar de Corea del Norte? de Iran?

Es todo muy raro y no llego a sacar conclusiones firmes.
Saludos.-

Me parece que son problemas muy distintos y a veces no todo tiene que ver con todo...

---------- Post added at 21:41 ---------- Previous post was at 21:35 ----------

Justamente al ser soberanos implica que se deben hacer cargo de sus problemas, y no dejarlos a criterio de extranjeros. A mi, poniéndome en su lugar, no me gustaría que ante una crisis venga EEUU a resolverla como ello piensen que hay que hacerlo.



Y tambien la democracia y los derechos humanos es la mayor excusa de las grandes potencias para intervenir, invadir y dominar territorios.



La Nación Libia tiene la potestad para resolverlo, es un problema interno que como estado soberano deben asumir. A nosotros nos costo 64 años resolver las disidencias internas.



Por ejemplo, ¿A vos te hubiera gustado en en la crisis del 2001 los marines tomaran la casa rosada para garantizar una transición pacifica? Si se les da la potestad a las potencias de intervenir ante conflictos internos, ¿donde esta el límite? y ¿bajo que criterios?

No se puede usar el argumento de la soberania para evitar que organismos internacionales intervengan un Estado en caso de un GENOCIDIO, que es una cosa muy distinta a una crisis o revuelta popular. Las crisis se combaten con la ley en la mano.
 
Leutnant, comprendo y comparto todo lo que decís. Sobre todo en cuanto a la actitud de USA.
Por eso creo que es hora de hacer algún cambio en las formas de intervención. No soy experto en derecho internacional, ni cerca. Pero de algo si estoy seguro, el mundo no puede ni debe permanecer expectante mientras en un "país soberano" se bombardea manifestantes. Algo funciona mal. Es hora de que nos demos cuenta, y lo que es mas importante tomemos cartas en el asunto, no como Argentinos o Latinoamericanos, sino como seres humanos
 

TurcoRufa

Colaborador
Colaborador
TurcoRufa, concuerdo, pero es muy notorio también que cuando se habla de un conflicto lo ponen en un primer plano y desestiman el resto... Cuando toda la atención se centró en las FARC parecía que en el resto del mundo no pasaba nada, así con Corea del Norte, con Irán, en su momento Irak, etc... No deja de ser llamtivo lo que vos remarcás. A veces siento como que existe una "moda mediática" tanto para lo local como para lo internacional que nubla todo para centrarse en el tema que genera esa "moda"...

Un abrazo

Es verdad, pero reconozcamos que es un poco raro todo igual.

Me parece que son problemas muy distintos y a veces no todo tiene que ver con todo...

El problema es cuando si tienen que ver....y cuando eso pase, nos vamos a enterar tarde.

Saludos.-
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
No se puede usar el argumento de la soberania para evitar que organismos internacionales intervengan un Estado en caso de un GENOCIDIO, que es una cosa muy distinta a una crisis o revuelta popular. Las crisis se combaten con la ley en la mano.

Me parece que hablar de genocidio es algo exagerado. Podemos decir que hay una fuerte represión por parte del Estado, o que el país se encuentra en vísperas de una guerra civil, pero genocidio implica la destrucción sistemática de un grupo de personas por causas políticas, religiosas o raciales.

Con respecto a la intervención, me parece que no tengo mucho que agregar a lo que ya puse, solo que todos los países en algún momento de su historia transitan por algún periodo conflictivo de cualquier índole. A mi no me parece correcto que los conflictos internos de los países periféricos los deban resolver las grandes potencias en base a su criterio.
 
Leutnant, comprendo y comparto todo lo que decís. Sobre todo en cuanto a la actitud de USA.
Por eso creo que es hora de hacer algún cambio en las formas de intervención. No soy experto en derecho internacional, ni cerca. Pero de algo si estoy seguro, el mundo no puede ni debe permanecer expectante mientras en un "país soberano" se bombardea manifestantes. Algo funciona mal. Es hora de que nos demos cuenta, y lo que es mas importante tomemos cartas en el asunto, no como Argentinos o Latinoamericanos, sino como seres humanos

El tema es que para irse a meter alla , por mas que vayas bajo bandera ONU hay que tener las espaldas. Y COMO USA PONE LA MAYORIA DE LAS VECES LA PLATA PARA INTERVENIR , habra que empezar a ponerse con plata y con recursos materiales. Intervenir en un pais es bastante jodido , la ONU no es una organizacion marciana y necesitara plata para ir. Sino la pone el imperio quien, nosostros? , por cuanto tiempo? ......USA va donde va porque tiene el lomo para hacer el aguante y porque evidentemente le conviene......porque si hablamos de genocidios y violaciones de derechos humanos.....debiesemos pedir que interviniese en Chile y Argentina en los 70s la ONU no?........

No es tan simple tampoco.



Saludos.
 
Fuente

La revolución libia resiste



Hasta hace unas horas parecía que el llamamiento desesperado de Gadafi a su pueblo para que lo defienda en la calle había cosechado un evidente fracaso. En su caso, "pueblo" significa soldados, policías y milicianos con una evidente superioridad de armamento sobre la oposición. A pesar de las informaciones y rumores de los últimos días sobre ataques aéreos sobre Bengasi, la realidad ha sido muy distinta. Lo que vemos en imágenes como la de arriba y en el reportaje de Martin Chulov, periodista de The Guardian, es que el régimen ha perdido de forma defintiva el control de Bengasi, la segunda ciudad del país (fotos).

Wherever they (los mercenarios de Gadafi) are hiding, they must be running out of arms. All day defecting troops and officers were lugging in thousands of pounds of ammunition to a courtyard inside the secret police headquarters on Bengazi's waterfront. By the day's end an arsenal that could easily supply an army brigade was piled up. There were plastic explosives, rockets, machine guns and even the anti-aircraft weapon that was used to mow down demonstrators as they assaulted the military base on Sunday.

En Baida, más cerca de la frontera con Egipto, Charles Levinson ha descrito escenas parecidas. Las tribus han tomado el control de la ciudad.

Cuando una dictadura da tales muestras de debilidad, no es aventurado pensar que su final está cerca. Por un tiempo, pueden mantener alejada de las calles de la capital con violencia e intimidación a la gente, pero cada día que pasa es un motivo más para que aumenten las deserciones.

Pero a esta hora se sabe que los combates son intensos en la ciudad de Al-Zawiya, situada a unos 50 kilómetros al oeste de Trípoli. El régimen puede haber abandonado cualquier esperanza de recuperar la zona oriental del país. La región que rodea la capital es otra cosa. A diferencia de Bengasi, no existe una tradición de hostilidad al Gobierno. Es, se supone, un reducto de apoyo a Gadafi y éste ha descubierto muy pronto que no es así. Al Jazeera ha informado de un centenar de muertos en Al-Zawiya y del uso de armamento pesado.

YouTube - Libya - treating the injured as the fighting continues (graphic)


Este otro vídeo, aparecido en YouTube, muestra una comisaría en llamas en la misma Trípoli, pero Al Jazeera no están en condiciones de confirmar que es cierto.

Hay muchas peticiones a los países occidentales para que hagan algo para detener la matanza. Se invocan los precedentes de Kosovo o Ruanda. Francia ha planteado la opción de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia, la típica iniciativa francesa mal cocinada y peor presentada. No parece que los ataques aéreos estén detrás de la mayor parte de las víctimas de la represión. Los 'gestos' humanitarios a 10.000 metros de altura salen gratis.

Resulta muy difícil que ningún país declare la guerra a Libia mientras tenga a centenares de sus compatriotas dentro de sus fronteras luchando por salir. Con Libia, ocurre como con Irak y Afganistán, por utilizar la frase que Colin Powell le dijo a Bush: "Si lo rompes, te lo quedas". Si EEUU y Europa derrocan a Gadafi, tendrán que asumir la responsabilidad de imponer el orden en otro país musulmán. Los precedentes no hacen pensar que tendrán éxito.

No se puede pasar fácilmente de pedir contención a ambos bandos (la respuesta tipo ante todas las revoluciones árabes) a tomar partido por uno de los contendientes. Y al final se trata de eso. Parece que los libios están dispuestos a asumir la responsabilidad de acabar con la dictadura. Desgraciadamente, no todas las revoluciones tienen que ser pacíficas.
----

Robert Fisk está en Trípoli. La capital está relativamente tranquila, pero la impresión es engañosa:

Petrol and food prices have trebled; entire towns outside Tripoli have been torn apart by fighting between pro- and anti-Gaddafi forces. In the suburbs of the city, especially in the Noufreen district, militias fought for 24 hours on Sunday with machine guns and pistols, a battle the Gadaffi forces won. In the end, the exodus of expatriates will do far more than street warfare to bring down the regime.
I was told that at least 30,000 Turks, who make up the bulk of the Libyan construction and engineering industry, have now fled the capital, along with tens of thousands of other foreign workers. (...) Worse still for Gaddafi, the oil, chemical and uranium fields of Libya lie to the south of "liberated" Benghazi. Gaddafi's hungry capital controls only water resources, so a temporary division of Libya, which may have entered Gaddafi's mind, would not be sustainable.

----
El detalle delirante de la jornada sólo lo puede poner Gadafi:
Gadhafi accused al-Qaida leader Osama bin Laden of being behind the uprising in Libya, in a rambling phone call to state TV. The Libyan leader said the more than week-long revolt has been carried out by young men hopped up on hallucinogenic pills given to them "in their coffee with milk, like Nescafe."
Bin Laden. Al Qaeda. Drogas. Nescafé. Todo concuerda.

Como ha hecho una referencia a la reina Isabel II --según Gadafi, sus poderes son similares a los de ella--, un artista se lo ha imaginado así.
 
Harpoon dijo:
No es tan simple tampoco.
Como veras, en ningún momento dije que fuera simple.

Harpoon dijo:
debiesemos pedir que interviniese en Chile y Argentina en los 70s la ONU no?........
Y.....no se si intervenir, pero que hicieron poco y nada, y se la pasaron mirando para otro lado.....no me quedan dudas. Deberían haber hecho algo mas??? Seguro.
 
Y.....no se si intervenir, pero que hicieron poco y nada, y se la pasaron mirando para otro lado.....no me quedan dudas. Deberían haber hecho algo mas??? Seguro.

Maestro , es que ahi esta el punto.......porque mira lo que dije en una frase tambien.....

.USA va donde va porque tiene el lomo para hacer el aguante y porque evidentemente le conviene.


Le convenia en esa epoca?....:yonofui:....le conviene hoy?:yonofui::yonofui::yonofui::yonofui:
 
Francia ya fletó 3 aviones para repatriar a residentes en Libia.

Libia: un tercer avión militar repatría a franceses y extranjeros de Libia.



El 23 de febrero de 2011, un Airbus A310 de la Fuerza Aérea francesa efectuó una rotación entre París y Sebha, en el centro de Libia, para repatriar a residentes franceses y extranjeros. Embarcó a 165 residentes de los cuales más de 150 eran franceses, que llegaron a París a las 2300.

El 22 y 23 de febrero, otros dos aviones militares, un Airbus A340 y un Airbus A310, ya habían permitido repatriar a 388 residentes, entre los que estaban más de 300 franceses, desde la capital Trípoli. En resumen, los medios militares repatriaron en dos días, más de 550 residentes que vivían en Libia.
Por decisión de las autoridades francesas, la embajada de Francia en Libia organiza la vuelta a Francia de los residentes franceses que quieren dejar voluntariamente el país. Las fuerzas armadas ponen a disposición aviones militares para repatriar a los residentes.

Fuente: Estado Mayor Conjunto francés 24.02.2011
Traducción propia.






Libye: un troisième avion militaire rapatrie des ressortissants.

Le 23 février 2011, un Airbus A310 de l’armée de l’Air a effectué une rotation entre Paris et Sebha, dans le centre de la Libye, pour rapatrier des ressortissants français et étrangers. Il a pris à son bord 165 ressortissants, dont plus de 150 Français, qui sont arrivés vers 23h00 à Paris.

Le 22 et le 23 février, deux autres avions militaires, un Airbus A340 et un Airbus A310, avaient déjà permis de rapatrier 388 ressortissants, dont plus de 300 Français, depuis la capitale Tripoli. Au total, les moyens militaires ont donc rapatrié, en deux jours, plus de 550 ressortissants présents en Libye.
Sur décision des autorités françaises, l’ambassade de France en Libye organise le retour en France des ressortissants français volontaires pour quitter le pays. Les forces armées mettent en place des avions militaires pour rapatrier les ressortissants.

Mise à jour :24/02/2011
Source: EMA
 

Derruido

Colaborador
No se sabe cuántos miles de millones de dólares han reunido, pero el mundo financiero y la gran prensa internacional estiman que la familia Kadafi es una de las más ricas del planeta . Un clan de parientes, en cuyo centro se encuentran los ocho hijos del líder libio. Forman el primer círculo de poder, el más íntimo, que según el que fue jefe de la misión diplomática norteamericana en Trípoli hasta noviembre último, Gene Cretz, es “una dinastía familiar decadente, ávida de dinero” . El sitio WikiLeaks reveló el contenido de este cable a Washington y Cretz debió partir de inmediato de regreso a EE.UU. La máquina de poder de los Kadafi está hecha de despilfarros y excesos nepotistas, que incluyen el acceso a los fondos de la Corporación Nacional de Petróleos.

En el incendio social del mundo árabe que estamos viviendo, el depuesto dictador de Túnez, Ben Alí, tiene más de 30 cuentas secretas sólo en Suiza. Al presidente renunciado de Egipto, Hosni Mubarak, le calculan una fortuna faraónica de 70 mil millones de dólares.

¿Cuánto han acumulado los Kadafi en los 41 años de poder absoluto del coronel? Los cables de WikiLeaks, también reproducidos por el diario The New York Times revelan derroches excéntricos y multimillonarios, que dan una idea de la corrupción del poder absoluto. Por ejemplo, los conciertos de las divas norteamericanas Beyoncé y Mariah Carey, pagados un millón de dólares cada uno . En la isla caribeña de San Bartolomé, en 2009, Saif al Islam Kadafi, segundo hijo del líder, pagó el millón a Carey para que cantara una sola canción en una fiesta.

Pero Saif negó en uno de los diarios de los que es propietario en Libia haber gastado tanto. Echó las culpas a su hermano Mutassim, como el autor del derroche. En el mismo cable de WikiLeaks un diplomático norteamericano informa que en 2008 Mutassim pidió 1.200 millones de dólares al presidente de la Corporación de Petróleos para financiar una milicia destinada a proteger el gobierno.

El diario de Londres The Guardian escribió que la familia Kadafi tiene escondidos miles de millones de dólares en cuentas secretas en los bancos de Dubai, del sudeste asiático y del Golfo Pérsico. En Londres tiene una lujosa residencia en el barrio londinense de Hampstead comprada por el hijo Saif al Islam en 2009, al precio de casi 20 millones de dólares.

Las inversiones millonarias del clan familiar no tienen que ver con las inversiones estatales también controladas por Kadafi a través de la Libyan Investiment Authority. En Italia, país en el que hay fuertes inversiones libias, los hijos y el mismo coronel han desarrollado proyectos en dos estaciones termales y de aguas minerales en Antrodoco y Fiuggi.

Según The Guardian , las “calurosas relaciones personales” entre Kadafi y el premier italiano Silvio Berlusconi los ha convertido también en socios personales a través de la Quinta Comunications, una sociedad de producción y distribución cinematográfica con sede en París, que tiene incluso una participación accionaria importante en un canal tunecino.

Todos los hijos varones del líder están en Libia junto a su padre, quien los convocó para “luchar hasta el final”, según algunos testimonios. Saif al Islam, de 38 años, que habló por televisión en medio de la crisis, podría ser el sucesor del padre. Pero el clan familiar está estragado por las luchas por el poder. Saif no solo es propietario de empresas periodísticas y residencias. También tiene acceso a los ingresos del petróleo a través de la sociedad de energía de su grupo “One-Nine”.

Muhammad, el hijo mayor, de 40 años, nació de la primera mujer de Kadafi, Fátima. Sus intereses están sobre todo concentrados en el mundo de las telecomunicaciones.

El principal adversario de las ambiciones de Saif es el tercer hijo del coronel, Mutassim, de 36 años, coronel del ejército y consejero de la seguridad nacional. También es militar Khamis, comandante de la temida unidad de élite que está ahora reprimiendo a los rebeldes.

Especialista en fútbol es Saadi , que jugó en varios equipos de primera italianos pese a ser un gran patadura, poniendo millones en las sociedades. Saadi llevó los dineros oficiales libios a la Juventus, la sociedad de Turín de la familia Agnelli, propietaria de la Fiat.

Libia fue durante un decenio el principal socio de la familia Agnelli en el grupo automovilístico. Saadi es, además de futbolista y dirigente del Comité Olímpico libio, un militar que “en algunos casos usa a las tropas bajo su control para influir en los negocios”, según un cable diplomático norteamericano revelado por WikiLeaks.

Otro hijo conversado es Hannibal, de 35 años, que fue acusado de maltratar junto con su mujer a una empleada doméstica en Suiza. La controversia derivó en un serio choque diplomático entre el estado helvético y Libia. Antes había sido acusado de maltratar a su propia mujer en Londres, pero el caso fue contenido por la familia.

El más pequeño de los hijos varones es Saif al-Arab, que era estudiante en Alemania. Hace cinco años le fue secuestrada su “máquina” Ferrari y adentro la policía encontró un fusil de asalto y municiones. Otro incidente diplomático.

Aisha, la única hija, de 33 años, fue uno de los miembros del colegio de abogados que defendió al líder iraquí Saddam Hussein en el proceso que culminó con su condena a muerte. Ella es la mujer del general Hamid, que dirige otro cuerpo de élite que ha ido a reprimir a los rebeldes en la zona de Bengazi, al noreste del país.

Aisha se encuentra desde hace unos días en Dubai, con sus tres hijos y la madre Safiam, segunda esposa de Kadafi. Sus actividades se han desplegado en el sector de la energía y de la construcción, pero también es propietaria de una de las mejores y lujosas clínicas de Trípoli, la Saint James.

La avidez del clan familiar produjo al parecer una batalla a tres entre los hermanos Muhammad, Mutassim y Saadi, por el control de la producción y distribución de la Coca Cola en territorio libio, “un affaire oscuro y complicado que ni los diplomáticos ni los hombres de negocios locales logran comprender bien”, indica un despacho diplomático filtrado por WikiLeaks.

El líder libio ha alargado los privilegios familiares, aunque naturalmente en menor medida, a los miembros que dirigen la tribu de la cual ha tomado el nombre la familia: el clan Qadhdhafi. Bajo la retórica del régimen y la propaganda, el sustrato real es que Libia carece de estructuras modernas. El poder está en manos de las familias, los clanes, las tribus y las cabilas.

El odio hacia la vida de poder absoluto, corrupción, derroches y arbitrariedades de la familia Kadafi explica en buena parte la explosión de guerra civil que martiriza a la tierra libia. Las luchas tribales proponen un futuro de divisiones y enfrentamientos que se prolongarán más allá de la guerra civil, en una inestabilidad crónica, que probablemente hará saltar en pedazos la actual organización institucional del país.
Los Kadafi: una de las familias más ricas del planeta

Y sí, no hay pueblo en el mundo que soporte durante mucho tiempo que sus líderes se enriquezcan a costa del bienestar del pueblo. :leaving:

Salute
El Derru
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
el propio pueblo...se llama revolucion.
esto todos los pueblos del mundo lo hacen...y libia no tiene que ser la excepcion.
un abrazo
Entonces los Derechos Humanos son letra Muerta a Nivel Mundial?
y que tiene que ver la mostaza con la inmortalidad del cangrejo?
segun tu postura, en la decada del 70, Las naciones unidas, tendrian que haber invadido nuestro pais para proteger a sus ciudadanos por el tema de derechos humanos...o a chile, o a uruguay... o a quien sea.
en estados donde existe un nivel cultural aceptable e infraestructura adecuada, son los propios habitantes que mantienen o bajan al gobierno de turno... si la Onu quiere proteger los derechos humanos, entonces que se meta REALMENTE en rhuanda, somalia, etipia o en la region kurda... pero yo no veo a ningun libio solicitando que la ONU intervenga en su pais con fuerza de "liberacion"... los trapitos sucios se lavan en casa. kadafi y su gobierno, es un problema domestico y debe ser solucionado por su propio pais. no hay gobierno en el mundo ni en la historia, que haya sometido a un pueblo unido en una causa comun. la injerencia extranjera no necesariamente sera un mal menor, o acaso no crees que ante la intervencion extranjera no se generara mas muertes y destruccion en libia?
te mando un abrazo
 
Yo creo que los países se pueden preocupar, condenar o imponer sanciones, eso esta en su derecho. Incluso los países vecinos pueden intervenir si la situación excede las fronteras de Libia, o una fuerza multinacional de la ONU lo puede hacer si la crisis afecta a un país vecino que no se puede defender. Pero mientras que el problema quede dentro de las fronteras libias, el problema es de ellos y el resto del mundo debe respetar su soberanía. Sin entrar en discusiones históricas, a mi no me hubiera parecido correcto que UK intervenga en Argentina cuando en la época de rosas el país estaba en guerra civil, tampoco me hubiera parecido correcto que EEUU o la URSS intervengan cuando argentina tenía conflictos internos en la década del 70. Al menos eso es lo que pienso yo.

Yo personalmente no comparto esa idea, una crisis que involucre un estado vecino evidentemente ya es un problema internacional, pero dejar que suceda lo que un dictador le de la gana en un pais invocando la soberania no es mas que su propio modo de accion.
Si en caso de una represion como esta fuera un caso como el Ruanda o se estuviera sistematicamente eliminando a la poblacion dentro de las propias fronteras, ¿en quien dejas la defensa de esta gente?
La ley y el derecho no tiene cabida en situaciones como estas, es una IDIOTEZ, es perar que las leyes puedan poner en orden o bajo control a un hombre como Gadafi.
 
Arriba