Noticias de Libia

Sebastian

Colaborador
Consejo libio de Transición prometió el 35% de petróleo a Francia a cambio de apoyo, según prensa.
Francia acordó con el Consejo Nacional de Transición de Libia el control del 35% del petróleo libio a cambio del apoyo a los rebeldes, escribe hoy el diario Liberation.
El diario aseguró tener acceso a una carta fechada el 3 de abril y destinada al emir qatarí, donde el CNT comunicó haber firmado con París “un acuerdo sobre la entrega del 35% del petróleo a Francia a cambio de su apoyo pleno y sin condiciones al CNT”.
A su vez, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppe, declaró hoy a una emisora que “no sabe nada de la carta”, asimismo calificó de “lógico” el hecho de que los países que apoyaron a los rebeldes reciban privilegios tras la restauración de Libia.
Mientras tanto, el Comité para sanciones de las Naciones Unidas autorizó la entrega al CNT de fondos libios por 1.500 millones de euros, congelados en Francia.
“Decenas de miles de millones de dólares están congelados. Los estadounidenses tienen la intención de desbloquearlos, al igual que los británicos, los alemanes y los franceses, lo que permitirá el funcionamiento al CNT”, dijo el canciller francés.
Francia planea desbloquear un total de 5.000 millones de euros a favor del nuevo gobierno libio y ya entregó al CNT 182 millones de euros.
Según las autoridades francesas, unos 50.000 millones de dólares pertenecientes a Gadafi y sus aliados están en bancos por todo el mundo.
Anteriormente, el comité de sanciones de las Naciones Unidas decidió descongelar activos libios por un monto de 1.500 millones de dólares bloqueados en Reino Unido y destinarlos al Banco Central libio para la restauración del país. La semana pasada una decisión similar fue aprobada a solicitud de EEUU.
Los fondos del régimen libio, incluidos los activos del coronel Muamar Gadafi y de sus colaboradores más cercanos, fueron congelados de acuerdo con la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU con el propósito de obligar a ese régimen a detener la violenta represión contra los manifestantes.
A mediados de febrero del año en curso, en Libia estallaron protestas contra el régimen de Muamar Gadafi. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales, que causaron miles de víctimas mortales, según diversas fuentes.
El 27 de febrero, las fuerzas opositoras formaron en Bengasi, la capital rebelde en el este del país, el Consejo Nacional de Transición (CNT). Unos 45 países, incluido EEUU, reconocieron ilegítimo el régimen de Gadafi y de hecho proclamaron legítimo al CNT.
Los rebeldes apoyados por la aviación de la OTAN se apoderaron el 22 de agosto de la mayor parte de la capital libia, Trípoli. El martes 23 de agosto lograron tomar el último baluarte de las tropas gubernamentales, el barrio de Bab al-Aziziya, donde su ubica la residencia de Gadafi. El destino del propio Gadafi se desconoce.
http://www.sp.rian.ru/international/20110901/150414049.html

Rusia reconoce al Consejo Nacional de Transición como Gobierno en el poder en Libia
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia declaró hoy que reconoce al Consejo Nacional de Transición como el Gobierno en el poder en Libia.
En un comunicado difundido este jueves la cancillería destacó que Moscú sostiene las relaciones diplomáticas con Libia desde el 4 de septiembre de 1955 de forma permanente e independiente del Gobierno que se encontraba en Trípoli.
“La Federación Rusa reconoce al Consejo Nacional de Transición como el Gobierno en el poder y destaca el programa de reformas por el elaborado que establece redactar nueva Constitución, convocar las elecciones generales y formar el gabinete de ministros”, señala el documento.
Según el comunicado, las autoridades de Moscú parten de que los acuerdos anteriormente firmados y los compromisos recíprocos asumidos por Rusia y Libia “se mantendrán vigentes en las relaciones entre los dos Estados y se cumplirán de buena fe”.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20110901/150412271.html
 
Un dato que ante tanta mescolanza se perdió de vista es que hace muchos años Kadhafi se fue transformando en "aliado" de occidente, con la caída de la URSS, empezó a mirar a Europa y fomentó esas relaciones reconociendo incluso actos terroristas como la bomba puesta al avión de Panam que cayo en Lockerbie, que incluyó fuertes indemnizaciones y señalar fehacientemente que desde Malta, por agentes libios, salió la maleta que se cargó en Hamburgo y explotó sobre Escocia.
Los últimos diez años accedió a pedidos de la ONU con respecto a programas nucleares, desistió de otros planes de armamento para hacer caducar sanciones y tenía una integración similar al resto de los países del norte africano con Europa e incluso con Estados Unidos.
Ya hice mención a un artículo que subi realizado por un estudioso y conocedor del tema libio, esto fue un derrocamiento nacido del interior de Libia, las fricciones que existían hace más de 40 años entre Cirenaica (Bengazi) y Tripolitania (Trípoli) bajo el rey Idris, se ve que no habían desaparecido sino que estaban latentes en muchas tribus.
De todos modos, este levantamiento sin el apoyo de países como Francia, Gran Bretaña y Qatar no creo que se hubiera podido realizar, hubiera sido un mayor baño de sangre y comparado al levantamiento de la plaza Tahir de El Cairo hoy se puede decir que son el día y la noche.
En ambos levantamientos como en el de Túnez, el pueblo de a pie tuvo mucho que ver, la diferencia es que tanto a Ben Alí como a Mubarak rápidamente varias instituciones y corporaciones les quitaron su apoyo y cayeron por su propio peso.
El petróleo en este caso es secundario, es importante por el negocio que representa pero es un disparate soslayar lo que sucede internamente con la avidez de occidente de apoderarse del petróleo, empresas europeas y norteamericanas ya estaban en suelo libio y refrendando negocios (y muy buenos negocios) con Kadhafi desde hace más de cinco años, ¿para qué cambiar el status quo?¿para qué cambiar de interlocutor?
Es todo muy complejo, no alcanza y es risueño por no decir *******, explicar lo que sucede con una caricatura del Tío Sam arrastrando un barril de crudo libio manchado de sangre de niños inocentes, eso es propaganda que atrasa 50 años por lo menos. Saludos
Hernán.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Algo mas del tema

Diario francés Liberation revela supuesto pacto entre Sarkozy y rebeldes libios por petróleo

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, junto al titular del CNT libio.​

Los rebeldes libios prometieron en abril a Francia un 35 por ciento de las reservas de petróleo del país a cambio de su apoyo para derrocar a Muamar al Gadafi, según publicó el diario "Liberation". La empresa francesa Total es, junto a la italiana Eni, una de las principales petroleras presentes en Libia.

El rotativo galo publica una copia de una carta en árabe que el Frente Popular de Liberación de Libia dirigió a Qatar y en la que los rebeldes se referían a un acuerdo para entregar el 35 por ciento del petróleo libio a Francia a cambio de su apoyo a la rebelión.

La carta está fechada el 3 de abril, dos semanas después del inicio de la intervención militar de la OTAN en Libia, que fue liderada por Francia, entre otros. La misiva asegura que el acuerdo se alcanzó durante la "conferencia de Londres", que tuvo lugar el 29 de marzo en la capital británica.

El Ministerio de Exteriores francés aseguró a "Liberation" que no tenía conocimiento de la existencia de la carta. Por parte de los rebeldes libios no hubo por ahora ninguna reacción a las informaciones.
ambito web
 

Sebastian

Colaborador
Habría que saber exactamente que fue lo que se dijo y que pactos hubo en Paris cuando se reunieron Sarkozy y los libertadores del cnt....
Libertad, democracía jaja si seguro...................
 
Por las dudas aclaro, apreciación personal técnica del uso de las armas actuales, todos sabemos que las armas matan...
No sólo se probaron satisfactoriamente los Rafales en el teatro libio, el uso de los BPC (portahelicópteros) y las misiones de los helicópteros mostró gran eficacia y hasta la fecha ningún helicóptero fue abatido pese a estimaciones de la conducción francesa.

El empleo de los helicópteros de combate ha sido un factor militar determinante en la campaña.



El compromiso de los helicópteros franceses en Libia, a partir del 03 de junio, jugaron un rol determinante en la campaña contra las fuerzas pro-Kadhafi. Los servicios de inteligencia se dieron cuenta de eso cuando se producía el octavo raid, a fines de junio, cuando interceptaron las comunicaciones de los militares libios que insultaban "contra estos perros franceses". Por primera vez, los libios mostraban verdaderamente su furia al recibir golpes tan duros, que los desmoralizaban. El efecto militar de los ataques del Grupo Aeromóvil (GAM) dela Aviaciónligera del ejército francés (ALAT) también fue psicológico, quebrando poco a poco la voluntad de combatir de las tropas enemigas. Es lo que se llama producir un efecto estratégico.
La necesidad de comprometer los helicópteros fue estimado muy rápidamente como indispensable por el Estado mayor conjunto francés, teniendo en cuenta la geografía de Libia, un país que concentra la mayoría de sus actividades en las costas. El GAM podía ser desplegado a bordo de los BPC (Buque de proyección y comando / Buque portahelicópteros) que encuentra allí su verdadera vocación de combate, y más aún, ya que Francia posee dos (el Tonnerre y el Mistral), dando la posibilidad de asegurar los relevos. Lo que ha sido hecho en 24 horas, y que se hará nuevamente la próxima semana.
Esta acción "aeroterrestre" desde el mar, ha sido apoyada permanentemente por medios navales. La artillería (de 100mm y 76mm) de las fragatas apoyaba los raids de los helicópteros destruyendo las amenazas tierra-aire del enemigo cuando salían de su camuflaje. Para hacerlo, las fragatas debieron acercarse muy cerca de las costas, incluso a menos de diez kilómetros. Es en el curso de esas acciones esencialmente, fuego de artillería (3000 disparos) que han sido empleados.
Esta acción combinada es una novedad militar francesa: nunca estos raids de helicópteros habían sido dirigidos desde el mar y con apoyo de artillería naval. Las fuerzas francesas mostraron en este tema un gran conocimiento técnico y un carácter guerrero a la vez. Esto dejará rastros.
Los raids estaban compuestos por una decena de helicópteros (Gazelle, Tigre y Puma) comandados desde un PC en vuelo. Un Puma embarcaba sistemáticamente a un equipo de comandos de la fuerza aérea (CPA 30) preparados para recuperar inmediatamente las tripulaciones que eventualmente fueran derribadas. Mientras que en los comienzos de la operación, algunos estimaban que cada raid se traduciría en la pérdida de un helicóptero, todos ellos volvieron. Ningún personal ha resultado herido.
La defensa libia sin embargo no quedó inerme. Muy bien camuflada, las fuerzas pro-Kadhafi replicaron vivamente con misiles portátiles SA-7 o con cañones de 23mm o 14,5mm. Los helicópteros franceses intervinieron sólo en noches cerradas y volando a muy baja altitud. Años de entrenamiento en vuelo táctico han sido aprovechados para provocar gran daño a los libios.
Las fuerzas pro-Kadhafi han sido hostigadas de manera despiadada, como lo demuestra el número de municiones utilizadas en cada raid: una quincena de misiles HOT, cerca de 150 cohetes y otros tantos cohetes de 30mm. Los raids no eran hit and run (golpear y escapar) sino acciones con determinada duración, ya que la proximidad de los BPC permitía a los helicópteros ir a repostar y volver varias veces...
Si los hombres y el material dieron plena satisfacción, los militares comprometidos en estas operaciones lamentaron no obstante la ausencia de un drone MALE que les habría proporcionado una información constante sobre la zona.
Las acciones de los franceses fueron muy diferentes a las de sus homólogos británicos. Ellos desplegaron cuatro helicópteros Apache sobre un portahelicópteros, pero nunca parecen haber comprometido más de dos simultáneamente. Los Apache "trabajaban" como aviones de combate, lanzando misiles Hellfire sobre objetivos programados desde gran altitud. Nada que ver con "estos perros franceses"...

Fuente: Marianne2 redactado por Jean-Dominique Merchet 01 de septiembre 2011
Traducción propia.

.

L'emploi des hélicoptères de combat a été un facteur militaire déterminant dans la campagne.

L'engagement des hélicoptères français en Libye, à partir du 3 juin, a joué un rôle déterminant dans la campagne contre les forces pro-Kadhafi. Les services de renseignement en ont pris conscience lors du huitième raid - fin juin - lorsque ils ont intercepté les communications des militaires libyens qui juraient contre "ces chiens de Français". Pour la première fois, les Libyens enrageaient vraiment de prendre des coups très durs, qui les démoralisaient. L'effet militaire des frappes du Groupe aéromobile (GAM) de l'aviation légère de l'armée de terre (Alat) a également été psychologie, brisant peu à peu la volonté de combattre des troupes ennemies. C'est ce qu'on appelle produire un effet stratégique.
La nécessité d'engager les hélicoptères a été très vite estimé indispensable par l'état-major des armées, au vu de la géographie de la Libye, un pays dont toute l'activité se concentre sur le rivage. Le GAM pouvait donc être déployé à bord d'un BPC (Bâtiment de projection et de commandement) - qui trouve là sa véritable vocation de combat - et ce, d'autant plus que la France en possèdant deux (Tonnerre et Mistral), il était possible d'assurer des relèves. Ce qui a été fait en 24 heures - et le sera de nouveau la semaine prochaine.
Cette action "aéroterrestre" à partir de la mer a été appuyée en permanence par des moyens navals. L'artillerie (100 mm et 76 mm) des frégates appuyait les raids d'hélicoptères en détruisant les menaces sol-air enemies lorsque 'elles se démasquaient. Pour ce faire, les frégates ont dû s'approcher très près des côtes parfois à moins de dix kilomètres. C'est au cours de ses actions que l'essentiel des feux de l'artillerie (3000 obus) ont été employés.
Cette action combinée est une première militaire française: jamais de tels raids d'hélicoptères n'avaient été conduit à partir de la mer et avec un soutien d'artillerie navale. Les armées ont montré dans cette affaire à la fois une grande maîtrise technique et un caractère guerrier. Cela laissera des traces.
Les raids se composaient d'une dizaine d'hélicoptères (Gazelle, Tigre et Puma) et ils étaient commandés depuis un PC volant. Un Puma embarquait systématiquement une équipe de commandos de l'air (CPA 30) pour aller récupérer immédiatement les équipages qui auraient été abattus. Alors qu'au début de l'opération, certains estimaient que chaque raid se traduirait sans doute par la perte d'un hélicoptère, tous sont rentrés. Aucun personnel n'a même été blessé.
Le défense libyenne n'est pourtant pas resté inerte. Très bien camouflée, les forces pro-Kadhafi ont riposté vivement avec des missiles portables SA-7 ou des canons de 23 mm ou de 14,5 mm. Les hélicoptères français ne sont intervenus que par nuit noire et en volant à très très basse altitude. Des années d'entrainement au vol tactique ont ainsi été mise à profit au grand dam des Libyens .
Les forces pro-Kadhafi ont été harcelées de manière impitoyable, comme en témoigne le nombre de munitions utilisées à chaque raid: une quinzaine de missiles HOT, environ 150 roquettes et autant d'obus de 30 mm. Les raids n'étaient pas des hit and run (tire et part) mais des actions dans la durée puisque la proximité du BPC permettait aux hélicoptères d'aller se ravitailler et de revenir plusieurs fois...
Si les hommes et le matériel a donné pleine satisfaction, les militaires engagés dans ces opérations ont toutefois regretté l'absence d'un drone MALE qui leur aurait fourni un renseignement constant sur la zone.
L'action des Français a été très différente de celles de leurs homologues de la British Army. Ceux-ci avaient déployés quatre Apaches sur un porte-hélicoptères, mais ne semblent jamais en avoir engagé plus de deux simultanément. Les Apaches "travaillaient" comme des avions de combat, tirant leur missiles Hellfire sur des objectifs programmés depuis une altitude élevée. Rien à voir avec "ces chiens de Français"...

Marianne2 rédigé par Jean-Dominique Merchet le Jeudi 01 Septembre 2011
 

DSV

Colaborador
El operativo secreto que dejó a Khadafy sin combustible

En una investigación de la BBC, se dio a conocer que una unidad militar británica realizó operaciones encubiertas para derivar el crudo a los rebeldes



La BBC estableció que el primer ministro británico David Cameron creó una unidad secreta en su gobierno para llevar a cabo operaciones económicas encubiertas contra el coronel Muammar Khadafy.
La llamada "célula de petróleo de Libia", ayudó a bloquear los suministros de combustible a Trípoli garantizando al mismo tiempo el suministro de gasolina y el diesel para las fuerzas que se oponían a Khadafy en el este.
Fuentes del gobierno británico dijeron que la unidad - formada por un puñado de funcionarios, ministros y militares - jugó un papel crucial en dejar sin combustible al esfuerzo militar del régimen al tiempo que aseguraba que los opositores pudieran continuar llevando la lucha a Khadafy. La unidad fue creada por iniciativa del ministro de Desarrollo Internacional, Alan Duncan.
OPERACIÓN DISCRETA

El antiguo comerciante de petróleo convenció al primer ministro en abril de que parte de la solución del conflicto radicaba en el petróleo. Convenció al consejo de seguridad nacional de que Gadafi podría triunfar a menos que las fuerzas que se oponían a su mandato tuviesen acceso a combustible y él no.
Así que la célula secreta empezó a operar en dos salones discretos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se reunió información de inteligencia sobre los mercados del petróleo y del combustible. También se le ofreció información y asesoramiento al gobierno y a la OTAN.
La unidad fue encabezada inicialmente por un almirante y luego por un alto funcionario del gobierno, quienes asistían a las reuniones del consejo de seguridad nacional. La célula le aconsejó a la OTAN bloquear el puerto de Zawiya para evitar que los contrabandistas llegaran con buques llenos de combustible para el esfuerzo bélico de Khadafy.
También ayudaron a identificar cuáles buques petroleros debían ser interceptados por la OTAN. Y contribuyeron a localizar a otras rutas que los contrabandistas estaban usando para llevar combustible a Libia por tierra desde Túnez y Argelia. Además ofrecieron inteligencia a las en ese momento fuerzas opositoras para que pudieran cortar el suministro de petróleo crudo de las montañas Nafusa a la refinería de Khadafy en Zawiya.
"GRIFO CERRADO"

La entidad también se aseguró de que el régimen de sanciones contra Libia fuese rediseñado a fin de que los que se oponían a Khadafypudiesen tener acceso a combustible desde el extranjero.
Y alentó a comerciantes de petróleo basados en Londres a que vendiesen crudo a los entonces rebeldes en Bengazi, tratando de minimizar el riesgo que tendrían que asumir al tener que esperar por el pago. También aseguró que los comerciantes de petróleo supiesen a quién contactar dentro de la jerarquía de los que se oponían a Khadafy.
Una fuente gubernamental, dijo: "si no tenían el combustible, no se podía ganar la guerra, por lo tanto, nuestro objetivo era dejar sin combustible al oeste y asegurarse de que los opositores a Gadafi pudiesen seguir adelante. "Khadafy tenía un montón de crudo, pero no lo podía refinar. Así que tuvo que depender del combustible importado. Y nosotros cerramos el grifo."
Se supo que Duncan había trabajado antes con Vitol, la compañía petrolera que suministró combustible a las fuerzas que se rebelaron contra Gadafi. Sin embargo, fuentes del gobierno británico dijeron que no había conflicto de intereses debido a que la célula de petróleo de Libia no tenía ninguna relación comercial con la empresa.
Fuente: BBC Mundo
http://www.lanacion.com.ar/1403151-el-operativo-secreto-que-dejo-a-khadafy-sin-combustible
 
Descubren nexo CIA-Gaddafi



EU envió a sospechosos a Libia para ser interrogados, revelan

WASHING-TON/BENGASI (Agencias).— Documentos hallados en Trípoli detallan estrechos lazos entre la CIA y el servicio de inteligencia libio y sugieren que Estados Unidos envió a Libia a sospechosos de terrorismo para ser interrogados pese a la reputación de “torturador” de ese país, reportó ayer el diario estadounidense The New York Times.
Los documentos —incluyendo algunos archivos en inglés sobre la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y su par británica, el MI-6— fueron hallados el viernes en el despacho abandonado de Moussa Koussa, ex jefe espionaje de Libia, por periodistas y gente del grupo de derechos Human Rights Watch (HRW). Los archivos cubren el periodo 2002-2007. Entre otras cosas, los documentos revelan que la CIA envió en ocho ocasiones a sospechosos de terrorismo para su interrogatorio en ese país. También los servicios secretos británicos MI-6 cooperaron con el régimen libio, para el que incluso supervisaron números de teléfono.
La relación era tan estrecha que la CIA buscaba una presencia duradera en Libia, dijo The Wall Street Journal, citando notas de Stephen Kappe, entonces el número dos de las operaciones secretas de la CIA.
Según HRW, los archivos también indican que la CIA y el MI-6 ayudaron al régimen de Muammar Gaddafi a perseguir disidentes en Libia. Los servicios de inteligencia occidentales intensificaron su cooperación con el país norafricano luego de que Gaddafi abandonó su programa para construir armas no convencionales, en 2004.
Ni la CIA ni el Ministerio británico del Exterior comentaron sobre el hallazgo, aunque el Times citó a una portavoz de la CIA, Jennifer Youngblood diciendo que “no sorprende que la CIA coopere con gobiernos extranjeros para ayudar a proteger a nuestro país del terrorismo y de otras amenazas”.
Rebeldes cercan bastiones
Las fuerzas insurgentes se acercaron ayer a uno de los últimos bastiones de Gaddafi, la ciudad de Bani Walid, en el desierto, pero trataban de convencer a los líderes tribales de rendirse sin combatir. Un comandante rebelde dijo que la ciudad tiene de plazo hasta hoy para rendirse. “Si ellos no izan la bandera rebelde, entraremos por la fuerza”, advirtió Abdel Razak al-Nathori, desde el pueblo de Tarhuna, a medio camino entre Trípoli y Bani Walid.
Según él, uno de los hijos de Gaddafi, Muatasim, se encontraba ayer en Bani Walid. Otro hijo de Gaddafi, Seif al-Islam, estuvo en Bani Walid pero huyó. Se desconoce el paradero de Gaddafi padre, aunque Bani Wali es mencionado como uno de sus posibles escondites.
En tanto, Rusia invitó a miembros del gobierno interino de Libia a Moscú para discutir el futuro de contratos de energía, dijo el canciller ruso Sergei Lavrov.
Cuba, en cambio, desconoció ayer al nuevo liderazgo del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia y comenzó a retirar a sus diplomáticos de Trípoli, según confirmó el gobierno en un comunicado.

Fuente : http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74176.html
 

Sebastian

Colaborador
¿Tendra algún secreto o fotos, videos de sus reuniones con los presidentes que lo derrocaron?
Aunque ya las hubiera mostrado...
 

Barbanegra

Colaborador
Refuerzos insurgentes arriban a bastión de Gadafi

Refuerzos de las fuerzas insurgentes libias llegaron el lunes a las afueras de uno de los últimos bastiones de Moamar Gadafi en Libia y dieron a los habitantes la oportunidad de rendirse y evitar un enfrentamiento.
Miles de rebeldes se han reunido en Bani Walid, una ciudad en el desierto a unos 140 kilómetros (90 millas) al sureste de Trípoli. Gadafi ha estado huyendo desde que perdió la capital el mes pasado.
Las fuerzas insurgentes controlan la mayor parte de Libia y están formando un nuevo gobierno, pero aún no pueden declarar la victoria total hasta que Gadafi sea capturado y áreas como Bani Walid sean sometidas, por lo que han mostrado que están dispuestas a ser pacientes, tal vez con la esperanza de evitar un amargo enfrentamiento entre clanes que podría derivar en divisiones perdurables.
Los rebeldes han ampliado hasta el sábado el plazo para que se rinda Sirte, la ciudad natal de Gadafi y otras áreas leales al ex líder, pero algunos han advertido que podrían atacar a Bani Walid antes porque se cree que allí se encuentran muchos altos funcionarios del derrocado régimen.
El lugar se veía tranquilo el lunes en la madrugada. Los insurgentes preparaban té y encendían cigarrillos en un puesto de control a unos 70 kilómetros (40 millas) del centro de Bani Walid. Entonces llegó un convoy de nueve camiones que ondeaban la bandera tricolor de la época de la independencia y que los rebeldes han adoptado.
Mientras sus hombres hacían disparos al aire y gritaban "¡Dios es grande!", el comandante Ismail al-Gitani dijo que formaban parte de una fuerza más amplia y que él tenía órdenes de reforzar a los milicianos que se encuentran en la parte norte de Bani Walid.
Se negó a decir cuántos combatientes traía consigo.
"No ingresaremos a Bani Walid a menos de que la tribu Warfala nos invite", afirmó, refiriéndose a la principal tribu de esa población.
"Los Warfala nos tienen que conducir al interior de Bani Walid. Espero que nadie resulte herido. No queremos usar nuestras armas. Pero si los leales a Gadafi nos disparan, desde luego que devolveremos el fuego", agregó.
Horas antes, otro comandante insurgente, Mohamed al-Fassi, dijo que la puerta aún está abierta para negociar la rendición del poblado.

www.es-us.noticias.yahoo.com/refuerzos-insurgentes-arriban-basti%C3%B3n-gadafi-113430169.html
 

Barbanegra

Colaborador
Acuerdo entre los rebeldes y los líderes tribales de un importante bastión gadafista

Una delegación formada por cinco líderes tribales de la región de Bani Walid se reunió este martes con los mandos militares rebeldes libios que asedian la ciudad, uno de los bastiones de los gadafistas. Según adelantó Al Yazira, ambas facciones sellaron un pacto que supuestamente permitirá a las tropas revolucionarias entrar en Bani Walid en las próximas horas sin derramamiento de sangre.
Fuentes militares rebeldes explicaron que los notables se comprometieron el lunes a convencer a los seguidores de Muamar Gadafi que se atrincheran en esta localidad del desierto a deponer las armas.
La ciudad de Bani Walid, en la que se han librado duros enfrentamientos en los últimos días, es uno de los tres grandes bastiones gadafistas. Las informaciones sobre la posible ofensiva rebelde contra la ciudad circulaban desde hace días, pero los rebeldes querían evitar un baño de sangre.
Las noticias sobre la posible resolución del conflicto en Bani Walid han salido a la luz escasas horas después de que se informara de que un convoy con cerca de 200 vehículos militarizados libios habría entrado en Níger, al parecer procedente de Argelia.
La localidad, que se encuentra a 150 km. al sur de Trípoli, se negó en principio a rendirse a las fuerzas leales al Consejo Nacional de Transición (CNT) libio. En un primer momento, los rebeldes negaron que se estuvieran llevando a cabo negociaciones en Bani Walid como en Sirte.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/06/internacional/1315288270.html
 
Mientras no se sabe mucho del paradero de Kadhafi padre, algunos señalan las posturas encontradas que mantienen el más conocido hijo del lider libio, Saif al Islam con su hermano menor sobre su futuro, mientras tanto, una caravana de más de 200 vehículos con altos dirigentes del régimen cruzó la frontera hacia Niger. Saludos
Hernán.

http://analisis-global.blogspot.com/2011/09/altos-dirigentes-del-regimen-libio-se.html

Altos dirigentes del régimen libio se encontrarían en Níger y se desconoce el paradero de Muammar Kadhafi.

El gobierno norteamericano pidió el martes a Níger detener a altos responsables libios del régimen de Muammar Kadhafi que habrían entrado el lunes por la tarde al territorio de Níger, anunció el Departamento de Estado.
Según Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, las autoridades de Niamey confirmaron al embajador de los Estados Unidos que varios miembros de alto rango del régimen de Kadhafi se encontraban en este convoy.
Nada indica, sin embargo, que el ex dirigente libio también haya cruzado la frontera de Niger. (Continúa...)

.
 

Barbanegra

Colaborador
Mi duda es si se llegase a confirmar que parte de los altos mandos,familia de Gaddafi y hasta el mismo lider libio se encuentren en Níger que hara la ONU y demas potencias?,porque ese país africano ha sido un aliado de Libia como Chad(sino me equivoco) y que hoy tiene un gobierno proveniente de un golpe de estado en 2010 y por lo que he leido en Internet no ha manifestado ninguna declaracion de que hara si los pro Gadafi se llegasen a ocultar en su pais,a diferencia de las declaraciones de Argelia
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
FRANCIA ENTREGO ARMAS A LOS REBELDES LIBIOS SIN AVISAR A LA OTAN

Las autoridades francesas enviaron armas a los rebeldes libios sin avisar al mando de la OTAN, informo el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen. Hemos tenido conocimiento de ello por la prensa, pero entiendo que el objetivo de esa operacion era proteger a los civiles de los ataques de Gaddafi, dijo Rasmussen en una rueda de prensa. De esta forma justifico las acciones del gobierno frances. Ademas, agrego que la OTAN espera terminar su mision en un futuro proximo y no se retrasara mas alla de lo necesario, pero no menciono fechas concretas. La OTAN y nuestros socios estaremos alli mientras se nos necesite, pero ni un minuto mas. Cuando determinemos que la amenaza ha terminado, pondremos fin a la operacion, dijo. El mandato de la Alianza en Libia expira el proximo 27 de septiembre
ESPEJO AERONAUTICO.
--- merged: Sep 7, 2011 2:23 AM ---
VENEZUELA. EL PRINCIPAL ALIADO SOLO RECONOCE AL GOBIERNO DEL EX LIDER LIBIO Y SE OPONE A LA INTERVENCION DE LA OTAN

Chávez le pide a Kadafi resistir y reclama bloque con el ALBA y Brics

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se mostró ayer lunes convencido de que Muamar Kadafi, en paradero desconocido, está "muy lejos de irse" de Libia, y animó al ex hombre fuerte del país a "resistir".

AFP, Caracas


Hugo Chávez. En contra de las sanciones contra Kadafi.

"Nadie sabe dónde anda Kadafi", pero "estoy seguro de que está muy lejos de pensar en irse de Libia", afirmó Chávez durante una intervención telefónica en la televisora oficial venezolana VTV.
Combatientes de las autoridades de transición libias amenazaban ayer lunes con atacar Bani Walid, tras un nuevo fracaso de las negociaciones sobre la rendición de esta ciudad donde están atrincheradas fuerzas leales al fugado coronel.
"Lo que tiene que hacer es resistir y ojalá esa resistencia permita que se busque el camino de la paz y se derrote el camino de la guerra", aseveró el mandatario venezolano.
Chávez, principal aliado de Kadafi en América Latina, ha defendido al ex líder libio desde el inicio de las revueltas en febrero pasado, y se ha opuesto a las sanciones económicas y a la intervención de la OTAN.
Ayer lunes, Chávez propuso unir fuerzas con los países del Brics, del bloque regional del ALBA y otros aliados africanos para frenar la "barbarie" que ha desatado en Libia el ataque de la OTAN.
"Tenemos que ir a un contraataque más coordinado para contrarrestar esta barbarie", declaró sin profundizar en esta propuesta, aunque su gobierno ya lanzó un plan de paz para Libia poco tiempo después que estallaron las revueltas para alejar a Kadafi del poder.
Chávez declaró recientemente que solo reconoce al gobierno de Kadafi y ha asegurado en numerosas ocasiones que la OTAN conduce este ataque para apoderarse de los recursos petroleros de Libia.
Kadafi se halla fugado desde fines del mes pasado, aunque ha manifestado su intención de seguir combatiendo en dos mensajes sonoros en los que afirmó querer lanzar una "guerrilla
LA REPUBLICA
 

Barbanegra

Colaborador
La OTAN endurece sus ataques sobre Sirte y destruye una veintena de objetivos

Los aviones de la OTAN han golpeado con dureza en las últimas horas el área de Sirte, la ciudad natal de Muamar Gadafi y uno de los últimos focos de resistencia del antiguo régimen libio, destruyendo una veintena de objetivos militares.
Según ha informado este miércoles la organización en un comunicado, a lo largo de la jornada de ayer sus fuerzas acabaron con seis tanques y una decena de vehículos de combate.
También se destruyeron en la zona varias piezas de artillería y un almacén de municiones.
Sirte es una de las ciudades que se mantienen por ahora leales a Gadafi y sufre desde hace días el asedio de las fuerzas rebeldes.
La OTAN también ha atacado en las últimas horas otro de los bastiones de la resistencia gadafista, Sebha, donde acabó con una instalación de misiles tierra-aire.
Además, la Alianza ha informado de que sus aviones han destruido tres radares y tres baterías antiaéreas en Hun y otras ocho en Waddan.
La OTAN ha evitado, por contra, atacar el tercer gran foco de las fuerzas pro-Gadafi, Bani Walid, donde los rebeldes aseguran estar cerca de un acuerdo para la rendición de la resistencia.
En total, las aeronaves de la OTAN llevaron a cabo ayer 118 salidas, de las cuales 40 fueron de carácter ofensivo.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/07/internacional/1315389073.html
 

Barbanegra

Colaborador
Posibilidad de uso de armas quimicas?seria un extremo de negligencia pero mucha gente hoy atrincherada en los ultimos baluartes podrian usarlas,las armas y los medios estan,esperemos que no lleguen a eso,les dejo la nota,en la cual el titulo es errado porque dice "Gadafi...",porque habiendo tantos extremistas dispuestos a no rendirse podrian usarlas sin previa autorizacion del maximo lider

Gadafi podría utilizar armas químicas en sus últimas batallas con los rebeldes?

Muamar Gadafi se podría guardar un as bajo la manga. Varios documentos demostrarían el envío de miles de máscaras de gas, armas químicas y trajes de protección a los últimos bastiones del dictador libio. Vuelven a resurgir de esta manera las preocupaciones sobre si las fuerzas del coronel podrían tener acceso al gas mostaza.
El Pentágono estadounidense y una organización internacional de supervisión han asegurado que las reservas de Gadafi existen. Según investigaciones, Libia tiene más de 11 toneladas de gas mostaza en un país que carece de una autoridad central fuerte y donde las armas están proliferando rápidamente. Los rebeldes dicen que están preocupados porque el entorno de Gadafi podría tener acceso al gas mostaza y podría usarlo en los últimos esfuerzos para detener el avance de la oposición, según informa el diario 'The Washington Post'.
"Todavía no ha ocurrido nada", afirma Mohammed Benrasali, un destacado miembro de los sublevados. En todo caso, los comandantes rebeldes aseguran que se mueven con cautela, por si Gadafi lanza un ataque químico.
Muamar Gadafi utilizó ya armas químicas durante la guerra en el año 1987 con Chad, país vecino de Libia. Sin embargo, el coronel accedió a desmantelar su arsenal de armas de destrucción masiva a cambio de un acercamiento con Occidente. Para demostar su compromiso, ordenó la demolición de 3.300 proyectiles de artillería.
Ahora bien, las reservas de gas mostaza nunca fueron eliminadas. Un cable de la embajada de EEUU el pasado mes de noviembre de 2009, filtrado por Wikileaks, sugiere que Libia 'se hace la víctima' para parecer débil (sin serlo) y obtener mayores compensaciones.
La organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que tiene una estrecha colaboración con Naciones Unidas, asegura que las reservas de gas venenoso en Libia superan las 11 toneladas. Varios infomes detallan también que Gadafi tenía tres plantas que producían gas sarín y gas mostaza, pero éstas ya están cerradas.
Funcionarios estadounidenses se mostraron escépticos sobre las afirmaciones de que los leales al ex dictador libio se preparan para usar armas químicas. Un alto cargo, bajo condición de anonimato, asegura que las existencias de gas mostaza son seguras, añadiendo que están almacenadas en contenedores.

Una evidencia preocupante

Asimismo, esta semana salió a la luz las intenciones de Gadafi de usar armas químicas contra los rebeldes y la OTAN.
En unos almacenes de un campo militar abandonado en Al-Ajelat, un pueblo a 50 kilómetros de Trípoli, se encontraron apilados en cajas de madera miles de trajes de protección contra armas nucleares, químicas y biológicas. Además, también se encontraron miles de máscaras de gas, lanza-llamas, minas antitanque y submarinas.
Cientos de bombonas de gas se apilan en este depósito militar, junto a miles de botellas de vidrio que contienen un extraño color amarillo.
Pero la evidencia más preocupante ha surgido en un edificio de oficinas cercano a este almacén militar a las afueras de la capital libia. En su interior, se encontraron 2.000 máscaras de gas y 2.000 trajes de protección química que fueron enviados el pasado 26 de julio desde Al-Ajelat a Al-Jufrah, una localidad cercana a Sirte, uno de los últimos bastiones gadafistas que sigue aguantando el empuje rebelde.
También se tuvo constancia de envíos desde Sirte entre abril y junio, incluyendo 7.500 máscaras de gas, de grandes cargamentos de polvo de descontaminación, explosivos y lanza-llamas. Todo esto, bajo la dirección del ministro de Defensa libio.
Las dos ciudades donde fue enviado todo este material, en el corazón tribal de Gadafi, permanecen bajo el control de las fuerzas leales al coronel libio.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/08/internacional/1315466870.html
 

Barbanegra

Colaborador
Interpol ordena el arresto del dictador Gadafi

La organización Interpol ha ordenado a sus 188 países miembros que detengan al dictador libio, Muamar Gadafi, así como a su hijo Saif al Islam y su cuñado y ex director de la inteligencia militar del régimen, Abdulá al Senusi.
Ayer jueves, el Tribunal Penal Internacional (TPI) instó a la Interpol que lanzase una "circular roja" para detener al coronel libio por presuntos crímenes contra la Humanidad.
Coincidiendo con este anuncio, un nuevo grupo de oficiales gadafistas ha cruzado la frontera de Níger y se encuentra en la ciudad de Agadez, según han informado fuentes de seguridad del país africano.
Entre los 14 oficiales que han dejado territorio libio destaca el general Ali Kana, un tuareg que fue uno de los más fieles guardas de Muamar Gadafi y que llegó a estar a cargo de las tropas del sur de Libia.
El general Kana se encuentra ahora con otros altos mandos militares en un hotel en Agadez propiedad de Gadafi.
"El grupo llegó en cuatro vehículos el jueves por la tarde", ha confirmado una fuente, añadiendo que fueron acompañados por fuerzas de seguridad de la República.
Se trata de la segunda vez que un convoy de oficiales gadafistas cruza la frontera. La primera fue el pasado lunes.
El Gobierno de Níger ha declarado que da permiso a los libios para que entren en su territorio, alegando razones humanitarias. Sin embargo, en la actualidad, estas declaraciones le está haciendo sufrir fuertes presiones por parte de la comunidad internacional, que le exige que, de encontrarse Gadafi entre los refugiados, debe entregarlo para ser juzgado.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/09/internacional/1315563092.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Kadafi vendió casi 30 toneladas de oro por US$ 1.500 millones

Lo denunció el titular del Banco Central. Son el 20% de las reservas del país. El dictador las cambió por efectivo entre marzo y abril, cuando la revolución comenzaba. Hallan más documentos que prueban los lazos del régimen con Occidente.

Los archivos y documentos en las dependencias antes secretas de la dictadura en Trípoli son el arma de destrucción masiva más efectiva que está dejando esta guerra sobre la memoria del régimen. En el Banco Central acaban de descubrir que faltan 29 toneladas de oro que el dictador libio transó por su cuenta entre marzo y abril cuando se calentaba la revolución, que lo terminó echando del poder, y sin preocuparse por esconder el dato en los libros.
Entre tanto y no muy lejos de ahí, mientras Muammar Kadafi difundía otro mensaje desde la clandestinidad denunciando la mano del imperialismo en esta rebelión, aquí en Trípoli se descubrió una nueva parva de documentos clasificados . El paquete demuestra que una multinacional norteamericana le vendió armas al régimen hasta pocas horas antes de comenzar esta insurrección el 17 de febrero pasado, que dejó -según datos del gobierno rebelde- al menos 30.000 muertos.
Los papeles hallados por periodistas y la ONG Human Rights Watch se suman a otros que la semana pasada revelaron la alianza de Kadafi con las centrales de inteligencia norteamericana y británica para recibir y torturar sospechosos de terrorismo, y la frondosa asistencia que recibió de ex funcionarios del gobierno de George W. Bush hasta veinte días antes de ser derrocado.
La enorme carga escamoteada de oro equivale a 1.500 millones de dólares , dijo el presidente interino del banco Qassim Azzuz. Se trata de un 20% de las reservas con que cuenta el país. Una columna de vehículos militares cruzó los pasados días la frontera con Níger llevando dinero en efectivo y oro, según testigos que revelaron la novedad al Consejo Nacional de Transición, la coalición que gobierna interinamente Libia.
“Si ese dinero está allí, queremos que vuelva”, advirtió el funcionario. Una delegación de la CNT viajó a ese país, un histórico aliado de la dictadura libia, para exigir que no asile sino que detenga al coronel si llega a viajar allí.
Entre tanto, en el coqueto cuartel del comando de la brigada Khamis en Trípoli, la mejor equipada y más mortífera del país –según la evaluación de EE.UU.–, aparecieron documentos sobre los negocios de la multinacional de armas norteamericana General Dynamics con la dictadura. Ese cuerpo de guerra lo comandaba el hijo de ese nombre de Kadafi, conocido como “el carnicero”, presuntamente caído en combate en las vísperas de la huida del dictador.
La empresa dijo que los convenios nunca se completaron, pero los documentos revelados por la agencia Reuters indican con detalle que la subsidiaria británica de la firma suscribió un paquete de contratos ya en mayo de 2008 como parte de “las iniciativas del Reino Unido para mejorar los vínculos económicos educativos y de defensa con Libia”.
El último acuerdo incluyó la provisión de equipos de comunicación táctica y sistemas de computación por 136 millones de dólares para la brigada de Khamis y otro grupo militar que dirigía otro de los hijos, Mutasin. “Estas brigadas de elite accedieron a las más modernas armas provistas por los países occidentales”, declaró Peter Bouckeert, uno de los directivos de Human Rights Watch.
La cercanía temporal del vínculo es tal que una de las cartas halladas tiene fecha del 25 de enero justo cuando arrancaba la crisis en Egipto, un mes después de la de Túnez. La nota la firma el gerente de proyectos de General Dynamics y la dirige al ministro libio de Defensa. La nota incluye una nómina sobre el material negociado: 40 tanques T-72; ocho piezas de artillería Palmaria; cuatro vehículos armados BTR-60; 10 sistemas antiaéreos Shilka y otros dos vehículos blindados. La fecha para completar la entrega era el 1° de abril pasado.
La brigada Khamis fue elogiada por EE.UU. por su disciplina y lealtad al dictador . Pero un miliciano rebelde, Abdel Haficht Iswad, a cargo de custodiar el cuartel hoy abandonado, dijo que en ese lugar “se torturó y había detenidos sin proceso” .
Según la documentación, los acuerdos entre la filial británica de General Dynamics y Libia se agilizaron después de la visita que realizó en 2007 a Trípoli el entonces primer ministro inglés, Tony Blair.
Otros papeles vinculan a otras naciones, ente ellas Rusia y Bélgica, en la provisión de armas. Los arsenales son tantos, y de modo tal desparramados por esta y otras ciudades de Libia, que Bouckeert denunció que encontró en un depósito abandonado de Trípoli 100.000 minas antipersonales y antitanques y cajas con armas escondidas bajo árboles frutales.
clarin
 
Arriba