Noticias de Libia

Barbanegra

Colaborador
Los combates se recrudecen a las afueras de los bastiones leales a Muamar Gadafi

Duros combates están teniendo lugar este viernes a las afueras de los dos principales bastiones que se mantienen leales a su líder en fuga Muamar Gadafi.
"Los encarnizados combates entre nuestras fuerzas y las de Gadafi de están desarrollando en sectores muy cercanos a Bani Walid", ha declarado el comandante Abdallah al Khzami a Afp.
Descargas regulares de cohetes están siendo lanzadas contra las posiciones rebeldes al norte de Bani Walid y al este de la ciudad natal de Gadafi, Sirte.
Las ambulancias entran y salen continuamente de las líneas del frente en Bani Walid cargando con heridos. Los insurgentes están aprovechando docenas de cráteres provocados por los bombardeos desde el interior de la ciudad.
Funcionarios del Consejo Nacional de Transición (CNT) han dicho que han capturado a varios luchadores gadafistas y testigos afirman que han visto varios hombres esposados.
Estas mismas fuentes han visto dos cadáveres siendo conducidos de vuelta desde las líneas de combate a la retaguardia en una camioneta. Los comandantes del CNT insisten en que eran gadafistas.
El humo se eleva desde el frente, a cinco kilómetros de Bani Walid, mientras la lucha continúa y los aviones de la OTAN sobrevuelan el lugar, monitorizando la batalla.
En Teassain, a 90 kilómetros al este de Sirte los testigos vieron un fuerte intercambio de misiles entre ambos bandos. Las fuerzas del CNT fueron vistas trasladando artillería hacia el fuerte gadafista.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/09/internacional/1315577920.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Berlusconi pensó en dimitir por bombardear a su "amigo" Gadafi

El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, desveló hoy que pensó en presentar su dimisión, cuando Italia accedió a atacar a quien consideraba un amigo, el coronel libio Muamar el Gadafi. En una intervención durante las llamadas jornadas Atreju, que organizan los jóvenes del partido gobernante, Pueblo de la Libertad (PDL), Berlusconi explicó que antes de la cumbre de París donde se decidió bombardear Libia pensó en presentar su dimisión.

Para mí, la amistad es uno de los valores más importantes y Gadafi me consideraba un amigo, por lo que sufrí toda la noche antes de viajar a París e, incluso, pensé en dimitir para ser fiel a la relación de amistad con Gadafi", agregó. "Tuve que tomar la decisión que habían asumido el jefe del Estado y el Parlamento", añadió Berlusconi, quien indicó que sus colaboradores le instaron a no presentar la dimisión.

Berlusconi aclaró que, cuando besó la mano del entonces líder de Libia en uno de sus encuentros, lo hizo "no por sumisión, sino por educación, visto que así lo prevé el protocolo de ese país".

En respuesta a la pregunta de una de las asistentes a las jornadas, Berlusconi aseguró que su Gobierno "no se ha equivocado" ni en la política anterior al ataque, cuando se firmaron acuerdos de amistad y se recibió con grandes fastos al líder libio, ni después cuando se decidió bombardearlo. Agregó que la intervención militar contra Gadafi fue necesaria cuando este respondió de manera "inaceptable" ante las manifestaciones de la oposición, disparando contra el pueblo "inerme". "Cuando se le atacó me sentí muy mal", dijo Berlusconi, quien afirmó que él ha sido el único dirigente internacional del que se han colgado inmensos carteles por las calles de Trípoli dando la mano a Gadafi
ambito web
 

Barbanegra

Colaborador
La OTAN bombardea el bastión gadafista de Bani Walid tras el avance rebelde




Aumenta la presión sobre los últimos bastiones gadafistas para eliminar los últimos focos de resistencia en el país. Al avance rebelde en Bani Walid de las últimas horas, se suma ahora un bombardeo de la OTAN, según la agencia Reuters.
La OTAN había este sábado a los rebeldes libios que están asediando Bani Walid a abandonar el bastión gadafistas, ya que la Alianza Atlántica se prepara para bombardear la zona, según aseguró Al Yazira aunque estos contactos fueron desmentidos poco después por la propia OTAN.
Mientras, este sábado los combates calle por calle continuaban en la ciudad, a unos 50 kilómetros de Trípoli. Al Yazira informó de que los francotiradores impidieron a los rebeldes tomar el control de Bani Walid. Los gadafistas han plantado una dura resistencia, pero los rebeldes han logrado adentrarse hasta a medio kilómetro del centro de la localidad libia. El general rebelde Daw Dejek explicó que habían liberado el zoco y expulsado de allí a los combatientes gadafistas.
También hay un frente abierto en Sirte, donde los rebeldes se han visto obligadas a retirarse después de haber sufrido un gran número de víctimas.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdelyalil, voló este sábado desde Bengasi hacia Trípoli, en su primera visita a la capital desde la caída del régimen de Muamar Gaddafi.
El líder del máximo órgano ejecutivo de las fuerzas revolucionarias matizó que el viaje es temporal y que el traslado definitivo de su Gobierno tendríá lugar "después de la liberación total del país".

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/10/internacional/1315652967.html
 

Barbanegra

Colaborador
Saadi Gadafi, interceptado al norte de Níger en un convoy que iba a Agadez

Saadi Gadafi, hijo del depuesto líder libio Muamar Gadafi, se encuentra en el norte del vecino Níger, según ha confirmado el ministro de Justicia y portavoz del Gobierno del país africano, Marou Adamou.
"Estaba en un convoy formado por nueve personas. Fueron interceptados en dirección a Agadez", ha revelado en conferencia de prensa Adamou, quien ha confirmado que el convoy ha sido interceptado por soldados de Níger que se encontraban realizando labores de vigilancia en el desierto del Sáhara.
"No habíamos sido informados de su llegada", ha declarado Adamou. El titular nigerino de Justicia espera que los detenidos, conducidos en primera instancias hasta la ciudad de Agadez, en el norte del país, sean trasladados a la capital, Niamey, el lunes o el martes.
Con la confirmación de la huida de Saadi, antiguo jugador de fútbol profesional, sólo continúan en paradero desconocido el propio Gadafi y sus hijos Seif al Islam, que estaba llamado a suceder a su padre en el poder, y Mutasim, jefe del Consejo de Seguridad Nacional.
El pasado 4 de septiembre, el portavoz militar de los rebeldes libios, Ahmed Omar Bani, anunció la muerte de Hamis Gadafi, comandante de la temida brigada del mismo nombre, en combates en Tarhuna, a 90 kilómetros al suroeste de Trípoli.
Un alto funcionario de Níger había señalado el viernes que la nación africana respetaría su compromiso con el Tribunal Penal Internacional en caso de que Gadafi o sus hijos entrase en el país.
Saadi Gadafi había adquirido una papel protagonista en la revuelta que ha acabado por derrocar a su padre por ser el encargado de negociar con los rebeldes. El jefe del Consejo Militar revolucionario de Trípoli, Abdelhakim Belhach, llegó incluso a asegurar en su momento que el tercer hijo del dictador libio, una de las figuras más excéntricas y caprichosas del clan, quería entregarse y unirse a las filas de los revolucionarios.
"Los rebeldes son hermanos", había indicado Saadi durante el últimátum que lanzaron los rebeldes a las huestes gadafistas, asegurando que su padre estaba dispuesto a "compartir el poder" con los rebeldes y que las tropas oficialistas podrían abandonar las armas para evitar un "derramamiento de sangre".
"Si entregarme detuviera la sangre, me entregaría", declaró Saadi, nacido en 1973, ex futbolista profesional, diseñador de ciudades y coleccionista de zapatos de diseño.

Refugio por cuestiones humanitarias

Antes que Saadi Gadafi, el pasado día 8 había atravesado la frontera hacia Níger el general de origen tuareg Ali Kana, encargado de las fuerzas especiales en el sur de Libia.
Kana cruzó la frontera junto a otras 14 personalidades cercanas al coronel libio. Entre ellas, varios oficiales de alto rango, que se alojaron en un hotel propiedad de la familia Gadafi.
La mayoría de estas personas han hecho escala en Agadez, situada en el norte del país y a un millar de kilómetros de desierto de la frontera libia.
Desde comienzos de septiembre, y coincidiendo con las informaciones provenientes de Argelia de que las autoridades de este país habían rechazado la entrada en su territorio de varios convoyes de altos dirigentes políticos y militares fieles a Gadafi, comenzó a crecer el flujo de responsables libios que llegaba a Níger.
Los primeros en cruzar la frontera, según las autoridades nigerinas, fueron el general Mansour Abdalá Daouw, jefe de las brigadas de seguridad libias, el general Ali Kana y Husein Alkouny, un antiguo embajador de Libia en Níger.
Las autoridades de Niamey han insistido hasta ahora en que están ofreciendo refugio a los dirigentes del viejo régimen por cuestiones humanitarias.
Por otra parte, la mujer de Gadafi Sofía y sus hijos Anibal, Mohamed y Aisha encontraron refugio el mes pasado en Argelia.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/11/internacional/1315768194.html
 

Barbanegra

Colaborador
Detenido en Trípoli Bouzaid Dorda, jefe del servicio de espionaje de Gadafi

Bouzaid Dorda, jefe del servicio de inteligencia exterior de Muamar Gadafi, ha sido detenido por combatientes rebeldes, según han informado varios testigos.
Dorda será entregado al Consejo de la nueva autoridad libia hoy mismo, ha señalado un combatiente.
La detención de Dorda, ex primer ministro, ha tenido lugar en el distritio tripolitano de Zenata y ha sido llevada a cabo por miembros de una unidad rebelde que se hacen llamar Brigadas del Mártir Abdelati Ghaddour.
Dorda ha sido hallado en una residencia particular, donde permanecía protegido por 20 combatientes uniformado y con fusiles de asalto.
Dorda había asumido su cargo el pasado mes de mayo después de que su predecesor, Moussa Koussa, desertara.
Dorda tenía prohibido de viajar a consecuencia de una resolución aprobada por Naciones Unidas en febrero. Además, es uno de los ex altos cargos gadafistas detenidos desde que Trípoli fuera tomado por las fuerzas rebeldes. El ministro de Relaciones Exteriores de Gadafi, Abdelati Obeidi, fue detenido el 31 de agosto en un suburbio al oeste de la capital.

Ataques de la OTAN
Aviones de la OTAN bombardearon la víspera varias posiciones gadafistas en la localidad de Bani Walid, a 150 kilómetros al sureste de la capital, que ayer registró choques entre combatientes de ambos bandos.
Nuh ha agregado que ayer miembros de las brigadas gadafistas abandonaron sus posiciones en dirección a Misrata, a 140 kilómetros al noreste de Bani Walid, donde mantuvieron enfrentamientos con rebeldes.
En estos choques, siete milicianos perdieron la vida, según el responsable, que no dio más datos ni cifras de bajas en las filas gadafistas.

Resistencia en Bani Walid

Entre tanto, en la ciudad de Bani Walid, uno de los últimos bastiones leales a Gaddafi, se ha podido oír un mensaje radiofónico llamando a la resistencia contra las fuerzas rebeldes.
"Id a las calles para proteger a Warfalla (la poderosa tribu de los Bani Walid). Vienen a matarnos. Quieren extender la corrupción y la destrucción por todas partes. Id allí hoy, hoy, hoy. Ahora que están armados, no hay excusa. Es hora de la yihad", se escuchado en bucle en la ciudad desde una emisora gadafista.
A primera hora de la jornada, decenas de todoterrenos equipados con cañones antiaéreos se han agrupado en la entrada de la localidad, un oasis en el desierto situado 170 km al sureste de Trípoli. Los combatientes fueron tomando posiciones.
A última hora, los combatientes han informado de que varios enfrentamientos habían tenido lugar en la ciudad. Han sido necesarias varias ambulancias para evacuar a las víctimas, con un balance de dos muertos y 12 heridos en el bando rebelde, en su mayoría por armas de fuego.
Pero la gran ofensiva anunciada para los días no ha empezado todavía: "Hoy estamos en 'stand-by'; esperamos órdenes", ha admitido el comandante rebelde Atiya Ali Tarhouni.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/11/internacional/1315758743.html
 

Barbanegra

Colaborador
Los rebeldes libios lanzan una nueva ofensiva contra Bani Walid

Las fuerzas rebeldes libias lanzaron este lunes una nueva ofensiva contra el interior del oasis de Bani Walid, donde consiguieron estabilizar algunas zonas y empujar a las fuerzas gadafistas hacia el zoco.
La operación comenzó poco después del amanecer, con unidades de asalto rápido que avanzaron por el frente norte armadas con fusiles y lanzagranadas clase RPG.
El objetivo principal era despejar las entradas, limpiar tejados y ventanas de francotiradores, y obligar a los gadafistas a recular hacia el mercado, donde el combate callejero ha sido intenso en las últimas 48 horas.
Una vez aseguradas las posiciones, los insurrectos retornaron sobre sus pasos en espera de la ayuda de la OTAN, fundamental durante toda esta guerra.
"Los refuerzos están llegando desde Misrata. Esperamos que en un par de días podamos tener muy buenas noticias", explicó en Trípoli el general Omar al Hariri.
El optimismo de los mandos en la capital se contrapone a la cautela de los jefes militares, que esperan una resistencia dura y quizá larga.
Comandantes en el frente norte de Bani Walid recuerdan que en el interior están atrincherados más de medio millar de combatientes, bien entrenados, leales y disciplinados, y una centenar de francotiradores armados con fusiles, lanzagranadas, lanzacohetes, cañones antiaéreos e incluso algún tanque.
"Estemos hallando mucha resistencia. Son profesionales que saben lo que hacen. Lograremos la victoria, pero no podría garantizarle cuando", explicó Yalil al Yalal, uno de los portavoces de la autoridad rebelde de Transición.
Según el parte de bajas de los rebeldes, cinco de sus hombres perdieron la vida y otros 14 resultaron heridos de diversa consideración en los combates del domingo.
Los enfrentamientos también se han reproducido hoy en el resto de las ciudades que aún resisten, como los oasis de Jufrah y Sebha, y la localidad costera de Sirte, cuna del ex hombre fuerte del país, Muamar Gadafi, y única urbe del norte que aun queda en poder de sus fieles.
De acuerdo con los insurrectos, el frente de Sirte se halla ahora a unos 90 kilómetros al este de la ciudad, en el denominado 'valle rojo', donde las fuerzas gadafistas se defienden con misiles tipo Grad y artillería frente a los ataques de los rebeldes apoyados por la OTAN.
Igualmente ha habido escaramuzas en torno a las instalaciones petroleras de Ras Lanuf, en el este del país, donde la autoridad de transición trata de restablecer la producción de petróleo y la vida diaria.
La toma de las ciudades que aún resisten es considerada esencial por el Consejo Nacional de Transición libio, que ha advertido que no formará un gobierno interino hasta que todo el territorio libio sea liberado.
Asimismo considera fundamental la captura o muerte del lider huido y de sus dos hijos más belicosos, Saif al Islam y Mutasim, después de que Saadi, el tercero de los vástagos de Gadafi, lograra este domingo entrar en Níger con su familia.
Aunque no existe ningún tipo de evidencia al respecto, los rebeldes creen que tanto Saif al Islam como Mutasin dirigen la resistencia en Bani Walid.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/12/internacional/1315827095.html
 

Barbanegra

Colaborador
Aviones de la OTAN atacan blancos gadafistas

Aviones de la OTAN bombardearon el martes una serie de reductos de fuerzas leales al dictador prófugo Moamar Gadafi, informó la alianza.
Los bombardeos destruyeron un sistema de radar, ocho sistemas de misiles tierra-aire y otras instalaciones en Sirte y cerca de Sirte, el pueblo natal de Gadafi.
Sirte, junto con Sabha y Bani Walid, son los principales bastiones de resistencia de los gadafistas que permanecen en el país tres semanas después de la toma de Trípoli por las fuerzas revolucionarias.
Los combatientes intentaron tomar Bani Walid por asalto, pero la ofensiva se detuvo ante la encarnizada resistencia.

www.es-us.noticias.yahoo.com/aviones-otan-atacan-blancos-gadafistas-095907104.html
 

Sebastian

Colaborador
Amnistía Internacional acusa a nuevo gobierno de Libia de comisión de crímenes de guerra

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional acusó al nuevo Gobierno de Libia de crímenes de guerra, y pidió al Consejo Nacional de Transición (CNT) detener de inmediato la represión y los arrestos.
“La oposición y sus partidarios secuestran, retienen, torturan y asesinan a antiguos miembros de las fuerzas de seguridad, soldados prisioneros y extranjeros sospechosos erróneamente de haber combatido en el lado de las fuerzas de Gadafi”, dice un informe publicado en la web de la ONG.
El documento, titulado “La batalla por Libia: asesinatos, desapariciones y torturas”, revela crímenes cometidos tanto durante el régimen de Muamar Gadafi, como tras su derrota, y constituye el mayor compendio de información sobre violaciones de los derechos humanos en Libia.
Según datos de Amnistía Internacional, decenas de sospechosos de apoyar al ex líder de la Yamahiriya fueron asesinados en el este del país norteafricano desde el comienzo de los combates en febrero pasado.
No obstante, los autores del informe reconocen que los crímenes de guerra atribuidos al CNT son cometidos en una “escala mucho menor” que los perpetrados por el régimen de Gadafi.
La ONG pidió al nuevo Gobierno libio investigar los crímenes cometidos y hacer responder a los culpables.
Entre tanto, el presidente del CNT, Mustafá Abdelyalil, abogó por la creación en Libia de un Estado democrático con sólidas instituciones civiles, en un discurso que ofreció anoche en la plaza central de Trípoli ante una multitud de seguidores.
Según destacaron agencias internacionales, se trató de la primera vez que un líder de la oposición al régimen de Gadafi reunía a un gran número de personas en su aparición pública.
El pasado sábado, Abdelyalil aterrizó por primera vez a la capital libia, tras haber permanecido durante meses en la ciudad oriental de Bengasi. La llegada del nuevo líder nacional a la capital tiene como objetivo mostrar a los libios que es realmente el CNT quien controla el país.
http://www.sp.rian.ru/international/20110913/150616164.html

Rebeldes libios ejecutan a más de 80 mercenarios extranjeros incluidos rusos

Más de 80 mercenarios extranjeros, entre los cuales podían haber ciudadanos de Rusia, fueron ejecutados por insurgentes en la ciudad de Misurata, noroeste de Libia, declaró uno de los jefes rebeldes, Abdelaziz Madini, citado por el diario croata "Veсernji list".

"Eran asesinos a sueldo procedentes de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Ucrania, Serbia, Rusia y Colombia. En total 85 personas que fueron apresadas con todas sus armas y pertrechos", aseguró Madini.

Agregó que los mercenarios capturados en Trípoli y otras ciudades libias esperan juicio en una cárcel en Bengasi, situada al este del país.

A mediados de febrero en Libia estallaron protestas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales que causaron miles de muertos.

Tras casi seis meses de combates, la oposición tomó bajo su control casi todo el territorio de Libia. En agosto, las fuerzas rebeldes se apoderaron de la capital del país, Trípoli. El paradero del propio Gadafi sigue siendo desconocido.

En febrero, la oposición formó en Bengasi, capital de los rebeldes libios, el Consejo Nacional de Transición como el único organismo de poder legítimo. Unos 60 países, incluida Rusia, ya han reconocido al CNT.
http://www.sp.rian.ru/doings/20110913/150619829.html
 
no se por que...pero tuve un deja vu con los talibanes a fines de los 80....

Ojalá la pifies y Libia sea realmente parte de la "Primavera Árabe" (igual les está costando, pero siempre cuesta). Igual tu déjà vu es perfectamente entendible tano.....
Es realmente lamentable pero muuy difícil que no hayan desmanes de este tipo después de una guerra civil y más en la coctelera que es Libia...ojalá demuestren ser mejores que el mamarracho de su predecesor. Por lo menos les doy el beneficio de la duda...
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Ahora que traten de vencer a los últimos kadafistas las batallas son mucho mas sangrientas ya que no hay donde ir a retirarse.
 

Sebastian

Colaborador
Los militares en el poder en Egipto necesitan garantías de seguridad

El poder de los militares debe ser provisional. Esto, lo recordó el viernes, 9 de septiembre, la juventud revolucionaria de Egipto reunida en manifestación multitudinaria en la plaza Tahrir de El Cairo.
La prensa calificó la manifestación del viernes “millonaria”, en alusión al elevado número de participantes. Fue la primera protesta de tal envergadura en más de un mes. Algunas de las razones de la aparente calma, que precedió a esa manifestación, fue sin duda el calor de verano y el obligatorio ayuno del mes de Ramadán. Además, la atención pública estuvo fija en el juicio contra el ex presidente Hosni Mubarak, sus hijos y alegados, a comienzos de agosto.
Islamistas están preparados para cualquier guión
Ahora, cuando el ayudo terminó y bajaron las temperaturas, aumentó la tensión. Porque se hizo claro que ni las elecciones parlamentarias prometidas en septiembre, ni las presidenciales se celebrarán en las fechas fijadas anteriormente.
La verdad es que era previsible: derrumbar el antiguo régimen resultó ser mucho más fácil que construir un sistema de poder nuevo. Sin embargo, muchos activistas están deseando nuevas acciones.
Cabe destacar que los islamistas ahora muestran muy poco interés por las manifestaciones. Los militantes del partido Hermanos Musulmanes son organizados, disciplinados, no tienen miedo al trabajo rutinario y saben esperar. Ellos también critican a los militares pero rara vez participan en las protestas masivas.
El viernes fueron a las mezquitas, no a las plazas. Los islamistas tienen muy buenas perspectivas en las futuras elecciones y están preparados para los comicios.
Estos, en el mejor de los casos, tendrán lugar en noviembre. Hasta ese momento el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto gobernará en el país.
Los generales tomaron el poder en sus manos el 11 de febrero de este año, justo después de que Mubarak había sido destituido de la presidencia.
Ahora están seguros de que son capaces de mantener el orden mejor que nadie en el país, donde, tras el derrocamiento del rey Faruk en 1952, han gobernado los militares.
Nasser, Sadat y Mubarak fueron oficiales de ejército. Actualmente a la cabeza del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas está el mariscal Mohamed Hussein Tantawi, el ministro de Defensa de Mubarak.
Al igual que muchos de sus colegas participó en las guerras con Israel y entremedias consiguió cursar estudios militares en la Unión Soviética.

Los generales comparecen en el juicio el 11 de septiembre

Los manifestantes concentrados en la plaza Tahrir el viernes pidieron que se cumplieran las promesas de la revolución. Las fuerzas opositoras exigen que los militares ocupen un lugar moderado en la vida política del país. En caso contrario, según los activistas de la Unión de Juventud Revolucionaria de Egipto, organizadora del acto, se frenará el proceso revolucionario sin conducir a las metas propuestas, en particular a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de a pie.
Mientras tanto, es evidente que el deseo de los generales de conservar el poder no se debe precisamente a que quieren, como buenos patriotas que son, mantener la estabilidad en el país y ser sus salvadores.
Muchos de los militares, conjuntamente con los grandes y medianos empresarios, se beneficiaron con el antiguo régimen.
De modo que no quieren cambios bruscos. Sin embargo, a algunos revolucionarios ya se les ha subido el éxito a la cabeza.
Los egipcios están orgullosos de haber sido unos de los primeros en el mundo árabe que, siguiendo el ejemplo de los tunecinos, obligaron a marchar a su líder que parecía que se hubiera pegado a la silla presidencial.
Se nota a veces cómo se colman de asombro por sus propios actos. “Por primera vez en los siete mil años de la existencia de Egipto estamos enjuiciando a nuestro gobernador!” - escriben los periódicos nacionales. Parece que los egipcios están deseando sentar en el banquillo de los acusados no sólo a Mubarak sino también a todos sus faraones antiguos.
Ahora el tribunal cita a la audiencia a los miembros del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y otros generales destacados, por ahora en calidad de testigos. Tienen que contestar si el presidente Mubarak y su ministro del Interior Habib al Adli dieron órdenes de abrir fuego contra los manifestantes o si las confrontaciones callejeras surgieron de manera espontánea.
El 11 de septiembre en la sesión judicial a puertas cerradas intervino el mismo mariscal Mohamed Hussein Tantawi. En vísperas uno de los periódicos escribió al respecto: “Para los Estados Unidos y todo el mundo la fecha del 11 de septiembre conmemora lo ocurrido en Nueva York hace 10 años. No será una simple casualidad que este mismo día en Egipto también tendrá lugar todo un acontecimiento: ante el tribunal comparecerá el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas seguido por los demás generales”.

Los testigos que acaban en la cárcel
Para el 12 de septiembre estaba previsto interrogar al jefe del Estado Mayor, Sami Anan, y para el 13 de septiembre, en la sala habilitada en la Academia de Policía, donde se llevan a cabo las sesiones, estaba citado el antes poderoso ex jefe del Servicio Secreto de Egipto, Omar Suleiman, nombrado, en los días del apogeo revolucionario el invierno pasado, vicepresidente interino del país.
En los días posteriores el juez Ahmed Rifaat planeaba hacer preguntas a los nuevos altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Los militares saben perfectamente que los ciudadanos de vez en cuando exigen que alguno de ellos compareciera ante el tribunal en calidad de acusado. Uno de estos días un oficial de 31 años fue arrestado justo durante la audiencia ya que, en vez de testimoniar contra sus ex jefes, declaró que ni él ni sus colegas habían recibido ninguna orden de reprimir a los manifestantes.
En el acto fue acusado de prestar “falso testimonio a favor de los acusados” y arrestado, lo que provocó un escándalo.
«Si queremos que los militares abandonen el poder y permitan preparar y organizar los comicios, tenemos que darles ciertas garantías. Los generales necesitan estar seguros de que sus intereses y, lo más importante, su seguridad personal se respetará”, - dijo en la entrevista a RIA Novosti el politólogo egipcio Mazen Abbas del Club de prensa árabe en Rusia. El experto considera que esta concesión es inevitable ya que de otra manera los militares seguirán aferrándose al poder. Así que de momento Egipto se encuentra en el cruce de caminos.
http://www.sp.rian.ru/opinion_analysis/20110915/150647015.html
 
Visita relámpago a Libia de Sarkozy y Cameron (con tribuna incluída).

http://analisis-global.blogspot.com/2011/09/el-presidente-frances-y-el-primer.html

El presidente francés y el primer ministro británico en visita relámpago a Libia.

Son los primeros dirigentes occidentales que pisan suelo libio desde la caída del coronel Kadhafi y de Trípoli en manos de los rebeldes, hace tres semanas. Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico David Cameron llegaron el jueves por la mañana a Trípoli en una visita relámpago. Al fijar un frente unido, los dirigentes de ambos países, convergiendo en la intervención llevada a cabo por la OTAN contra las tropas de Muammar Kadhafi, aseguraron que el compromiso en Libia «no ha finalizado». (Continúa...)
 

Barbanegra

Colaborador
Combatientes libios incursionan en Bani Walid
Combatientes de las fuerzas rebeldes libias incursionaron el viernes en Bani Walid, uno de los bastiones restantes del derrocado mandatario libio Moamar Gadafi, en una nueva feroz ofensiva.
El comandante Abdalá Abu-Asara dijo a The Associated Press que sus hombres se encuentran a tan solo dos kilómetros (una milla) de distancia de llegar al corazón de Bani Walid y que el principal obstáculo en su camino es Wadi Zaytun, un extenso valle lleno de francotiradores de las fuerzas de Gadafi.
"Hoy es el primer día en que hemos tomado por completo esta parte de Bani Walid", dijo Abul-Asara. "Aquí nos quedaremos".
Las fuerzas revolucionarias, a bordo de decenas de camionetas equipadas con armas de grueso calibre, avanzan desde el norte hacia el centro del poblado.
Se alcanzan a escuchar explosiones y disparos de armas y a la distancia se alcanza a ver humo saliendo mientras se llevan a cabo feroces combates entre los insurgentes y las fuerzas leales a Gadafi en este poblado, ubicado a 140 kilómetros (90 millas) al sureste de la capital de Libia, Trípoli.
Hisham Nseir, uno de los combatientes, dijo que la vanguardia "está muy acalorada y caótica" y que sus tropas enfrentan una fuerte resistencia de parte de los hombres de Gadafi.
El comandante Abdalá Abu-Asara dijo a The Associated Press que sus hombres se encuentran a tan solo dos kilómetris (una milla) de distancia de llegar al corazón de Bani Walid y que el principal obstáculo en su camino es Wadi Zaytun, un largo valle lleno de francotiradores de las fuerzas de Gadafi.

www.es-us.noticias.yahoo.com/combatientes-libios-incursionan-fortaleza-gadafi-084925886.html

Los rebeldes entran en Sirte y toman una zona residencial al oeste de la ciudad
Las fuerzas rebeldes han entrado en Sirte, ciudad natal del huido coronel Muamar Gadafi, y se han hecho con el control de una zona residencial situada en el oeste de la localidad, ha asegurado un fuente rebelde.
La pequeña conquista ha tenido su 'peaje' entre las filas de los insurgentes: 11 muertos y 34 heridos.
El miembro de la Alianza del 17 de febrero de Misrata, Mohamed Obeid, aseguró por teléfono que la irrupción se había producido desde los flancos oeste y suroeste de la ciudad, donde todavía resisten brigadas fieles a Gadafi.
Obeid agregó que quienes habían entrado en Sirte eran insurgentes de Misrata, 250 kilómetros al oeste de esta localidad, que asedian Sirte desde la caída de Trípoli el pasado 23 de agosto.
"Los combatientes gadafistas se han retirado hacia el este de la ciudad donde están presentando una dura resistencia", agregó la fuente que aseguró estar en contacto directo con lo que ocurre en dicho frente.
Sirte, junto con Bani Walid, 150 kilómetros al sureste de Trípoli, Sebha, 750 kilómetros al sur de la capital y el oasis de Jufrah, entre Sebha y Sirte, son últimos focos de resistencia del régimen gadafista, que se desplomó a finales del pasado mes de agosto.
Esta ofensiva coincidio con la visita al país del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y del primer ministro británico, David Cameron, que se han reunido este jueves con el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdul Jalily el jefe del Ejecutivo, Mohamed Yibril.
Las autoridades rebeldes habían lanzado varias iniciativas para intentar una rendición negociada de la ciudad. Sin embargo, y a pesar de que la tregua, impuesta unilateralmente por el CNT, se amplió en un par de ocasiones, los contactos fracasaron.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/15/internacional/1316102304.html
 

Barbanegra

Colaborador


Al menos 6.000 combatientes adscritos a la nueva autoridad libia han sido movilizados hacia el frente de Sirte, uno de los últimos bastiones del dirigente depuesto coronel Muamar Gadafi y su ciudad natal, ha afirmado un comandante del consejo militar de Misrata.
Hay unos 1.200 vehículos blindados y al menos 6.000 combatientes en los alrededores de la ciudad de Sirte, la mayor parte procedentes de Misrata, ha declarado el comandante Salem Jeha.
Salem Jeha ha precisado que el aeropuerto de Sirte está bajo el control de los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT libio desde el pasado viernes por la tarde.
"Nos concentramos ahora en torno a un puñado de edificios de los alrededores de la ciudad, en la zona oeste, incluyendo Wadi Abou Hadi, donde se congregan las fuerzas leales a Gadafi", ha explicado.

Movilización en torno a Bani Walid

El frente de Bani Walid, 150 kilómetros al sudeste de Trípoli, ha amanecido el sábado en calma después de los combates de ayer, viernes, en que al menos seis rebeldes murieron y más de 50 resultaron heridos.
"Hoy las tropas se están reorganizando y de momento no ha habido combates", aseguró Husein Mohamed al Gazar, un responsable del último campamento rebelde, situado a 15 kilómetros al norte de Bani Walid.
Al Gazar comentó que los combates de ayer fueron muy duros y aseguró que incluso tropas gadafistas habían llegado a las cercanías de este puesto rebelde, ubicado en unos silos.
En el puesto de Yitata, a unos 40 kilómetros y donde se encuentra el hospital de campaña más cercano, Raduan Saleh, conductor de una ambulancia, confirmó que hasta el mediodía del sábado no habían transportado a ningún herido.

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/17/internacional/1316252945.html
 

DSV

Colaborador
Nueva misión de apoyo de las Naciones Unidas en Libia





16 de septiembre, 2011 - El Consejo de Seguridad estableció una Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia por un período inicial de tres meses.
En una resolución aprobada este viernes por unanimidad, asignó a la nueva operación la tarea de respaldar los esfuerzos nacionales para restaurar la seguridad y promover el estado de derecho.

También apoyará el proceso de reconciliación, la elaboración de una nueva constitución y la celebración de elecciones. La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, señaló que la resolución respondió al pedido del Consejo Nacional de Transición libio.

“Alentamos a las Naciones Unidas a través de esta Misión de Apoyo a desarrollar una relación estrecha y de colaboración con los nuevos líderes libios. Esperamos el nombramiento de un representante especial del Secretario General para encabezar la nueva misión y nos sentimos animados por su determinación de enviar al personal de la ONU a Libia lo antes posible”, dijo Rice.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21786
 

Barbanegra

Colaborador
Ex rebeldes libios toman aeropuerto cerca de ciudad pro Gadafi

Con poca resistencia para impedírselos, los revolucionarios libios capturaron el aeropuerto y otras instalaciones en una ciudad sureña del desierto considerada uno de los últimos bastiones de las fuerzas de Moamar Gadafi.
La toma de Sabha sería una importante victoria para los nuevos gobernantes de Libia, que han pasado apuros para vencer a los gadafistas un mes después de capturar Trípoli y obligar al ex líder a ocultarse.
En tanto, la ofensiva para tomar Sirte —la ciudad natal de Gadafi— y el enclave de Bani Walid en las montañas se ha estancado debido a que fuerzas bien armadas, leales al ex líder prófugo, han luchado intensamente con cohetes y otro armamento pesado.
"Nuestras banderas ondean sobre el aeropuerto y otras partes de Sabha", dijo el coronel Ahmed Bani, portavoz militar del gobierno de transición, a reporteros en Trípoli.
El aeropuerto se encuentra a unos 6,4 kilómetros (cuatro millas) del centro de Sabha, y a 650 kilómetros (400 millas) al sur de Trípoli.
Salam Kara, portavoz en Bengasi del consejo local de Sabha, dijo que las fuerzas revolucionarias también tomaron un viejo fuerte, así como un centro de convenciones y un hospital dentro de la ciudad.
"Es un gran logro para los rebeldes en todo el sur, y fue encabezado por los rebeldes del interior de Sabha", afirmó, al tiempo que pronosticaba que llegarían más buenas noticias. "La resistencia no es fuerte porque los rebeldes de Sabha llevan mucho tiempo protestando y sólo necesitaban ayuda del exterior".
Horas antes, combatientes leales a Gadafi abrieron fuego antiaéreo por segundo día consecutivo contra las fuerzas revolucionarias que ocupan el acceso norte de Bani Walid.
Las fuerzas que luchan contra Gadafi se reunieron en grandes números afuera de Bani Walid días después de que los nuevos gobernantes de Libia asumieran en agosto el control de Trípoli y de otras partes del país.
Las fuerzas militares del Consejo Nacional de Transición se retiraron de Bani Walid para reagruparse y reforzarse antes de lanzar un nuevo asalto, después de que sufrieran un revés severo en la ciudad el viernes.

http://es-us.noticias.yahoo.com/reb...N0aXR1bGFyZXMEcHQDc2VjdGlvbnMEdGVzdAM-;_ylv=3
 
Una perlita, parece que Kadhafy anda en una 4x4 Mercedes con "Jaula de Faraday" (lo que usan los resonadores para mantener el campo magnético). Saludos
Hernán.

Una 4X4 furtiva entregada a Kadhafi por Francia en el 2008.

Una sociedad francesa proporcionó en el 2008 al régimen libio, con el acuerdo del gobierno francés, una 4X4 furtiva ultraprotegida para asegurar la protección de los desplazamientos de Muammar Kadhafi, hoy en fuga, afirmó el domingo el sitio Mediapart.

Esta 4X4 ha sido equipada por la empresa francesa Amesys (ex-i2e), filial de Bull, y proporcionada en Trípoli por el intermediario franco-libanés Ziad Takkieddine, probado el miércoles en el dossier financiero del asunto Karachi, según Mediapart.
"La venta de este material gozó, desde 2007, del apoyo del ministro del Interior, Nicolás Sarkozy, y de su jefe de gabinete de entonces, Claude Guéant. La máquina finalmente fue entregada en el 2008, con la luz verde, esta vez, del Elíseo", escribe Mediapart.
Solicitado porla AFP, el Elíseo indicó que no deseaba hacer comentarios.
El sitio detalla con documentos, las especificaciones técnicas de este vehículo "entregado a los libios, por la suma de 4 millones de euros".
"Se trata de una 4x4 ML blindado de la firma Mercedes equipada con una jaula de Faraday, que protege a los ocupantes de los campos eléctricos exteriores, y de un dispositivo electrónico de interferencia capaz de neutralizar todas las frecuencias de radio en un radio de cien metros alrededor del vehículo", indica Mediapart.
La venta de este coche fue, según el sitio, una de las partes de un contrato de segurización del régimen libio bautizado "Homeland Security Program", comprendiendo también equipos de encriptación de las comunicaciones del régimen y de espionaje por internet, firmado en el 2007 por 26,5 millones de euros y concluido por Bull-Amesys" gracias a los buenos manejos de Takieddine".
La ONG Sherpadepositó la semana pasada una queja referida a Amesys, sospechada de haber vendido a Libia en el 2007 un sistema de vigilancia a distancia destinado a "acosar a las fuerzas rebeldes", había indicado el jueves pasado una fuente judicial.
Según esta queja, consultada porla AFP, la sociedad Amesys, que desmiente los hechos, vendió en el2007 aLibia un sistema de vigilancia de interceptación electrónica que le permitía a un gobierno controlar todas las comunicaciones (internet, teléfonos), constituyendo un potencial ataque al respeto de la vida privada.
Según Sherpa, "tales ventas no podían efectuarse sin la autorización expresa del gobierno francés".
Entonces "ninguna autorización del gobierno habría sido librada a la sociedad Amesys con el fin de permitirle vender este material de vigilancia", según la queja.

Fuente: AFP 19.09.2011
Traducción propia.

http://www.mediapart.fr/journal/int...ivre-par-le-clan-sarkozy-le-4-4-francais-qui-

.

Un 4X4 furtif fourni à Kadhafi par la France en 2008.

Une société française a fourni en 2008 au régime libyen, avec l'accord de l'Elysée, un 4X4 furtif ultra-sécurisé pour assurer la protection des déplacements de Mouammar Kadhafi, aujourd'hui en fuite, a affirmé dimanche le site Mediapart.

Ce 4X4 a été équipé par la société française Amesys (ex-i2e), filiale de Bull, et fourni à Tripoli par l'intermédiaire franco-libanais Ziad Takkieddine, mis en examen mercredi dans le volet financier de l'affaire Karachi, selon Mediapart.
"La vente de ce matériel a bénéficié, dès 2007, de l'appui du ministre de l'Intérieur, Nicolas Sarkozy, et de son directeur de cabinet d'alors, Claude Guéant. L'engin a finalement été livré à partir de 2008, avec le feu vert, cette fois, de l'Elysée", écrit Mediapart.
Sollicité par l'AFP, l'Elysée a indiqué qu'il ne souhaitait pas faire de commentaire.
Le site détaille, documents à l'appui, les spécifications techniques de ce véhicule "livré aux Libyens, pour la somme de 4 millions d'euros".
"Il s'agit d'un 4x4 ML blindé de chez Mercedes équipé d'une cage de Faraday - qui protège les occupants des champs électriques extérieurs - et d'un dispositif électronique de brouillage capable de neutraliser toutes les fréquences radios dans un rayon de cent mètres autour du véhicule", indique Mediapart.
La vente de cette voiture a été, selon le site, un des volets d'un contrat de sécurisation du régime libyen baptisé "Homeland Security Program", comprenant aussi des équipements de cryptage des communications du régime et d'espionnage d'internet, signé en 2007 pour 26,5 millions d'euros et conclu par Bull-Amesys "grâce aux bons soins de M. Takieddine".
L'ONG Sherpa a déposé la semaine passée une plainte visant Amesys, qu'elle soupçonne d'avoir vendu à la Libye en 2007 un système de surveillance à distance destiné à "traquer les forces rebelles", avait indiqué jeudi dernier une source judiciaire.
D'après cette plainte, consultée par l'AFP, la société Amesys, qui dément les faits, a bien vendu en 2007 à la Libye un système de surveillance d'interception électronique permettant à un gouvernement de contrôler toutes les communications (internet, téléphone), constituant potentiellement une atteinte au respect de la vie privée.
Selon Sherpa, "de telles ventes ne pouvaient avoir lieu sans l'autorisation expresse du gouvernement français".
Or "aucune autorisation du gouvernement n'aurait été délivrée à la société Amesys afin de lui permettre de vendre ce matériel de surveillance", selon la plainte.

AFP 19.09.2011
 
Arriba