Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Post G20, la aviación militar argentina será preservada esperando mejores tiempos ¿llegarán?
Por
Federico Luna
-
5 octubre, 2018
1





Acorde al presupuesto confeccionado, luego recortado y ahora en discusión de parte del Congreso de la Nación, las FF.AA. argentinas resultaran preservando buena parte de sus medios y dejando en tierra a la mayoría de sus pilotos hasta 2020. Los roles de defensa aérea serán realizados con limitaciones y en algunos casos con capacidades muy marginales.
Por ejemplo, según los informes al Congreso de parte del Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña. Los helicópteros Mil Mi-171E adquiridos para operaciones antárticas, fueron preservados. Estas aeronaves se encuentran muy próximas a las 2000hs de vuelo en cada una de ellas, al llegar a este uso, según su fabricante deben ser enviadas a la Federación Rusa para su Inspección de Ciclo Mayor (ICM). Un trabajo que recorre cada uno de los componentes de su célula y motores, inclusive reemplazando algunos de ellos. Un trabajo que representa entre el 20% y 30% del costo final de los aparatos, costoso en tiempo y forma, algo que la Fuerza Aérea no está en condiciones hoy de afrontar. Incluso con consecuencias y demoras debido a la propia atrición rusa en el soporte de componentes, sea por el conflicto con Ucrania o la instauración del proceso CAATSA, como medida estratégica, de parte de los Estados Unidos.

La Republica Argentina solo cuenta con capacidad de realizar el mantenimiento menor hasta esta etapa, ya que debido a que solo se incorporaron dos de estos aparatos, no hubo transferencia tecnológica para brindar tales capacidades a la Fuerza Aérea Argentina. En Latinoamérica existen capacidades de Inspección de Ciclo Mayor para este tipo de aeronaves de origen ruso en sus distintas variantes, sin embargo, las capacidades no son totales ni completamente autónomas y precisan un grado de apoyo de parte del fabricante.
Debido a esto, las tripulaciones y mecánicos de este sistema de armas, están siendo reconvertidos a Bell 412EP. Como informamos recientemente, estos aparatos tomaran las funciones de los Mi-171E, sin embargo incluso a sola vista podemos ver que las aeronaves son de capacidades muy diferentes y que esto representara una importante exigencia a los nuevos Bell 412EP. Tal decisión puede llevar a consecuencias importantes a fines del año 2019 y 2020, con dos sistemas de armas seriamente limitados, uno por preservación y la (ya asumida por algunos) eventual desprogramación de los Mi-171E y otro, como reemplazo eventual de este, agotado por la exigencia de las funciones y necesitado de trabajos de mantenimiento mayor. De nuevo, costosos en tiempo y forma.
También en su informe al Congreso, el Jefe de Gabinete de Ministros hizo referencia a las consultas realizadas por los legisladores acerca del estado de la adquisición de los cazabombarderos navales Dassault Super Etendard Modernisé. Si bien ya cancelado el monto para la adquisición de las aeronaves, existen serias demoras y dudas sobre los siguientes procesos para poner en valor tanto las aeronaves propias como las aeronaves por recibir. El traslado de las aeronaves, herramental, insumos y repuestos adquiridos tiene un costo apenas superior a 1.5 millones de Euros, una cifra risible en el mercado mundial de armas pero un número que parece difícil de conseguir o poco atractivo para el gobierno, más considerando los fuertes vaivenes de la economía y la posición de las divisas en el tesoro nacional.
Una cifra similar sería necesaria para la recuperación, integración de equipamientos y puesta a punto de las aeronaves argentinas y francesas, si bien la duda no sería justamente sobre el equipamiento sino de contar con el personal técnico y pilotos necesarios como para llevarlo a cabo.
La antigüedad de la gran mayoría de los medios nacionales de la Armada, Ejercito y Fuerza Aerea, trae dificultades logísticas y operacionales junto a mayores costos. Tanto en la necesidad de cada día más escasos y caros repuestos, más el propio esfuerzo de mecánicos y técnicos en sostener aeronaves ya en algunos casos con sus células y materiales exigidos, al límite de los reglamentos de aeronavegabilidad militar.
Para el año 2019, La planificación operacional de las FF.AA. acorde a la tendencia actual sobre el Presupuesto del Estado Nacional para ese año fiscal, dejaría más de un centenar de pilotos habilitados en tierra y ante el desembarco de las aerolíneas “low cost” en la República Argentina, quienes cuenten con las aptitudes necesarias seguramente dejaran el ámbito militar para sumarse a las tripulaciones comerciales. Dejando a la República Argentina, sin medios operativos, sin recursos humanos y principalmente sin capacidad de Defensa concreta.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
De a poco,sin prisa pero sin pausa se llegará al Escuadron.Mucho tiene que ver el ARMACUAR.Faltan los que estan en Resistencia desplegados.


https://www.zona-militar.com/foros/threads/noticias-de-la-fuerza-aérea-argentina.30018/reply?quote=2469719


Aeronaves Embraer EMB-312 Tucano, FMA IA-58 Pucará, IA-63 Pampa II y Beechcraft T-6C Texan II (también se puede ver un Fokker F-28) observadas en la plataforma de la III Brigada Aérea de Reconquista durante la ceremonia de vuelo solo en el sistema de armas IA-58 Pucará efectuada días atrás en dicha unidad.

Foto: Matias A. Ferreri
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
En portugues es todo revision. No existe "Recorrida" traducida en este sentido.

Hay revisiones de varias classes. (A,B, C, D etc) tiene que ver hasta cual la capacedad de estre centro.
amigazo, vos podes decirnos si ya hicieron la recorrida de las 2000 horas de los mi35/sabre, y en donde?
 
Post G20, la aviación militar argentina será preservada esperando mejores tiempos ¿llegarán?
.

Si si claro que llegarán.....nunca faltará el multimillonario ametricano que quiera y pueda comprar un A-4 para su coleccion privada.....mejores tiempos para los A-4 en manos privadas, mejores tiempos para la FAA que no tiene que mantener en inventario sistemas que no puede operar por falta de presupuesto y de pilotos, mejores tiempos para el pais, porque todo son flores, pajaritos y alegria....

 
Post G20, la aviación militar argentina será preservada esperando mejores tiempos ¿llegarán?
Por
Federico Luna
-
5 octubre, 2018
1





Acorde al presupuesto confeccionado, luego recortado y ahora en discusión de parte del Congreso de la Nación, las FF.AA. argentinas resultaran preservando buena parte de sus medios y dejando en tierra a la mayoría de sus pilotos hasta 2020. Los roles de defensa aérea serán realizados con limitaciones y en algunos casos con capacidades muy marginales.
Por ejemplo, según los informes al Congreso de parte del Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña. Los helicópteros Mil Mi-171E adquiridos para operaciones antárticas, fueron preservados. Estas aeronaves se encuentran muy próximas a las 2000hs de vuelo en cada una de ellas, al llegar a este uso, según su fabricante deben ser enviadas a la Federación Rusa para su Inspección de Ciclo Mayor (ICM). Un trabajo que recorre cada uno de los componentes de su célula y motores, inclusive reemplazando algunos de ellos. Un trabajo que representa entre el 20% y 30% del costo final de los aparatos, costoso en tiempo y forma, algo que la Fuerza Aérea no está en condiciones hoy de afrontar. Incluso con consecuencias y demoras debido a la propia atrición rusa en el soporte de componentes, sea por el conflicto con Ucrania o la instauración del proceso CAATSA, como medida estratégica, de parte de los Estados Unidos.

La Republica Argentina solo cuenta con capacidad de realizar el mantenimiento menor hasta esta etapa, ya que debido a que solo se incorporaron dos de estos aparatos, no hubo transferencia tecnológica para brindar tales capacidades a la Fuerza Aérea Argentina. En Latinoamérica existen capacidades de Inspección de Ciclo Mayor para este tipo de aeronaves de origen ruso en sus distintas variantes, sin embargo, las capacidades no son totales ni completamente autónomas y precisan un grado de apoyo de parte del fabricante.
Debido a esto, las tripulaciones y mecánicos de este sistema de armas, están siendo reconvertidos a Bell 412EP. Como informamos recientemente, estos aparatos tomaran las funciones de los Mi-171E, sin embargo incluso a sola vista podemos ver que las aeronaves son de capacidades muy diferentes y que esto representara una importante exigencia a los nuevos Bell 412EP. Tal decisión puede llevar a consecuencias importantes a fines del año 2019 y 2020, con dos sistemas de armas seriamente limitados, uno por preservación y la (ya asumida por algunos) eventual desprogramación de los Mi-171E y otro, como reemplazo eventual de este, agotado por la exigencia de las funciones y necesitado de trabajos de mantenimiento mayor. De nuevo, costosos en tiempo y forma.
También en su informe al Congreso, el Jefe de Gabinete de Ministros hizo referencia a las consultas realizadas por los legisladores acerca del estado de la adquisición de los cazabombarderos navales Dassault Super Etendard Modernisé. Si bien ya cancelado el monto para la adquisición de las aeronaves, existen serias demoras y dudas sobre los siguientes procesos para poner en valor tanto las aeronaves propias como las aeronaves por recibir. El traslado de las aeronaves, herramental, insumos y repuestos adquiridos tiene un costo apenas superior a 1.5 millones de Euros, una cifra risible en el mercado mundial de armas pero un número que parece difícil de conseguir o poco atractivo para el gobierno, más considerando los fuertes vaivenes de la economía y la posición de las divisas en el tesoro nacional.
Una cifra similar sería necesaria para la recuperación, integración de equipamientos y puesta a punto de las aeronaves argentinas y francesas, si bien la duda no sería justamente sobre el equipamiento sino de contar con el personal técnico y pilotos necesarios como para llevarlo a cabo.
La antigüedad de la gran mayoría de los medios nacionales de la Armada, Ejercito y Fuerza Aerea, trae dificultades logísticas y operacionales junto a mayores costos. Tanto en la necesidad de cada día más escasos y caros repuestos, más el propio esfuerzo de mecánicos y técnicos en sostener aeronaves ya en algunos casos con sus células y materiales exigidos, al límite de los reglamentos de aeronavegabilidad militar.
Para el año 2019, La planificación operacional de las FF.AA. acorde a la tendencia actual sobre el Presupuesto del Estado Nacional para ese año fiscal, dejaría más de un centenar de pilotos habilitados en tierra y ante el desembarco de las aerolíneas “low cost” en la República Argentina, quienes cuenten con las aptitudes necesarias seguramente dejaran el ámbito militar para sumarse a las tripulaciones comerciales. Dejando a la República Argentina, sin medios operativos, sin recursos humanos y principalmente sin capacidad de Defensa concreta.
de terror todo
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
El FB de Fuerzas de Defensa Argentinas subió esta nota que me llegó por email con muchos corresponsales de la FAA.



Fuerzas de Defensa Argentinas

20 horas ·
Como ya es de público conocimiento y según lo comunicado por la Jefatura de Gabinete de Ministros en su más reciente informe presentado ante la Cámara de Diputados los dos helicópteros Mil MI-171E (matriculas H-94 y H-95) en dotación de la Fuerza Aérea se encuentran preservados en su base de la VII Brigada Aérea a la espera de que se decida si se les efectuarán las inspecciones de ciclo mayor y en caso de que se decida realizarlas en que momento se harán.
Ambas aeronaves están próximas a alcanzar las 2000 horas de vuelo (que es cuando debe efectuarse dicha inspección) y la misma debe efectuarse en Rusia lo cual es un problema mayúsculo teniendo en cuenta el muy escaso presupuesto de la Fuerza Aérea.
De momento no está definido si finalmente ambos helicópteros se enviarán a Rusia y en el caso de que se decida enviarlos cuando se hará. Está claro que si se decide no efectuarles las inspecciones no quedará otra alternativa que darlos de baja de modo que una alternativa intermedia no existe.
Por lo pronto se decidió que en la próxima Campaña Antártica de Verano 2018/2019 ambos Mil MI-171E sean reemplazados por los Bell 412EP en las tareas a cumplir en el Continente Blanco.
Recordemos que originalmente se planificó la incorporación de cinco Mil MI-171E, pero finalmente solo resultaron adquiridos dos, los cuales arribaron al país en el año 2011.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso

 
con el tema del Mi-171 en Peru creo habia algo del tema de revisiones
Rostec crea en Perú el sistema unificado de control de ciclo de vida de los productos de su clúster de aviación
# Russian Helicopters Perú

Rostec, la compañía industrial más grande de Rusia, refuerza el control de calidad de la técnica de helicópteros y sus componentes, así como crea un sistema ágil y dinámico de información que permite responder de forma integral a cualquier duda o consulta con respecto al uso de los helicópteros. El holding «Helicópteros de Rusia» designó a un representante oficial en el Perú, para tal efecto.
La Corporación Rostec y el holding «Helicópteros de Rusia» aumentan los volúmenes de colaboración en la esfera de suministro de la técnica de helicópteros y sus componentes con la Republica del Perú. Se tomó la decisión de comisionar a un representante oficial de la compañía como integrante permanente de la cede de la corporación rusa, con el objetivo de coordinar las actividades del holding en el país del operador más grande de helicópteros rusos en América Latina.
El nuevo representante estará encargado de fiscalizar y asegurar que la mantención y recambio de partes y piezas correspondan a las originales, evitando así, el uso de componentes falsificados, y al mismo tiempo, detectar las vías de ingreso de la técnica repuestos adulterados.
«Rostec, de hecho, cimienta el camino de la creación de un sistema unificado para el control integral del ciclo vital de los productos clave del clúster de aviación en Perú. La designación del representante oficial, obedece a un paso relevante hacia la creación de tal sistema, y al mismo tiempo, es un instrumento lógico para el incremento de la eficacia operacional del clúster a estándares de nivel mundial, así como el crecimiento de los volúmenes de exportación de los componentes. Consideramos que dichas soluciones, expuestas en la estrategia de desarrollo del clúster de aviación, permitirán aumentar el ingreso total del servicio postventa, 2,5 veces», destacó el director industrial del clúster de aviación de la Corporación estatal Rostec, Anatoli Serdiukov.
Entre las responsabilidades del representante oficial de «Helicópteros de Rusia», se cuentan la de entregar apoyo a consultores de Rostec en diversas materias, el mantenimiento expedito de los canales de contacto con jefes de la esfera de aviación del Perú, y la implementación de medidas instantáneas e idóneas que den respuesta a cualquier asunto o eventualidad, relativa a la explotación de la técnica de helicópteros de producción rusa.
El representante del holding «Helicópteros de Rusia» se suma a los cuatro integrantes de la Corporación estatal Rostec y de holding Rosoboronexport que operan actualmente en el Perú. El holding «Helicópteros de Rusia» está legalmente facultado para realizar trabajos independientes de promoción, venta y suministros de la técnica de aviación civil, así como la realización de servicios de mantenimiento postventa de toda su técnica. Paralelamente, Rosoboronexport es el único suministrador oficial de los productos militares y de doble uso.
En general, el clúster de aviación ruso tiene el objetivo de mantener y aumentar su presencia en la esfera mundial de construcción de helicópteros, mediante la venta en el mercado internacional de los helicópteros Ansat, Ka-226T, Ka-62 y Mi-38, entre otros, la creación de nuevos modelos y la modernización de los helicópteros actuales. De acuerdo a la estrategia del clúster de aviación, el objetivo clave es el crecimiento del ingreso conjunto de sus holdings y organizaciones a un ritmo anual de 11,9 % de crecimiento en el período comprendido entre los años 2015 al 2025.
La Corporación Estatal Rostec es una corporación rusa que se fundó en 2007 para promover el diseño, la fabricación y la exportación de productos industriales de alta tecnología de uso civil y militar. Incluye alrededor de 700 organizaciones repartidas en 11 holdings del complejo industrial militar y tres pertenecientes al sector industrial civil, además de otras 80 organizaciones de gestión directa. La cartera de Rostec abarca marcas tan conocidas como AVTOVAZ, KAMAZ, Consorcio Kaláshnikov, Helicópteros de Rusia, VSMPO-AVISMA y Uralvagonzavod, entre otras. Las empresas de Rostec están situadas en 60 puntos de las regiones del territorio de la Federación Rusa y suministran productos a los mercados de más de 70 países. Los ingresos de Rostec en 2016, ascendieron a 1 trillón 266 billones de rublos. El ingreso consolidado neto ascendió a 88 billones de rublos, EBITDA – 268 billones de rublos. El salario promedio en la Corporación en 2016, se elevó a 44 000 rublos. Según la estrategia de Rostec, su tarea principal es la garantía del dominio tecnológico de Rusia en los mercados mundiales de alta competitividad. Unos de los objetivos clave de Rostec es la integración del nuevo modelo tecnológico y la digitalización de la economía rusa.
 
Arriba