Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

El Ministro les gana:
En diálogo con LT10, Maximiliano Pullaro, ministro de Seguridad, expresó que "la semana pasada en Rosario secuestramos tres misiles de alto impacto , un caja de balas de 9 mm y balas de fusil fal, todo con el sello de fabricaciones militares. Estas armas deberían haber sido celosamente custodiadas por el Estado nacional. Nosotros no sabemos si fueron vendidas al mercado negro o fueron robadas".

Además, Maximiliano Pullaro agregó que "vamos a accionar por este motivo en la Justicia Federal. Nos preocupa sobre manera esta situación".
No sabia que FM fabricaba misiles nuevamente:D.
Fin OT
Estos son los "misiles":

 

LINCE 101

Colaborador
La casa de Vidal en la Base aérea de Moron, según un diario!!!
palmface
 
Hace cuanto que nó.............

Muchas veces criticamos el nivel educativo de las escuelas primarias y secundarias, pero de las universidades nunca y acá tenemos una prueba de lo que es, cualquiera se recibe de periodista buscando imágenes con google y agarrando la primera que encuentran (encima se ve que no conocen la opción "visitar página" para poder chequear la data). Y aún así el presupuesto universitario es altísimo (del que obviamente se roban el 99% sino fíjense porque está declarando De Vido).

Y Lo peor es que hay gente que piensa que la UBA o la UNLP tienen nivel superior a la Austral, Belgrano, UADE, Di Tella Gigliottirisaex
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Muchas veces criticamos el nivel educativo de las escuelas primarias y secundarias, pero de las universidades nunca y acá tenemos una prueba de lo que es, cualquiera se recibe de periodista buscando imágenes con google y agarrando la primera que encuentran (encima se ve que no conocen la opción "visitar página" para poder chequear la data). Y aún así el presupuesto universitario es altísimo (del que obviamente se roban el 99% sino fíjense porque está declarando De Vido).

Y Lo peor es que hay gente que piensa que la UBA o la UNLP tienen nivel superior a la Austral, Belgrano, UADE, Di Tella Gigliottirisaex

La UBA o la UNLP de esos toman la gente de ESAS escuelas primarias y secundarias que vienen bastante golpeadas por factores varios, y milagros no pueden hacer.

Pero también no es solo cuestión de criticar a los "periodistas"...muchas veces nos pasa a nosotros mismos que "copiamos y pegamos" o repetimos (acá, en facebook o en cualquier otro lado) "cualquier cosa" sin chequear nada, ¿no?

Y daleeee, contalo!!!!!
A mi ese día me habían invitado a volar, pero preferí quedarme en tierra para ver semejante pasaje.

¿Era estar en la foto o sacar la foto?
 
Desarrollan un satélite de observación íntegramente cordobés y de bajo costo
El aparato fue nombrado µSAT-3. Contará con dos cámaras fotográficas y posee un novedoso sistema de propulsión a partir de un motor de plasma, producido enteramente en el país. Tendrá una vida útil de 10 años y su órbita particular le permitirá capturar imágenes de un mismo lugar con una diferencia de cuatro días. Es fabricado por un equipo interdisciplinario del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina, a pedido del Ministerio de Defensa de la Nación. Prevén que estará finalizado en 18 meses. [16.04.2016]

Marcos Brito, uno de los miembros del equipo, trabajando en la estructura del satélite.


Por Leandro Groshaus
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional
[email protected]

Un grupo de ingenieros en computación, en aeronáutica, en electrónica y en mecánica desarrolla actualmente el µSAT-3, un micro satélite de bajo costo que realizará tareas de vigilancia y observación del territorio nacional. El trabajo se realiza por pedido del Ministerio de Defensa de la Nación y es llevado adelante por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.


La construcción del µSAT-3 comenzó hace cuatro años y sigue la línea iniciada en 1992 con el µSAT-1, bautizado con el nombre “Víctor”, que fue lanzado desde Rusia en 1996 y se mantuvo operativo durante tres años. Posteriormente le siguió el µSAT-2, que nunca llegó a ser puesto en órbita: en plena crisis de 2001, el proyecto fue discontinuado por falta de financiamiento. Actualmente, personal del CIA junto a un grupo de jóvenes ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Córdoba avanza en las últimas etapas del µSAT-3.

Para ser catalogado como micro satélite, el aparato debe pesar entre 10 kg. y 60 kg. El µSAT-3 pesará 30 kg. y contará con dos cámaras fotográficas, una monocromática de cinco megapíxeles y otra de alta definición de 16 megapíxeles. Las imágenes obtenidas por esta última permitirán observar con una resolución de 10 metros por pixel. De esta forma, el aparato ayudará a ampliar la capacidad estratégica de vigilancia del territorio nacional.


El funcionamiento de este tipo de motor consiste en la ablación y subsecuente vaporización e ionización de un material especial (teflón) en presencia de un arco eléctrico producido por la descarga de un condensador. Los iones generados interactúan con el campo magnético propio del dispositivo y son acelerados a gran velocidad hacia el exterior, produciendo el “empuje”.
Entre los adelantos más importantes de este proyecto se destaca su mecanismo de propulsión a bordo, logrado a través de un motor de plasma (ver gráfico). Si bien el impulso que genera es apenas perceptible, si se mantiene encendido por un lapso suficiente de tiempo, permite desplazar el satélite hacia la posición deseada.

Héctor Brito, jefe de proyecto del µSAT-3 y asesor Tecnológico del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas explica su relevancia: “El futuro del sector espacial comercial estará fuertemente supeditado a la posibilidad de reducir costos de acceso al espacio. Una de las claves para lograrlo apunta a reducir el peso del satélite, y la masa del propelente que se utiliza para la propulsión es fundamental". En este punto se destaca el aporte de los investigadores del CIA, porque la propulsión plásmica delineada permite reducir la masa de propelente necesaria en aproximadamente un 70% de la masa del satélite al momento del lanzamiento.

La posibilidad de reducir el tamaño y, consecuentemente, el peso final del satélite, adquiere importancia para la viabilidad económica del proyecto, porque impacta directamente en los costos de lanzamiento. Luis Murgio, codirector y supervisor de la parte electrónica del µSAT-3, lo detalla: “Nuestro país carece todavía de capacidad para poner un satélite en órbita por cuenta propia, por lo que se debe contratar a una empresa para que lo haga. Un lanzamiento sólo para nuestro satélite sería carísimo, muchos millones de dólares. Por eso, la opción es llevarlo como carga secundaria de un satélite principal, que se hace cargo del 80% del costo de lanzamiento (el resto se divide entre los tres o cuatro satélites que viajan como carga secundaria). Hoy el costo de lanzamiento para un satélite como el nuestro es de aproximadamente 30 mil dólares por kilogramo puesto en órbita”.

Otro de los adelantos del µSAT-3, en relación a su antecesor “Víctor”, radica en su capacidad de maniobra gracias a un control de actitud en tres ejes mediante ruedas de inercia y bobinas de reacción magnética. Esto le permitirá eventualmente integrarse a una constelación de satélites que pueden funcionar de manera sincronizada. (ver Internet en el espacio, la estrategia para el desarrollo satelital argentino).

Una vez en el espacio, el µSAT-3 estará a una altura de entre 600 y 750 kilómetros de la Tierra. Deberá ubicarse en una órbita heliosincrónica, que combina altitud e inclinación de manera que le permitirá pasar siempre sobre una latitud determinada a la misma hora.


Se desplazará a una velocidad de 25.200 kilómetros por hora. La estación terrena, esto es, el sitio encargado de bajar la información tomada por el satélite y enviarle las órdenes específicas, estará dentro del predio del CIA y tendrá contacto por lo menos dos veces por día con el satélite, cuya vida útil está programada para diez años.

Un dato distintivo es que actualmente ningún satélite argentino tiene la capacidad de sacar fotografías con la calidad que aportará el µSAT-3. Si bien existe la posibilidad de consultar imágenes satelitales de mayor calidad a través de internet, estas tienen una antigüedad de meses o años, mientras que el nuevo satélite cordobés permitirá obtener capturas con una antigüedad máxima de sólo 4 días de cualquier lugar del mundo. Esta particularidad tiene una importancia vital, por ejemplo, ante posibles escenarios de catástrofe.

Los plazos que manejan los ingenieros para concluir el proyecto µSAT-3 es de aproximadamente 18 meses. No obstante, este tiempo está supeditado a la disponibilidad de los fondos necesarios para su conclusión. A partir de ese momento, quedará la tarea de contratar un lanzador que lo ponga en órbita, para que una vez en el espacio pueda escribirse un nuevo capítulo en la rica historia aeroespacial argentina y cordobesa.

http://www.unciencia.unc.edu.ar/201...rvacion-integramente-cordobes-y-de-bajo-costo
 
Cordobeses desarrollan un satélite de observación de bajo costo
Se trata del µSAT-3. Es fabricado por un equipo del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina. Prevén que estará finalizado en octubre de 2017.


  • µSAT-3. El satélite que se desarrolla en Córdoba (Gentileza UNCiencia).
Por Redacción LAVOZ
Un grupo de ingenieros cordobeses del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina desarrollan un satélite de observación de bajo costo encargado por el Ministerio de Defensa de la Nación.

Según informó el sitio UNCiencia, de la UNC, la construcción del satélite µSAT-3 comenzó hace cuatro años y está previsto que concluya en octubre de 2017. Realizará tareas de vigilancia y observación del territorio nacional.

El satélite sigue la línea iniciada en 1992 con el µSAT-1, bautizado con el nombre “Víctor”, lanzado desde Rusia en 1996.

El satélite tiene un mecanismo de propulsión a bordo, con un motor de plasma. "Si bien el impulso que genera es apenas perceptible, si se mantiene encendido por un lapso suficiente de tiempo, permite desplazar el satélite hacia la posición deseada", explicaron sus desarrolladores.



Héctor Brito, jefe de proyecto del µSAT-3 y asesor tecnológico del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas dijo que "el futuro del sector espacial comercial estará fuertemente supeditado a la posibilidad de reducir costos de acceso al espacio. Una de las claves para lograrlo apunta a reducir el peso del satélite, y la masa del propelente que se utiliza para la propulsión es fundamental".

Características del µSAT-3

Según detalló UNCiencia, tendrá un peso de 30 kilos y contará con dos cámaras fotográficas. Una monocromática de cinco megapíxeles y otra de alta definición de 16 megapíxeles.

Las imágenes permitirán observar con una resolución de 10 metros por pixel, lo que ayudará a ampliar la capacidad estratégica de vigilancia del territorio nacional.

Además, orbitará a 650 kilómetros de la tierra y viajará a una velocidad de 7.000 metros por segundo.

http://www.lavoz.com.ar/ciencia/cor...te-de-observacion-de-bajo-costo?cx_level=wapp
 
Arriba