Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Juanma

Colaborador
Colaborador
Ahora que vi el video,
Hay algo mas, es normal que taxeen hasta una zona despejada antes de despegar.
Varios helos de acá lo hacen (H-01, H-02 por ej) el tema es que la mayoria tiene patines así que no queda otra mas que elevarse para taxear
 
Hoy estuve ahí. EXPECTACULAR, los organizadores calculaban que hubo más de 60.000 personas, me fuí a las 1700 hs, todo terminaba a las 1800 hs, y todavía había una inmensa cola de autos que querían entrar a la II Brigada, la gente disfrutó mucho la pasada de los 2 Mirage y los 2 A4. Voy a tratar de subir algunas imágenes mañana.

En ese caso es probable que nos hayamos cruzado porque llegué el mismo día a la misma hora. La procesión de gente que se iba era interminable, ocupaban todo el ancho de la calle, incluso varias de las cuadras donde se suponía que ya podían circular vehículos. Qué bueno que despierte tanto interés en la gente.
Hacía tiempo que no visitaba Paraná. Una de las cosas que más me interesó, y que sin embargo pasaba bastante desapercibido, fue un pequeño turbofan Garrett TFE731 de IA-63.
Un par de horas despues de que todos se habían ido, aproximadamente a las 21:30, despegó el C-130, lo se porque me pasó por encima.:p

Una buena toma de un A4 armado, sobrevolando Paraná (créditos a quien corresponda):



Saludos.
 
Ha pero que buen vídeo, pregunto en la foto del A4AR veo 2 misiles A/A, los 2 tanques de combustible y que es lo otro, bomba tonta??
 

leandro_88

Colaborador
Jajajaja no me bardees no se mucho de bombas A/T, si tenes un tiempito explícame.

Es que no hay ninguna bomba, no se lo que viste, lo unico que veo entre los tanques de combustible es el pilon central (vacio) y mas abajo el carenado del tren de aterrizaje.
 
FERIA DE ENERGÍA EÓLICA

La Fuerza Aérea Argentina participó del encuentro tecnológico con un stand sobre el uso de Energías Alternativas en las Bases Antárticas
Por Laura Pereyra

Entre los días 3 y 5 de julio se desarrolló en el Predio Ferial de La Rural de Buenos Aires el evento internacional dedicado a la Energía Eólica en Argentina. Auspiciado por la Fuerza Aérea, fue desarrollado con la colaboración de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) –que desde 1996 ha contribuido a impulsar el desarrollo de la energía en nuestro país- y el aporte de la empresa italiana Artenergy Publishing, compañía líder en la organización de eventos dedicados a las energías renovables.

El objetivo del evento, que ha generado gran interés y contó con la adhesión de algunas de las principales empresas del área, es aprovechar el enorme potencial de energía eólica del mercado argentino y permitir la conexión entre sí de los principales actores del sector, tanto nacionales como extranjeros.

La participación de la Fuerza Aérea (FAA) en la Feria surgió a raíz del convenio que en 2010 firmó con la AAEE. Para ello, armó un stand con la finalidad de dar a conocer el programa puesto en marcha hace cuatro años por la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) -que tiene como objetivo la obtención y uso de energías alternativas, basados en recursos renovables que reemplacen total o parcialmente los combustibles de origen fósil-. Asimismo, se montó el prototipo de una turbina eólica para climas extremos.

Durante la primera jornada, el ingeniero agrónomo Ricardo Bolzi, destinado en el Área de Energías Alternativas de esa Dirección, brindó una exposición titulada “Prototipo de Aerogenerador para Bases Antárticas”.
En conversación con Noticias en Vuelo Bolzi contó: “Expuse sobre el programa de Energías Renovables y los estudios que se están llevando a cabo para poder montar el aerogenerador. En el stand disponemos del prototipo experimental diseñado, desarrollado y fabricado por la Fuerza Aérea Argentina que, seguramente, estará funcionando en la Base Marambio para la Campaña Antártica de verano 2012-2013”.

Desde 2008, la DGID está enfocada en este proyecto tan positivo para cuidar al medio ambiente, sobre todo al “Continente Blanco”.
El comodoro Sergio Vico, director de Proyectos de Investigación y Desarrollo, explicó que “Nuestro proyecto está orientado a dar solución de energía limpia en Marambio, lo que implica no solamente no contaminar la atmósfera y tratar de reducir los agentes contaminantes en general, como es el caso del combustible de origen fósil, sino también tratar de mejorar y optimizar el empleo de la energía (…) Con el stand buscamos mostrar nuestro producto y, de alguna manera, ser partícipes de este año en que se celebra el Centenario de la Aviación Militar Argentina”.

Vico manifestó sus expectativas de aprovechar las tres jornadas para hablar con la gente acerca del proyecto y contar sus experiencias en la Antártida. “Esperamos despertar el interés de la comunidad y que puedan ver que estamos trabajando para el bien de la sociedad y para el bien de nuestros hijos, porque pensamos en el medio ambiente”.

La Orquesta de Concierto de la Fuerza Aérea, a cargo del capitán Héctor Patti, se hizo presente en la inauguración de la Feria y amenizó la mañana con temas de grandes bandas de Jazz, así como también una selección de Glenn Miller y Frank Sinatra que deleitaron a los presentes.

“Para nosotros es muy importante dar a conocer este proyecto porque hay mucha gente trabajando para que sea realidad: desde que empezamos, la Dirección General de Investigación y Desarrollo; Asuntos Antárticos y las dotaciones 39 a 43 de la Base Marambio han brindado su apoyo permanente sin ningún tipo de restricciones”, manifestó Bolzi agradecido.

Y haciendo eco de las palabras del comodoro Vico, el ingeniero continuó: “De estas jornadas espero fundamentalmente que el ámbito tecnológico que desarrolla energía eólica y solar –energías alternativas en general- no sólo en nuestro país sino también en Sudamérica y algunos lugares de Europa, conozca el esfuerzo que está haciendo la Fuerza Aérea. Queremos que sepan que nosotros como institución del Estado estamos buscando disminuir los niveles de contaminación ambiental que generamos, en este caso particular, en las Bases Antárticas”.

EL PROYECTO

La Base Antártica Marambio posee un Sistema de Gestión Ambiental certificado por la norma ISO 14001-2004 y, en este marco, la Fuerza Aérea ha llevado adelante iniciativas tendientes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo es convertir a Marambio en una Base Antártica Ecológica y para ello se plantean diferentes metas a alcanzar: mejorar la eficiencia en el uso de la energía; reemplazar el uso del GasOil Antártico (GOA) por BioGOA (B15) generado a partir del Proyecto de Biocombustibles de uso Aeronáutico (Biojet) en el parque automotor, máquinas viales y usina y proveer unos 20 Kw/hs (20%) generados a partir de Aerogeneradores.

En cuanto al último objetivo, la DGID ha diseñado un Prototipo de Aerogenerador adaptado para condiciones extremas de viento, temperatura y suelo. El modelo en estudio es de eje horizontal de 4 metros de diámetro, que opera a sotavento/downwind lográndose así la orientación de la maquina eólica sin deriva, además de evitar que al flexionar estas choquen con la torre, siendo este mecanismo - plegado de palas - el encargado de absorver el exceso de energía contenido en una ráfaga y no en las palas o el alternador con el concerniente colapso de alguna de estas partes.

CONVENIO CON LA PROVINCIA DE SANTA FE

Además del acuerdo que la Fuerza Aérea firmó en 2008 con la Asociación Argentina de Energía Eólica, recientemente se estableció un vínculo similar con el Ministerio de la Producción de Santa Fe.

José León Garibay, secretario del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y otras Manufacturas, organismo dependiente de ese Ministerio, explicó a Noticias en Vuelo que “se trata de un convenio-marco. Nosotros tenemos en la provincia un espacio de asistencia técnica con profesionales que vienen trabajando desde hace más de veinte años en distintos temas del área. Es por eso que nos interesó relacionarnos con la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea, fundamentalmente en el proyecto que tienen en Marambio”.

Al respecto, el ingeniero Bolzi explicó que “el convenio permite a ambas instituciones trabajar de manera conjunta en el ámbito de la investigación y desarrollo, con transferencia tecnológica a la vez que brinda la posibilidad de producir un determinado bien o servicio. Por el momento, ambas instituciones ponen al servicio mutuo y recíproco la realización de ensayos e investigaciones en distintas áreas”.

Y el secretario Garibay finaliza: “Nos pareció interesante ser parte del proyecto y plasmar nuestras experiencias en un convenio a partir del cual asumimos la voluntad de fortalecer este primer vínculo de trabajo en la Base y empezar a identificar otros para desarrollar el tema de la utilización de los vientos. Consideramos sumamente importante la trayectoria que tiene la Fuerza Aérea, sobre todo en esta área, y por eso creemos que a partir de este primer paso se nos van a abrir muchas puertas para participar en otros proyectos de interés”.

fuentehttp://www.noticiasenvuelo.faa.mil.ar/

saludos.
 
La Fuerza Aérea argentina desarrolla sistemas de aviónica íntegramente nacionales


(x.com) M. Borches, Buenos Aires - La Fuerza Aérea Argentina (FAA), mediante su Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Aeronáuticas (CITeA) -organismo perteneciente a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de esa Fuerza-, se encuentra desarrollando distintos sistemas de aviónica íntegramente nacionales.

Estos desarrollos se están llevando a cabo en conjunto con el Instituto Universitario Aeronáutico (dependiente de la FAA), la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de la Plata y la Facultad Tecnológica Nacional (Facultad Regional de Haedo, ubicada en la Provincia de Buenos Aires).

Según recoge la revista Aeroespacio; órgano de difusión perteneciente a la FAA, entre los proyectos más destacados de Investigación y Desarrollo que son financiados por el Ministerio de Defensa, para mejorar las capacidades técnicas de la aeronáutica y sus distintos componentes, se encuentran avanzadas las actividades referidas a la telemetría en tiempo real de aeronaves para capturar datos en vuelo y sus posterior análisis; como así también, se han producidos importantes adelantos en el desarrollo de un sistema de aviónica de última generación, íntegramente producido en Argentina, para los sistemas de armas del A-4AR; IA-63, y su nueva versión AT-63 Pampa y M-V Finger.

A su vez, se logró optimizar las capacidades de mantenimiento del software de las computadoras de Misión de los sistemas integrados de navegación y tiro de las aeronaves A-4AR, IA-63 Pampa y M-V Finger a requerimiento de las unidades operativas.

Nuevos desarrollos de sistemas

Entre los proyectos más ambiciosos que se están produciendo para mejorar las capacidades de alerta y combate de los sistemas de armas pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, destacan el desarrollo de una computadora de fabricación nacional, para que suplante a la actual computadora de misión que tiene el Sistema de Armas A-4AR -junto al desarrollo, también, de su banco de testeo (SIL-MC )-; el desarrollando de los Sistema de Adiestramiento de Combate (SAC) para los sistemas de armas A- 4AR / IA-63 Pampa / AT-63 Pampa II, cuya aplicación extraerá información de vuelo del BUS de Datos (STD – MIL 1553) de cada avión para que sea compartida por todas las aeronaves a través de enlaces radioeléctricos entre ellas: posición, actitud, velocidad, altitud y eventos de tiros, para determinar las acciones de combate aire-aire con el objeto de adiestrar a los pilotos en operaciones reales.

Por otra parte, el Sistema de Planeamiento de Misión Único (SPMU) para todos los sistemas de armas de la FAA, cuya finalidad es realizar la planificación de vuelo y ataque que consiste en cargar las piernas de navegación, la configuración de armamento, frecuencias de radionavegación, y horas de arribo a cada pierna, entre otros datos.

Cabe destacar que del mismo modo se desarrollarán las memorias de "Transferencia de Información" planificadas por el sistema hacia las computadoras de Misión del A-4AR, el M-V Finger y el nuevo AT-63 Pampa II; y por último, el Sistema Debriefing (SD), que tendrá la misión de proyectar en 2 y 3 dimensiones la posición, actitud y altitud de hasta cuatro aeronaves sobre cartografía o fotos satelitales del terreno, y mostrar en forma sincronizada los videos capturados durante los vuelos.
http://desarrolloydefensa.blogspot.com.ar/search?updated-max=2012-07-08T08:04:00-07:00
 

Derruido

Colaborador
Viendo las Calcos colocadas en cada uno de los aviones operativos............. bueno al menos se ha gastado poca plata.:oops:

100 años............. no se si el festejo lo tiraria para más adelante. Viendo el panorama, mucho para festejar no hay.

La pobreza de material es total, tienen que complementar con los muertos del museo. llengua

Salute
El Derru
 
La verdad que hay que felicitar al Jefe de la II Brigada Aerea y todo su personal por habernos devuelto a los paranaenses una Jornadas de puertas abiertas como nos merecemos, la ultima fue en 2005, no solo nosotros que vivimos en la ciudad sino la gente de alrededores, que cuando esta la convocatoria responde y la prueba fue la marea de gente q colmo las instalaciones de la brigada; detalles para mejorar los hubo, pero ante la malaria de recursos demasiado se vio, practicamente toda la FAA operativa estuvo, falto los pampas y estaba todo. Charlando con personal tecnico de unos de los SDA q estuvieron me contaba " somos de la Fuerza Aerea, pero venimos por tierra, antes era ir y venir a donde sea en Hercules o los que sea, eso se acabo", tristisimo pero es la realdad, asi q por cosas como esas y otras mas valoro el esfuerzo realizado y la buena voluntad puesta por todos. La verdad que muy bueno estuvo y supieron discimular la carencia de material brindando otras propuestas y atractivos para el publico en Gral Excelente material de la jornadas el subido. slds
 

July - 13 - 2012

Por: Juan Carlos Cicalesi – Hernán Iglesias
El Ministerio de Defensa Argentino desde 2009 tiene interés en disponer de un avión con radar aerotransportado del tipo Saab 340 AEW “Gap Filler” (cubre huecos), para ser afectados en la caliente frontera norte para que se complementen con los radares 3D ya instalados. Por distintas razones no se concretó la compra de dos aeronaves como las citadas, aunque las necesidades siguieron existiendo Si bien el INVAP-SE (Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado) se encuentra desarrollando un radar de producción propia, falta aun tiempo para su puesta en servicio, razón que impone disponer de alguna alternativa a corto plazo. Es por ello que se evalúa la posibilidad de que en principio se alquile en 2013 un EMB 145SA (R99A) equipando con un radar Ericsson Ps-890 Erieye al Brasil, para utilizarlo encuadrado dentro del operativo “Escudo Norte” y recién un año después adquirir una aeronave nueva para ser operado por la Fuerza Aérea Argentina. El EMBRAER 145SA esta equipado además con un sistema activo de alineamiento en fase y pulso doppler para misiones de vigilancia aérea más allá del horizonte, con un alcance de 350km para un blanco del tamaño de un avión de combate y capacidad de interrogación amigo-enemigo (IFF). Esta versión posee además un sistema modular de Comando, Control y Comunicaciones (C3), medidas de apoyo electrónico (ESM) y enlace de datos (Data Link).

fuentehttp://www.fuerzasaeronavales.com/?p=4456

saludos.
 
Arriba