Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Qué es esa cable enchufado al helo. las dos lanzas esas y por qué tiene ese trompita protuberante?.
las dos lanzas son tubos pitot
el cable es para darle energia
la protuberancia es el radar meteorologico
Este es uno ex civil , ex brasileño si no recuerdo mal
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
las dos lanzas son tubos pitot
el cable es para darle energia
la protuberancia es el radar meteorologico
Este es uno ex civil , ex brasileño si no recuerdo mal

Ampliando la explicacion de jmk, el tubo de Pitot se utiliza como instrumento de medicion de la velocidad de las aeronaves respecto al aire.
 

Derruido

Colaborador
Es un poco sobre lo que venimos diciendo en los ultimos hilos.
La cosa es que pronto se van los MIII y la novela sigue y sigue
Se van?............ creo que Chacalito hace 2 o 3 años, había señalado que éste año no iba a ser el del final de los Deltas. Y no anda errado.

Si él dice apretá el pomo, apretalo.
Besos
PD: Pero tratá de que no sea pomo ajeno.
 
El intendente de Merlo, Dr. Raúl Alfredo Othacehé, Autoridades de la Fuerza Aérea Argentina y del Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial (CeVyCA), conmemoraron el Día del Radarista. El acto fue encabezado por el director de la institución, Comodoro Luis Fontana, y contó con la presencia del Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo.


Vean atrás al M-IIIEA I-017


No se cual es el radar que se ve atrás

El Bendix que fue desmontado del pedestal!!!


El pedestal donde estaba el Bendix, supongo que ahí colocaran el Radar 3D de INVAP


No puedo identificar esta estructura, pensé que era la base del Radar 3D de INVAP, pero no lo es.

Fotos del perfil de Facebook del Intendente de Merlo.
Album completo https://www.facebook.com/raulalfred...8735.1073742737.1115796965&type=1&pnref=story
 
Última edición:
Hay algun radar operativo en Merlo ? cuanto hace que no funciona el Bendix ?
Peor ya no se puede estar
no se si funciona, pero a los bendix viejos, le agregaron hace un par de años uno de los españoles ex "Combat grande", un radar primario de detección AN-FPS-113 y un radar de altura AN FPS-90, creo que vinieron tres, uno esta en resistencia, uno en posadas y uno entendi que fue a merlo,
y ahora lo reemplazan con el RPA3DLA que esta en Moron, desde hace tiempo.
Dada la antiguedad y la tecnologia de lso viejos Bendix, se va a estar mucho mejor por primera vez en decadas.
 
no se si funciona, pero a los bendix viejos, le agregaron hace un par de años uno de los españoles ex "Combat grande", un radar primario de detección AN-FPS-113 y un radar de altura AN FPS-90, creo que vinieron tres, uno esta en resistencia, uno en posadas y uno entendi que fue a merlo,
y ahora lo reemplazan con el RPA3DLA que esta en Moron, desde hace tiempo.
Dada la antiguedad y la tecnologia de lso viejos Bendix, se va a estar mucho mejor por primera vez en decadas.
 
aca lo que dice el sitio de FAA :



Misión

Alcanzar y mantener la capacidad de ejecutar tareas de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo en los lugares que se determinen; perfeccionar y adiestrar, al personal asignado y proveer el apoyo operativo y el sostén logístico correspondiente, a fin de contribuir al cumplimiento de las tareas del Organismo Superior.


Historia

El 12 de Diciembre de 1952 se crea el Grupo de Instrucción de Vigilancia Aérea en la Ciudad de Merlo, donde funcionaba un C.I.C.(Centro de Información y Control), que conjuntamente con la cadena de radares SCR 588-B y los Gloster Meteor, constituyeron la Defensa Aérea del Centro de Poder Buenos Aires en esos años. Esta cadena con el CIC en la localidad de Merlo (Bs.As.) y Estaciones de Vigilancia en las ciudades de Mar del Plata (1953), Magdalena (1953), General Belgrano (1954), Möll (1954), Irineo Portella (1955), Punta Rasa (1956) y La Roque (1958), brindaba un cubrimiento de radar de aproximadamente 148 Km. cada uno; la caza interceptora tenía su asiento en la VII Brigada Aérea (Morón).

En 1953 se creó el Escuadrón Estudios donde se desarrollaron los cursos Mecánico de Radar y Operador de Radar, que hasta entonces se habían realizado en el Círculo de Aeronaútica de Vicente López.

El 16 de Septiembre de 1955 a las 04:00 Hs. entró en funcionamiento la red de vigilancia con motivo de un alzamiento revolucionario, a causa de éste, la Estación de Vigilancia Mar del Plata recibió intenso fuego naval, el que provocó serios daños en su torre y antena.

Por entonces se realizaban numerosos ejercicios de Vigilancia, Identificación y Control Aéreo en las Estaciones de Vigilancia, transmitiendo datos simulados de aeronaves (ploteos) al CIC Merlo a fin de ejercitar las tareas operativas. A las estaciones Mar del Plata y Punta Rasa se les cambiaron las antenas en 1960, lo que posibilitó que estas, siguieran operando unos 10 años más.
El desgaste del material, lógico por los años de uso, produjo constantes salidas fuera de servicio a las estaciones. La Fuerza Aérea encaró el estudio del reemplazo del sistema y se resolvió la adquisición del sistema Radar Marconi S239/1, S311/1 de origen inglés.

En marzo de 1960 partieron para Inglaterra a los efectos de realizar el Curso de Técnico de Radar en la planta Marconi, dos Oficiales subalternos y tres suboficiales superiores.

Durante 1968, debido a la degradación del equipamiento Marconi la FAA. inició el estudio para su reemplazo, lo que desembocó en el Proyecto Pirámide (Radar Bendix).

En el año 1976 se le encargó a la Bendix International Service Corporation estadounidense la creación de un prototipo, con la finalidad de remodelar el Sistema de Defensa Aérea (Vigilancia y Control).

Debido a la necesidad de incrementar la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, la F.A.A. se vio en la necesidad de adquirir radares transportables (móviles). Es por ello que en Octubre de 1978, se creó el Escuadrón V.Y.C.A. dependiente del Grupo Uno de Vigilancia Aérea Escuela, (GIVA-E), adquiriéndose los Radares Westinghouse AN/TPS-43E.

El 20 de Diciembre de 1978 se creó el Grupo 2 de Vigilancia y Control Aéreo formando parte del mismo el Escuadrón V.Y.C.A. (Vigilancia y Control Aéreo) con la responsabilidad de participar en toda la actividad operativa, es decir la operación de los sistemas de Radares móviles en los lugares de emplazamiento y mantener el adiestramiento del especialista V.Y.C.A.

En Octubre de 1980 el Grupo 2 V.Y.C.A. se hizo cargo de la instalación, operación y mantenimiento de la primera estación permanente en la Base Aérea Militar Río Gallegos, que además contaba con un Centro de Información y Control para conducir las operaciones aéreas de la zona.

En el año 1986, debido a los avances tecnológicos, se debió actualizar y adecuar los programas de estudios a las nuevas exigencias, de esta manera la Escuela de Radar pasó a denominarse Escuela Electrónica de Defensa.
El 1 de Diciembre de 1988 el Grupo Uno de Vigilancia Aérea Escuela y el Grupo 2 de Vigilancia y Control Aéreo por Resolución del Jefe del Estado Mayor General de la F.A.A. se unificaron, pasando a formar el actual Grupo de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (GPO VYCEA).

Cabe destacar que la unidad es además, Rectora de la Red de Observadores del Aire (R.O.A.), la que integrada por personal del cuadro permanente y la reserva incorporada se extiende a varias unidades del país.
En el futuro la Unidad se integrará al Plan Nacional de Radarización (PNR), que comprenderá la instalación de una cadena de radares en gran parte del territorio nacional, dicho plan, está demorado por cuestiones contractuales.


Conflicto del Atlántico Sur

El 29 de marzo de 1982, cuando la Armada Argentina había zarpado para recuperar las Islas Malvinas, el Grupo 2 de Vigilancia y Control Aéreo, la unidad de radares móviles de la Fuerza Aérea, fue informada que debía desplegar a Puerto Argentino- Islas Malvinas un Escuadrón V.Y.C.A. Móvil.

A los pocos días, arribó a las Islas un avión C-130 Hércules con un radar de control W-430 E, en apoyo a las operaciones aéreas militares que se avecinaban. Esta pieza única estaba llamada a desempeñar un rol sustancial. Las siguientes semanas y hasta el mismo 14 de junio colaboró con otros sistemas de la FAA. para infligir serios daños militares a las fuerzas invasoras.

Asimismo desplegaron otros tres Escuadrones V.Y.C.A. móviles a Puerto San Julián, Río Gallegos y Río Grande, cubriendo de esta manera todo el Teatro de Operaciones Sur que junto a toda la Fuerza Aérea tuvo su Bautismo de Fuego aquel 1º de Mayo. Secundando a las Estaciones de Interceptación (E.I.) desplegados, se conforman otras Estaciones V.Y.C.A. Móvil con Radares Cardion del Ejército Argentino en Puerto Santa Cruz, San Julián, Viedma, Trelew, Puerto Argentino y Mar del Plata, todas bajo control operacional de la Fuerza Aérea.

El Radar desplegado en nuestras Islas Malvinas fue instalado en las adyacencias del aeropuerto convirtiéndose en el componente más vital del Centro de Comando, Control y Comunicaciones de Puerto Argentino.

El 13 de Abril se cambió el radar a un sitio mas seguro y menos visible para los británicos, cuando se encontró lo que sería la posición definitiva de la Estación Radar en Malvinas. A pesar de ser de uso eminentemente aeronáutico, el Westinghouse demostró tener cualidades adicionales en la vigilancia del espacio marítimo circundante y fue usado con frecuencia para detectar la posición de unidades navales enemigas.

Gracias a la acción sagaz del personal VYCA, que por su rapidez, pudo salvar al equipo de su destrucción y no producir ninguna baja en su personal, el día 31 de Mayo a las 05:45 Hs. misiles Shrike, disparados desde un bombardero B2 Vulcan, procedente de la Isla Ascensión, alcanzó en la antena de radar a producir algunos daños, la que fue reparada antes de las 24 Hs. posteriores y continuó funcionando en su plenitud hasta el final del conflicto.

Hasta sus últimos días el radar W- 430 E estuvo en servicio en un 98% del tiempo total de operaciones, siendo el final de la actuación del Escuadrón VYCA en Malvinas el día 14 de Junio a las 02:30 hs. Cabe destacar que se realizaron tareas de identificación, detección e interceptación de aviones, localización de naves invasoras y prevención a nuestros pilotos que cumplían misiones de ataque, de apoyo a la navegación y guiado hacia blancos para bombardeo.


Ubicación

El Grupo de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo en una Unidad que depende del Comando de Operaciones Aéreas y se encuentra ubicada en la Ruta 200 Km 34, Ciudad de Merlo - Provincia de Buenos Aires.


Escuadrón VyCEA

Operar los sistemas de radares fijos y móviles en los emplazamientos que se determinen. Adiestrar al especialista VYCA Y ROA destinado en la Unidad y el que le sea adscripto, en los procedimientos de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo De el depende la Compañía Red Observadores del Aire que es la encargada de ejecutar las actividades de instrucción de adiestramiento del personal de la ROA que se le asigne; instalar, operar y mantener la red de enlace de la Red Observadores del Aire.

Creación del Grupo 2 Vycea

Debido a las necesidades de mantener una mayor Vigilancia y un Control efectivo del Espacio Aéreo, la F.A.A. se vio la necesidad de adquirir radares transportables (móviles). Es por ello que en Octubre de 1978, se creó el Escuadrón V.Y.C.A. dependiente del Grupo Uno de Vigilancia Aérea Escuela, (GIVA-E), adquiriéndose los Radares Westinghouse AN/TPS-43E. Este tipo de radar de tres dimensiones 3D (azimut, distancia y altura), con un alcance de 410 Km., fue diseñado modularmente de manera tal que sea posible su despliegue a distintos lugares a través de medios aéreos, marítimos o terrestres.

El 15 de Diciembre de 1978, se realizó el primer despliegue operativo por requerimiento de la superioridad. A tal efecto se desplegaron dos radares, uno a la Base Aérea Militar de Río Gallegos en la Provincia de Santa Cruz y otro en la localidad de Alto Pencoso en la Provincia de San Luis.

El 20 de Diciembre del mismo año se creó el Grupo 2 de Vigilancia y Control Aéreo formando parte del mismo el Escuadrón V.Y.C.A. con la responsabilidad de participar en toda la actividad operativa, es decir la operación de los sistemas de Radares móviles en los lugares de emplazamiento y mantener el adiestramiento del especialista V.Y.C.A.

En Octubre de 1980 el Grupo 2 V.Y.C.A. se hizo cargo de la instalación y atención de la primera estación permanente en la Base Aérea Militar Río Gallegos, que además contaba con un Centro de Información y Control para conducir las operaciones aéreas de la zona.

En ese mismo año comenzaron a llegar a la Unidad los Radares Westinghouse W-430 E, para sumarse al equipamiento ya existente. En 1982 participaron activamente en tareas de relevamiento del movimiento aéreo en el país en diversos Ejercicios Operativos de Defensa Aerospacial.

A partir de su incorporación en la Fuerza Aérea Argentina, comenzaron a prestar servicio en distintas partes del territorio nacional, inclusive uno de estos equipos fue desplegado a nuestras Islas Malvinas durante el conflicto de 1982.




Escuadrón Base

El Escuadrón Base de la Unidad tiene como tarea básica proporcionar el sostén logístico de la misma, como así también la seguridad y defensa de sus instalaciones.

Tal responsabilidad implica la prestación de los servicios de sanidad del personal, comunicaciones, abastecimiento de materiales, transportes, mantenimiento general de las instalaciones y seguridad y defensa de la Unidad.

A tal efecto está dotado del material y personal idóneo en las distintas espe-cialidades necesarias para permitir que las demás actividades de la Unidad (operativas,. técnicas y/o académicas) se desarrollen con el aporte de las necesidades logísticas satisfechas.




Escuela Electrónica de Defensa

La tarea asignada a la Escuela de Electrónica de Defensa es: Perfeccionar y capacitar en la Especialidad de Vigilancia y Control Aéreo, y Técnico, al Personal Militar Superior y Subalterno asignado.

A comienzos de la década del 50' ante el sostenido y revolucionario progreso del radar y en vista de su excelente actuación en la última gran conflagración mundial, se concibió la creación de un Servicio de Vigilancia Aérea análogo al vigente entonces en la mayoría de los países que habían capitalizado las experiencias bélicas recogidas.

El Ministerio de Defensa Nacional entonces a cargo de la planificación de la defensa aérea de la nación, resolvió a través de la Resolución Conjunta N° 8/52 (confidencial) centralizar en el Ministerio de Aeronáutica la tarea de instruir y capacitar al personal que integraría ese servicio.

Para cumplimentar la tarea asignada, este Ministerio debía tomar todos los recaudos para que el personal afectado a la operación, mantenimiento y reparación del material específico de radar o concurrente a él esté debidamente instruido. Esta decisión trajo aparejada la creación de una Unidad orgánicamente estructurada que sería la responsable del adiestramiento del personal afectado a la tarea.

La hoy Escuela de Electrónica de Defensa, inició sus actividades en el año 1950, en la sede del Círculo de Aeronáutica de Vicente López con la denominación de "Centro de Instrucción de Vigilancia Aérea" (C.I.V.A.).

La tarea que se asignó a este establecimiento era el perfeccionamiento y adiestramiento para la operación y mantenimiento de los distintos sistemas y equipos de detección, objetivo que, a partir de ese momento, se cumplió ininterrumpidamente a través del dictado de los cursos Operativo - Técnico VYCA, Mecánico de Radar y Vigilancia y Control, contribuyendo así a que la Fuerza Aérea se mantuviera en condiciones de ejecutar operaciones aeroespaciales de defensa de manera eficaz, rápida y segura.

En sus aulas y laboratorios también se forman periódicamente, personal procedente de países vecinos, entre los que se cuentan Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil. En sus comienzos también se formaron integrantes del Ejército Argentino.

Sus actividades comenzaron el 26 de Abril de 1950 con el dictado regular de las primeras clases, estableciéndose como lugar físico para su funcionamiento, una parte de las instalaciones del futuro Círculo de Aeronáutica.

En 1951, con la incorporación de los radares CARDION "SCR 588 B", se estableció una red de cobertura radar para la parte sur y este de Bs. As. y sur del litoral, cuyo centro (Centro de Información y Control) se fija en la localidad de Merlo. Allí dieron comienzo, además, las obras de construcción de las futuras instalaciones de la Escuela.

El Decreto N° 12.938 de fecha 12 de diciembre de 1952 creó el Grupo de Instrucción y Vigilancia Aérea "como organismo encargado de la instrucción y capacitación del personal que debe integrar el Servicio de Vigilancia Aérea, en lo correspondiente a la parte operativa y técnica" ratificando lo realizado hasta aquí por el ex C.I.V.A. y continuando la labor educativa iniciada.




Escuadrón Técnico

Función: Efectuar el mantenimiento de los radares de dotación de la Unidad y sus equipos auxiliares y de apoyo.

Radar RAYTHEON SCR 588 B.

En el año 1948 Argentina le compra a Inglaterra nueve radares Raytheon S.C.R. 588 B; además envía una comisión a ese país para realizar un curso referente a la instalación, operación y mantenimiento del citado sistema.

Dos años más tarde se inició el primer curso de Radar en el Círculo de Aeronáutica de Vicente López, de un año de duración, pero no se dictaron las clases prácticas ya que del material adquirido, se había recibido solo una parte del mismo.

En el año 1953 se inicia y posteriormente en el año 1958 finaliza una etapa de ejecución de la infraestructura básica e instalación de equipos de radar, de esa manera se hace realidad la primera cadena de radares en Sudamérica.

En los años 1958/59, CITEFA (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la F.F.A.A.) realizó la modernización de los equipos SCR 588-B. Se introdujeron varias innovaciones y modificaciones en el transmisor, receptor, sistema de presentación y en el sistema radiante, que comprendieron la modificación de la antena original de interceptación.

Este radar además de representar azimut y distancia, permitía determinar la altura, que se estimaba mediante un complejo procedimiento indirecto; además podemos decir que la antena original de interceptación estaba constituida por cuarenta dipolos horizontales ubicados en un plano vertical frente de una pantalla reflectora de alambre tejido que se dividía en tres secciones, la superior, la media y la inferior.

Radar MARCONI S 311 - 1.

En el año 1960 se comienza a construir un CIC subterráneo en Merlo; en el mes de Diciembre se colocaron las antenas de vigilancia y de medición de altura del sistema Marconi sobre sus cabezales.

El Sistema Marconi comprendía un radar de vigilancia S311/1 que brindaba azimuth y distancia, mediante un transmisor/receptor SR1000 con un alcance de 410 Km., más un radar de medición de altura S239/1 que con un transmisor/receptor SR800, tenía un alcance de 370 Km.; era muy confiable, contaba con presentación de vídeo crudo (sin procesamiento digital) y su frecuencia de operación era en banda S.

Radar BENDIX BPS 1000.

En el año 1976 comenzó a funcionar el mencionado proyecto Pirámide, el cual estaba integrado por un radar 2D (azimut y distancia) de 410 Km. de alcance denominado BPS 1000 y el radar de altura BPS 89 de 425 Km. de alcance, operándose ambos desde el Centro de Información y Control Baires.

El radar Bendix, incorporó tecnología digital, simulación, radar secundario IFF (Identification friend or foe/ Identificación amigo o enemigo) e integración en una misma pantalla, de los datos de altura sumados a los de azimuth y distancia.

El radar de altura BPS-89 estaba ubicado sobre una torre de concreto a 125 metros del C.I.C., operando en forma asociada con el BPS-1000, determinando la altura de los blancos especificados, ya que la antena tenía la capacidad de barrer un sector según se requería o en forma continua en los 360º moviéndose a la vez en forma vertical (cabeceo).

El C.I.C., consiste en un búnker subterráneo de concreto de tres niveles, desde el cual se continúa operando hasta estos días.


En la actualidad existen proyectos de modernización, contándose con varios adelantos técnicos diseñados por personal de la Unidad. A pesar de que este sistema está por ser reemplazado sigue cubriendo roles operativos a requerimiento de distintas unidades de la Fuerza.
 
DIA NACIONAL DEL PERRO

Hoy se conmemora el “Día Nacional del Perro”, les mandamos un especial saludo a todas las Divisiones Perros de Guerra, que dependen de la Fuerza Aérea Argentina.
En nuestro país, a partir del 2 de junio de 1996, se recuerda a Chonino, el can más famoso de la Argentina, un Ovejero Alemán de pelo largo de gran tamaño que perteneció a la Policía Federal Argentina, por iniciativa de la escritora y periodista Cora Cané.
Chonino fallece un día como hoy, pero de 1983 protagonizando un acto heroico. Es el único canino que murió en acción en toda la historia de la Policia, y por su valentía y sacrificio se instauró el día de su fallecimiento, el “Día Nacional del Perro”.
Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.

Ver más información en Sección Perros de Guerra de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea: http://esfa.iua.edu.ar/wordpre…/tag/seccion-perros-de-guerra
‪#‎DiaNacionaldelPerro‬


 

Derruido

Colaborador
Y la foto del I-017 que se ve por allà atrás??
No es el avión citado, pero soy de los que pugnan para que un avión deba ser preservado así, para la memoria de las generaciones futuras............... y nó como finalmente terminan..... de Gate Guardian.



Encima, no somos un pais, que de cada aparato tiene cientos........ la mayoria de las veces cuando llegan al final de su vida útil, solo queda un puñado. Y si de ese puñado, se destinan a ésto de arriba. En 40 o 60 años, de ésto no va a quedar nada. Si no sucede antes.

Besos
PD: Nunca pensamos, para 100 o 200 años.........
 
Arriba