Noticias de la Armada Rusa

Grulla

Colaborador
Colaborador
Dos de los submarinos clase Typhoon serán desguazados

 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Para 2020 Rusia puede crear un homólogo a los Mistral franceses

Si el Ministerio de Defensa tomase la decisión actualmente, para 2020 Rusia puede construir un homólogo de los buques tipo Mistral franceses, dejando de lado el programa ruso-francés Mistral que tanta polémica ha generado en los últimos años, especialmente a raíz de la crisis en Ucrania.

Maqueta rusa de un buque portahelicópteros





http://charly015.blogspot.com.ar/2015/04/para-2020-rusia-puede-crear-un-homologo.html
 

Sebastian

Colaborador
Historía:

La batalla histórica de la flota rusa en el Mediterráneo
3 de abril de 2015 Francisco Fornals, para RBTH
Desde hace más de dos siglos los cuerpos de cientos de marinos rusos descansan en Menorca. En la actualidad se plantea colocar un nuevo monumento en su memoria.


Cuadro de Aivazovski
Durante el reinado de los zares Pedro y Catalina, en el siglo XVIII Rusia se transformó en una gran potencia europea. El zar Pedro el Grande inició la formación de una gran flota militar, que Catalina acabó de perfilar en la segunda mitad del siglo XVIII con ayuda británica.

Hasta entonces, la Flota rusa estaba confinada en el mar Báltico, bloqueada por los hielos durante los meses invernales. Para que una escuadra sea eficaz tiene que serlo en todos los mares y en todas las condiciones meteorológicas, lo que precisaba el acondicionamiento técnico de buques, bases navales y el adiestramiento minucioso de la tripulación.

Rusia necesitaba una salida al Mediterráneo por sus costas del Mar Negro. Gran Bretaña le ayudó en esta la gran travesía, facilitándole la escala en los puertos británicos, el apoyo de sus astilleros y la preparación de sus mandos en las escuadras británicas, además de la inclusión de algunos oficiales de la Royal Navy en la flota rusa.

Este cambio implicaba el enfrentamiento con el Imperio turco, que aunque ya decadente, conservaba aún una notable pericia en la navegación y el mando de las escuadras en todos los mares del mundo.

Para emprender este reto marítimo Catalina confió el mando de su Flota al almirante Spirídov, que demostró su capacidad de mando para superar las dificultades que se presentaron. Los británicos no tenían demasiada confianza de que tan difícil reto pudiese ser superado por la marina rusa. No obstante, tanto mandos como marineros, resolvieron brillantemente las difíciles situaciones que se les presentaron en la travesía y en el posterior combate naval contra los turcos.

El primer escuadrón de la flota rusa mandado por Spirídov que atravesó el estrecho de Gibraltar llegó al puerto de Mahón (Menorca) en unas condiciones un tanto adversas, con gran parte de las tripulaciones atacadas por el escorbuto.

Murieron un gran número de marineros y sus cuerpos fueron enterrados en Cala Figuera, en el propio puerto de Mahón. Andreas, el hijo del almirante murió también, y está enterrado en la iglesia de la Concepción de Mahón, antes iglesia ortodoxa de la colonia griega de esta ciudad.

Los cientos de marineros fallecidos por el escorbuto fueron trasladados años después al cementerio de la colonia ortodoxa griega, en Mola de Mahón en el año 1820. El monumento se mantuvo unos 40 años y acabó desapareciendo. En la actualidad no queda resto alguno.

Superado el escorbuto, la flota rusa continuó sus singladuras hasta el mar Egeo. Se enfrentó y derrotó brillantemente a la escuadra turca en la batalla de Chesma (1770) frente la costa de Turquía.

Al firmarse la paz, los rusos abrieron el Mar Negro a su navegación, donde pocos años después se levantaba el puerto de Odessa, y en la península de Crimea, el puerto de Sebastopol, que llegó a ser la base naval de la Marina del Mar Negro, con la que la zarina Catalina había soñado.

Esta fue una temprana aproximación de Rusia al mundo occidental, por medio de su Marina de Guerra, que llegó a ser muy frecuente en el Mediterráneo en los años siguientes.

La presencia rusa en el Mediterráneo se debe a la flota zarista y sería un olvido imperdonable no reconstruir el monumento a sus marinos enterrados en la Mola de Mahón en 1820.

Esperemos que pronto Rusia levante de nuevo el obelisco en recuerdo a los marineros de la escuadra del almirante Spirídov, fallecidos en 1769.

Francisco Fornals Villalonga es coronel y director del Museo Militar de Menorca, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia.
http://es.rbth.com/internacional/20...e_la_flota_rusa_en_el_mediterraneo_48723.html
 

Sebastian

Colaborador
Historía.

Muerte y memoria de marineros rusos en Menorca
26 de marzo de 2015 Elena Nóvikova, RBTH
Hasta hace poco no se sabía casi nada de un monumento construido en honor a los marinos rusos fallecidos en Menorca a finales del siglo XVIII. No había datos exactos sobre el número de muertos y no se podía confirmar dónde estaban realmente enterrados. Un cuadro encontrado en un museo de Moscú dio la pista sobre el obelisco levantado en 1820 en el puerto de Mahón y la historia de los que allí dejaron su vida.


Vista panorámica de la Mola de Mahón donde se encontraba el obelisco a los marinos rusos fallecidos en 1770. Acuarela de un autor desconocido. Fuente: Museo Militar de Menorca

El director del Museo Militar de Menorca, el coronel Francisco Fornals, empezó una investigación hace siete años, cuando se enteró de la existencia de una acuarela conservada en el Museo Estatal de Historia en Moscú. El cuadro, cuyo autor no está identificado, fue comprado en París por el coleccionista ruso Piotr Shchukin, quien en 1905 lo entregó al museo moscovita.

En la acuarela se observa una vista panorámica de la Mola de Mahón, un obelisco con el águila bicéfala a la derecha y un epitafio en la parte baja firmado por el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde. En su inscripción el diplomático afirmó que el monumento fue levantado en memoria a los marinos rusos fallecidos en el puerto de la Mola.

Cientos de muertos en el puerto de Mahón


Lápida en honor a Andréi Spirídov conservada en la Iglesia de la Concepción en Menorca.

“Estos marinos formaban parte de la escuarda del almirante Spirídov que llegó a finales del año 1769 al puerto de Mahón. - cuenta a RBTH el coronel Fornals. - La escuadra enviada por Catalina II venía del mar Báltico haciendo escala en los puertos británicos (Menorca entonces estuvo bajo el dominio de Inglaterra y el puerto de Mahón fue una base naval británica en el Mediterráneo). Venía a combatir contra el Imperio turco”, resalta Fornals.

La flota rusa, dirigida por el almirante Grigori Spirídov, ganó la batalla de Chesma en junio de 1770 y derrotó al Imperio otomano. Esta victoria fue crucial para poner fin a la primera guerra ruco-turca (1768-1774). Como resultado, los otomanos proveyeron al Imperio ruso su primer acceso directo al Mar Negro, además, otorgaron a Catalina II dos puertos de Crimea (de Kerch y de Enikale).

La victoria de la flota rusa se produjo a pesar de que la tripulación sufrió numerosas muertes en el puerto de Mahón. Los archivos militares confirman que hubo unos 367 enfermos (supuestamente del escorbuto) dentro de la escuadra de Spirídov, pero se desconoce el número exacto de los fallecidos que pudo haber superado a 200 personas.

“Entre los que fallecieron se encontraba también el hijo del almirante, Andréi Spirídov, un joven de 19 años que, como todos los marinos de la escuadra, estaba a las órdenes de su padre”, destaca Francisco Fornals.

Un monumento perdido


Entierro de Andréi Spirídov en 1770. Dibujo realizado por Giuseppe Chiesa

Todos los fallecidos fueron enterrados en unas cuevas en Cala Figuera, pero el hijo del almirante fue sepultado en la Iglesia de la Concepción que hasta hoy conserva una lápida en honor a este joven. Es más, el pintor italiano Giuseppe Chiesa, que pasó casi toda su vida en Menorca, hizo un cuadro que evoca el entierro de Andréi Spirídov y actualmente forma parte de la colección del Ayuntamiento de Mahón.

Cincuenta años después del fallecimiento de los marinos, el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde, que también representaba los intereses del Imperio ruso en esta región, decidió trasladar los restos de militares a un lugar más adecuado: el cementerio griego de la Mola.

“En aquel entonces en el puerto de Mahón había una colonia griega que tenía esta iglesia y un pequeño cementerio. Se decidió enterrar allí a las marinos ortodoxos. Cuando se realizó el traslado, el cónsul decidió levantar un obelisco en este lugar, y precisamente este monumento quedó reflejado en el cuadro conservado en el museo de Moscú”, explica Fornals.

El monumento fue levantado en 1820, pero más tarde, durante la construcción de la fortaleza Isabel II, a finales del siglo XIX, fue destruido. No quedó ni rastro de aquel obelisco. “No sabemos cuándo desapareció exactamente y pensamos que no encontraríamos nada que confirmara la existencia de este monumento. Tenemos localizado el punto donde debió estar, pero no tenemos más referencia que el cuadro guardado en Moscú...”, confesó el coronel Fornalts.

Sin embargo, los restos del monumento han sido encontrados hace tan solo una semana. Durante las obras de excavación que emprendió el párroco de la Iglesia Ortodoxa de Madrid, Andréi Kordóchkin, guiado por la imagen del mismo cuadro de Moscú, se encontraron el fundamento del obelisco y los restos de los marinos. Todavía no se puede afirmar cuántas personas fueron enterradas allí, pero la Iglesia ortodoxa de Madrid ya ha expresado su intención de reconstruir el monumento histórico y crear una capilla en el puerto de Mahón.
http://es.rbth.com/internacional/20...oria_de_marineros_rusos_en_menorca_48561.html
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Los analistas ponen en duda los planes de Rusia para un superportaaviones

Rubén F Johnson, Washington, DC - 31 de marzo 2015


El super portaaviones propuesto sería un salto cualitativo respecto a las capacidades y el tamaño del unico portaaviones de la Armada rusa, el almirante Kuznetsov (muestra). Crédito: Ministerio de Defensa de Rusia

Puntos Clave:

- El comandante de la Armada rusa ha anunciado planes para un "super portaaviones" de mas de 85 000 toneladas

- Los analistas de Oriente y de Occidente creen que es poco probable que Rusia sea capaz de construir - o incluso de manera significativa operar - uno de esos buques

Las declaraciones del comandante de la Armada rusa almirante Viktor Chirkov de que Rusia construirá un nuevo portaaviones, de gran tamaño y superior a 85 000 toneladas ha sido recibido con escepticismo por los analistas.

Muchos se han preguntado cuan realista podría ser esta ambición, dadas las limitaciones actuales de la industria de la construcción naval de Rusia, en particular, y la de la industria de defensa en general.

El super portaaviones propuesto, anunciado por el almirante Chirkov el 23 de marzo, sería un salto cualitativo en la capacidad y el tamaño del unico portaaviones de la Armada rusa, el almirante Kuznetsov, que con 43.000 toneladas es menos de la mitad del desplazamiento de los portaaviones de la clase Nimitz de la Marina de EE.UU. .

El nuevo buque, que se ha diseñado para llevar 100 aviones, sería mayor aún que los portaaviones de la clase de 85.000 toneladas que debían seguir al Kuznetsov y a su nave hermana, el Varyag: un diseño que nunca llegó más allá de las etapas iniciales de la construcción debido a la caída de la Unión Soviética.

Los únicos astilleros que eran (y todavía son) capaces de construir portaaviones de este tamaño son los astilleros Nikolayev en Ucrania, por lo que cuando el imperio soviético se derrumbó el aún incompleto portaaviones de 85.000 toneladas, designado en el momento de ser nombrado como Ulyanovsk, fue desechado y el Varyag , que era una nave casi completa aunque sin los sistemas internos instalados en ella, fue vendida a la Marina del Ejército de Liberación del Pueblo Chino (PLAN).

El diseño para el super portaaviones fue propuesto por el Instituto de Investigación de Construcción Naval Krylov, que aboga por un barco que sería más grande que cualquiera de los buques actualmente en servicio la flota estadounidense. El buque también sería de propulsión nuclear: el primer portaaviones de su tipo en el arsenal ruso si su diseño llega a ver la luz.

A diferencia de los anteriores portaaviones rusos que solo han utilizado sólo una configuración de esquí/rampa para el lanzamiento de aeronaves, el nuevo portaaviones supuestamente estaría equipado con un esquí-rampa y las catapultas de vapor utilizadas por la actual generación de portaaviones de cubierta plana en servicio en todo el mundo.

http://www.janes.com/article/50379/...Deployment&utm_medium=email&utm_source=Eloqua
 
Mefisto, en este punto concuerdo con las expectativas aunque por razones distintas. A mi juicio no es un problema tecnológico, sino económico.

La economía rusa está recibiendo fuertes presiones y lo lógico sería concentrarse en las capacidades de tierra, aérea, misiles, y en el mar en los submarinos. Con eso aseguras tu propia protección, aunque limites tu capacidad de proyección. Australes saludos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Reportan que un submarino nuclear se incendió en un astillero ruso


militaryphotos.net
Un submarino nuclear ruso se habría incendiado mientras se sometía a trabajos de reparación en un astillero en Severodvinsk. Se cree que la causa del incendio estaría relacionada con trabajos de soldadura en el sumergible.
"El fuego afectó un área de unos 20 metros cuadrados. El aislamiento entre los cascos del submarino está ardiendo", dijo una fuente a la agencia de noticias RIA Novosti. "En el submarino no hay ningún tipo de armamento", subrayó una fuente citada por Interfax.
El incendio en el astillero Zviozdochka, en la región de Arjanguelsk, se inició cuando un equipo de soldadores trabajaba en el K-266 Oriol, un submarino de propulsión nuclear de clase Oscar II, según la fuente.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171298-submarino-nuclear-incendio-rusia
 

Sebastian

Colaborador
Se declara un incendio en un submarino nuclear ruso en reparaciones
Agencia EFE – Hace 1 hora 17 minutos

Moscú, 7 abr (EFE).- Un incendio se declaró hoy en un submarino nuclear ruso "Oriol" que se encuentra en reparaciones en los astilleros "Zviózdochka", a orillas del mar Blanco, informó una fuente policial citada por la agencia oficial rusa TASS.

"Según datos preliminares, el fuego se produjo en el revestimiento de caucho entre el casco exterior y el interior del submarino", dijo la fuente.

Agregó que el siniestro se originó durante unos trabajos de soldadura que se realizaban en un dique seco de los astilleros.

"A bordo del submarino no había armamento", aseguró a TASS la fuente policial.

Por su parte, la oficina de prensa de los astilleros informó de que el combustible nuclear de los dos reactores del sumergible había sido retirado, como es habitual, antes comenzar las reparaciones, que se iniciaron en 2013.

"Las labores para apagar el fuego continúan. Se ha logrado impedir que se propague a otros compartimentos", dijo un portavoz de "Zviózdochka" a la agencia Interfax, y precisó que el incendio comenzó en la popa del submarino.

El comandante en jefe de la Armada rusa, el almirante Víktor Chirkov, aseguró que se trata de un "incendio menor" y que sigue la situación desde el Estado Mayor Naval, en San Petersburgo.

Botado en 1992, el "Oriol" es un crucero sumergible de la clase Oscar-II, la misma del "Kursk", el submarino ruso que se hundió en la mar de Barents el 10 de agosto 2000, en un accidente que costó la vida a sus 118 tripulantes.

El sumergible es propulsado por dos reactores nucleares de 190 megavatios de potencia cada uno y en estado de servicio está pertrechado con 24 torpedos y 24 misiles crucero antibuque "Granit".
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
El submarino ruso Oriol sin graves daños tras el incendio, según datos preliminares
© Foto: press-service of Zvezdochka
Rusia
00:59 08.04.2015(actualizada a las 01:12 08.04.2015) URL corto
47930
Los especialistas rusos todavía no han registrado serios daños del submarino nuclear Oriol que se incendió este martes en un astillero durante trabajos de reparación, informó el jefe de la Corporación de Construcciones Navales (OSK, en ruso), Alexéi Rajmánov.

"Hasta ahora no hemos encontrado nada extraordinario que afectaría significativamente el estado del submarino", dijo a la televisión Rossiya 24.
El fuego fue totalmente sofocado después de que se inundara el dique en el que se encuentra el sumergible.

En momento del incendio en el buque no había armamento así como combustible nuclear, extraídos antes de que empezaran las reparaciones, según un portavoz del astillero Zviózdochka en la ciudad rusa de Severodvinsk, donde tuvo lugar el accidente.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20150408/1036155906.html#ixzz3WfgkEp8d
 
El fuego fue totalmente sofocado después de que se inundara el dique en el que se encuentra el sumergible.

¿Qué les parece esta táctica de apagado de incendio?biuhhhh

Mephisto, Estados Unidos si necesita los portaviones porque su proyecto es el dominio global. Rusia no puede competir en ello. Saludos.
 

Sebastian

Colaborador
5 claves sobre el incendio del submarino nuclear Oriol

13 de abril de 2015 Oleg Kuleshov, para RBTH
El pasado 7 de abril se incendió el submarino nuclear Oriol en el interior de los astilleros de Severodvinsk, en el mar Blanco. Aunque se ha quemado una superficie 20 metros cuadrados, no había armamento a bordo ni tampoco ha habido ninguna víctima. El incendio del submarino nuclear ha despertado la polémica en los medios de comunicación rusos.


Fuente: TASS / Andrey Gorelovsky

¿Qué ocurrió?
El martes 7 de abril de 2015, alrededor de las 14:30, hora de Moscú, se produjo un incendio en el submarino Oriol cuando estaba siendo reparado en el astillero Zviozdochka (en en Mar Blanco), concretamente en el tanque de lastre de la cubierta izquierda, situado cerca del compartimento 9 (en la popa de la embarcación).

Las fuerzas especiales de extinción de incendios del Ministerio de Situaciones de Emergencias acudieron enseguida a la zona del siniestro. A pesar de la inaccesibilidad del lugar, los bomberos lograron localizar el origen del fuego y apagar los focos.

A las 17:30 decidieron llenar de agua la grada de construcción a fin de sumergir el submarino hasta la línea de flotación. Esta operación permitió rellenar el espacio entre el casco ligero y el casco de presión y, de esta forma, sofocar el incendio completamente.

¿Cuál fue la causa del incendio?
El portavoz de los astilleros Zviozdochka, Yevgueni Gladishev, ha declarado a RBTH que “el incendio se inició mientras se ejecutaban trabajos de ignición en el submarino, por lo que es probable que se incumpliera algún protocolo. La comisión interdepartamental y los investigadores están tratando de averiguar ahora qué infracciones se cometieron y quién es el responsable, pues los trabajos de ignición en un submarino nuclear —ya sean de corte o de soldadura— tienen la peculiaridad de que requieren a más de una persona para su gestión y ejecución”.


¿Hay algún peligro de contaminación radiactiva?

El combustible nuclear, la munición y los materiales reactivos se habían descargado del submarino antes de iniciar los trabajos de reparación, de modo que el incendio no supone ningún peligro para el entorno. Además, las reparaciones se estaban efectuando en el interior de una grada de construcción de los astilleros.

“A bordo de la embarcación no había material fisible, ya que este se había descargado previamente. No se ha producido ningún aumento de la radiación de fondo. Varios servicios se han encargado de comprobarlo. En el incendio sí que se generó bastante humo, lo que no se puede considerar muy saludable, pero no se han producido daños fatales. Hemos tenido suerte con la dirección del viento, que empujó el humo mar adentro y lo alejó de las zonas residenciales”, declaró Yevgueni Gladishev a RBTH.

¿Qué pasará ahora con el submarino?
La mañana del 8 de abril se ventilaron los compartimentos incendiados de la embarcación. Los expertos de Zviozdochka entraron en ellos para evaluar tanto su estado como el de los espacios de comunicación, el cableado y las tuberías.

Los resultados de la inspección demuestran que no hay riesgo de un segundo incendio, así que se ha vaciado la grada de construcción. Actualmente, los investigadores del Comité de Instrucción ruso están trabajando a bordo del submarino nuclear.

¿Por qué se incendian tan a menudo los submarinos rusos?
Este no es el primer caso de incendio en un submarino nuclear ruso durante una reparación. A finales de 2011, en la grada de construcción del astillero de Rosliakov, se incendió el submarino nuclear Yekaterinburg.

En la actualidad se está reparando y modernizando un gran número de submarinos construidos durante la época soviética. Cuantos más trabajos de reparación se llevan a cabo, más posibilidades hay de que se produzca algún accidente.

Por otra parte, los submarinos rusos tienen una peculiaridad: el doble casco. El espacio entre los dos, que se suele llenar con diferentes equipos, es de difícil acceso. Es en este espacio precisamente donde se origina la mayoría de los incendios.

“Proporcionalmente no tenemos más incendios que en otros países como la India o China. EE UU sí que tiene una tasa de accidentes en reparación inferior a la nuestra, pero también allí se producen este tipo de incidentes y con peores consecuencias. Después del incendio en el submarino nuclear Miami, la nave tuvo que enviarse al desguace, mientras que el Yekaterinburg volvió a estar operativo dos años después del incendio”, comentó a RBTH Denís Kungurov, experto militar independiente y exredactor de la revista especializada Arsenal.

Tras las exitosas pruebas a finales de año del misil intercontinental Bulavá, continúa la puesta a punto de uno de los pilares de la defensa de Rusia, su flota de sumergibles.
http://es.rbth.com/politica/2015/04...cendio_del_submarino_nuclear_oriol_48931.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Naves de la Flota del Báltico rusa simulan un duelo naval con misiles


Las tripulaciones de dos grandes lanchas de misiles de la Flota del Báltico rusa, la Dimitrovgrad y la Zarechni, simularon un duelo naval con misiles, informa el servicio de prensa del Distrito Militar Occidental citado por RIA Novosti.
Las tripulaciones de ambos buques simularon un ataque contra la corbeta Soobrazítelni, la cual también practicó, con misiles del sistema Redut, el rechazo del ataque, dice el comunicado.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/171913-naves-flota-baltico-rusa-simulan-ataque
 

Sebastian

Colaborador
Un novedoso torpedo ultraveloz llega a la Armada rusa
Publicado: 15 abr 2015 12:11 GMT
1.4K551

RIA Novosti

Un novedoso torpedo autoguiado de aguas profundas ha llegado a la Armada de Rusia. Según señalaron fuentes del Ministerio de Defensa ruso, el alcance máximo de esta potente arma marina, bautizada Fízik, es de 50 kilómetros, y su velocidad es de 111 kilómetros por hora.

Todo sobre este tema
El principal destinatario de los suministros de estos torpedos son los submarinos de los proyectos 955 Boréi y 885 Yasen y sus modificaciones, señaló un funcionario del ministerio citado por la agencia TASS. En un futuro serán utilizados también por otras clases de submarinos rusos, donde reemplazarán los torpedos que están en servicio actualmente.

La producción en serie del torpedo ya ha comenzado. Según dijo la fuente, la Armada adopta el nuevo armamento "con muchas ganas".

En los recientes años incluso los submarinos más modernos, como el Yuri Dolgoruki (el primero de la clase Boréi) y el Severodvinsk (el primer Yasen), han sido equipados con los torpedos USET-80, fabricados desde los años 1980 en Kirguistán. Su alcance máximo es de 18 kilómetros (2,8 veces menor que el del Fízik) y no son tan rápidos.
http://linkis.com/actualidad.rt.com/ac/ZiFXs
 
Arriba