Noticias de la Armada de Colombia

Caballero Negro

Colaborador
BDA



OPV

 

Caballero Negro

Colaborador
Armada Colombiana Recibe sus Submarinos U206
Autor: ErichSaumeth
viernes 4:03


(Americamilitar.com) - Mañana sábado 05 de diciembre en ceremonia que se llevará a cabo en la Base Naval ARC Bolívar y presidida por el doctor Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República, se realizará la ceremonia de activación y abanderamiento de los dos nuevos submarinos de la Armada Nacional, el ARC "Indomable" y el ARC "Intrépido". Acto seguido, en el mismo escenario se realizará la ceremonia de ascenso de Guardiamarinas de la Escuela Naval al grado de Tenientes de Corbeta también con la presencia del señor Presidente.

Las dos nuevas unidades son los ARC “Intrépido” y ARC “Indomable”, los cuales durante los dos últimos años fueron sometidos a intensos procesos de modernización, adecuación y repotenciación, por parte del astillero ThyssenKrupp Marine Systems, en el puerto de Kiel, Alemania. Estas embarcaciones entran a reemplazar a los dos submarinos tácticos SX-506 ya pasados a retiro, luego de cerca de 40 años de servicio en esa fuerza.

Fuente: http://americamilitar.com/actualida...ibe-sus-submarinos-u206.html#latest&gsc.tab=0
 

Caballero Negro

Colaborador
Grupo de la Armada halló el San José, el tesoro más buscado del Caribe
La riqueza hundida en 1708, llevaba 200 toneladas de plata, oro y tesoros coloniales.
Por: JUSTICIA |

9:23 a.m. | 5 de diciembre de 2015



El presidente Juan Manuel Santos sorprendió anoche con una noticia esperada durante muchos años: el hallazgo del galeón San José.

Alrededor del galeón San José se ha construido toda una leyenda durante siglos. Según historiadores, se trata de una embarcación del Imperio español construida en 1698 y que terminó hundida frente a las islas de Rosario, cerca de Cartagena, como consecuencia de un ataque de los ingleses en momentos en que venía de Panamá.

Según se dice, esta nave traía un cargamento de oro, plata y joyas preciosas.

Aunque sobre la existencia del San José se han escrito muchas versiones, la leyenda dice que llevaba 11 millones de monedas de oro, miles de lingotes de este mismo metal, barras de plata y esmeraldas, entre otros tesoros.

Siempre se ha especulado con el valor de las riquezas que el San José llevaba a bordo. Algunos creen que esta podría ascender hasta 10.000 millones de dólares.Algunos han dicho que con su valor se podría pagar la deuda externa. Pero el historiador Rodolfo Segovia le dijo a EL TIEMPO que “cualquier cosa que se diga sobre su valor es una fantasía”.

El hallazgo sumergido

Aunque muchas empresas internacionales se disputan desde hace décadas el derecho a reclamar parte del tesoro, arguyendo haber establecido su ubicación, fue una misión científico-militar de la Armada Nacional la que ubicó el buque.

EL TIEMPO supo que una plataforma con equipo de alta tecnología de la Armada fue la que dio con el paradero de esta riqueza. En esa búsqueda jugó un papel clave el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Dirección Marítima de la Armada (Dimar).

Las mismas fuentes le dijeron a este diario que el tesoro aún no ha sido tocado, pero que el Gobierno tiene pleno control del barco y del área marítima donde se encuentra.

La Casa de Nariño venía recaudando datos sobre el tema ante la inminencia de este hallazgo.

El Jefe de Estado tenía previsto revelar la noticia este sábado, pero decidió dar una primera puntada anoche, cuando contó –sin dar detalles– que el San José fue encontrado tras varios años de búsqueda.

El presidente Santos –con la asesoría directa del Ministerio de Cultura, responsable de tutelar el tesoro– analizaba anoche cómo aplicar el contenido de la Ley 1675 de 2013, que reglamentó en el país el tratamiento que se le debe dar al patrimonio cultural sumergido.

El principal punto, sin descuidar otros, es lo relacionado con el manejo que se les darán a las riquezas que están en el barco, lo cual está reglamentado en dicha norma.

La historia de la embarcación

De acuerdo con el historiador Segovia, en junio de 1708 venía de Panamá un convoy de galeones españoles, entre los que estaban el San José. Esa nave traía riquezas para la Corona española, la cual sostenía una guerra con Inglaterra.
“Entonces hubo una refriega entre españoles e ingleses, y el galeón San José se dirigió a Cartagena para protegerse y en medio de ese desplazamiento se hundió”, relató Segovia.

El experto también afirmó que en la nave “iban 600 pasajeros”, de los cuales solamente sobrevivieron 11.
Durante el gobierno de Belisario Betancur se avanzó en las condiciones para realizar la búsqueda del galeón San José, pero durante estos años esa misión había sido imposible.

Segovia explicó que el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia son los encargados de manejar la extracción de lo que haya en el galéon.

El historiador sostiene que los objetos que se encuentren en la nave y que sean únicos “no pueden venderse”, pero el resto sí.


Representación del Galeón San José, hundido en 1708. Foto: Archivo Particular.

Hasta ahora, lo único que se ha hecho es confirmar el hallazgo de dónde está hundido el galeón San José, pero la tarea para extraerlo puede ser larga. No solo se trata de extraer las riquezas que pueda haber en su interior, sino que su valor arqueológico es incalculable.

“El tesoro más grande del galeón San José para Colombia es su valor arqueológico”, dijo Segovia.

JUSTICIA

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/galen-san-jos-fue-encontrado/16449435
 

Caballero Negro

Colaborador
'Malpelo', el buque que lideró la búsqueda del galeón San José
Desde este navío también se ha estudiado el Fenómeno del Niño.
Con 51 metros de largo (eslora) y 10 metros de ancho (manga), y 34 años de historia, el buque Malpelo fue clave en la búsqueda y hallazgo del galeón San José. Su construcción finalizó en abril de 1981 en el astillero Martin Jansen de la ciudad alemana de Leer, a pedido del presidente de entonces, Julio César Turbay. A la fecha ha navegado unas 400 mil millas náuticas, la mayoría de ellas haciendo exploración oceanográfica.

Tiene capacidad para 35 tripulantes: 10 oficiales y 25 suboficiales. Su actual comandante, el capitán de fragata Andrés Mauricio Zambrano, asegura que el buque Malpelo ha sido fundamental en el estudio del Fenómeno del Niño, investigación que se ha desarrollado de la mano con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, CIOH.

“En el buque están todos los instrumentos para tomar los datos biológicos, oceanográficos, de corrientes, de vientos, de mareas para que se puedan hacer todas las ayudas a la navegación del país”, precisa el oficial.

En diciembre del año pasado, esta embarcación subió a dique, frase marítima para explicar que fue objeto de una adecuación en el astillero de Cotecmar. En esa oportunidad se le instalaron equipos como ecosondas multihaz y sonar de barrido lateral, entre otros, con los que se realizó la búsqueda en el fondo marino para ubicar restos de otras embarcaciones.

El buque también llevaba un pequeño submarino amarillo equipado con cámaras de alta tecnología que fueron vitales en el hallazgo del navío español.

‘Malpelo’ también tiene entre sus equipos un perfilador del subfondo marino, dispositivo que se emplea para la exploración sísmica.

El escudo del Malpelo tiene un ave llamada comúnmente como piquero enmascarado, cuyo hábitat es la isla del mismo nombre de la embarcación.

“Esta ave está apoyada sobre un microscopio, como ícono de la investigación, y en el fondo hay una Rosa de los vientos, que es un símbolo de los navegantes”, explica el capitán Zambrano.

A la par con el Malpelo, la Armada Nacional cuenta con el buque Providencia para la investigación científica en el Pacífico y en el Caribe. Hasta el mes pasado, la flota marítima para esta labor era de tres embarcaciones, pero el ARC Quindío fue hundido de manera controlada tras 51 años de labor de servicio.

El ‘Quindío’ fue la primera plataforma de investigación científico marina desde donde se tomó la información necesaria para la elaboración de cartas náuticas, estudios científicos y geomorfológicos.

“Antes del hallazgo del San José, el viernes 13 de noviembre estuvimos despidiendo al ARC Quindío que ahora hace parte del parque subacuático”, añadió el capitán.

El hundimiento de esta embarcación fue cerca a Barú y, casualmente, los restos del San José fueron hallados cerca de este punto.

También fue el escolta de los dos submarinos de fabricación alemana que este sábado bautizó el presidente Juan Manuel Santos.

Cortesía: http://www.eltiempo.com/politica/ju...4?hootPostID=4e16e3eea2896d6e6e6a6f48063d8f12
 

Caballero Negro

Colaborador
Es la Base de Cartagena esa? A cuanto adquirieron ambas unidades? (nosotros tenemos dos patrulleras alemanas Lürsen TNC-45 que se llaman Indómita e Intrépida)

Sí, esa es la base Naval de Cartagena, aunque será trasladada de su actual ubicación a la Isla de Tierra Bomba, ya están los estudios y maqueta del proyecto.

Frente al precio de los Submarinos ya he traído esos datos páginas atrás, aunque sea oportuno precisar que no solo fue el precio de adquisición per se de los dos Submarinos, sino que esos gastos engloban también la compra de otros dos Submarinos U-206A como fuente de repuestos, los trabajos de tropicalización en Alemania, se adquirieron torpedos bivalentes DM2A3 para todos los Submarinos incluyendo los U-209 1200, un taller de torpedos con repuestos y capacitación, entrenamiento para la operación y mantenimiento de los sistemas de Armas SLW 83, y hay otros gastos que ahora no tengo muy presentes. Decir también que los últimos trabajos se realizarán en el Astillero Colombiano COTECMAR donde se modernizaron los U-209.



Los valores están en pesos.
 
Arriba