Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
La Escuela Nacional de Náutica homenajeó al personal de la Marina Mercante y Prefectura Naval caído en el conflicto bélico del Atlántico Sur

15/05/2017. En las instalaciones del establecimiento educativo naval que prepara y capacita a los futuros oficiales de la Marina Mercante, se llevó a cabo la ceremonia homenaje.



Buenos Aires – El miércoles pasado, en la Plaza de Armas de la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” (ESNN), se llevó a cabo la ceremonia en homenaje a la Marina Mercante y Prefectura Naval Argentina con motivo de su participación en el conflicto de Malvinas.

El acto fue presidido por el Director General de Educación de la Armada, Contralmirante Gustavo Iglesias; acompañado por el Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa, Alejandro Gómez; el Rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Gonzalo Álvarez; y el Director de la ESNN, Capitán de Navío Marcelo Enrique Primo.

Asimismo estuvieron presentes integrantes del cuerpo de cadetes, Plana Mayor, personal militar, civil y docente.

Tras el ingreso de las autoridades a la Plaza de Armas se realizó la tradicional ceremonia de izado del pabellón nacional. Luego, durante su alocución, el Capitán de Corbeta Federico Stach recordó la participación del transporte ARA “Isla de los Estados” en la Operación Rosario, brindando apoyo logístico a las Fuerzas intervinientes; y su posterior hundimiento tras ser detectado en el Estrecho San Carlos por la fragata HMS “Alacrity”.

El hundimiento del “Isla de los Estados” constituyó la mayor pérdida de marinos civiles durante la guerra, arrastrando consigo las vidas de 14 marinos mercantes y un marinero de la Prefectura Naval, entre otras.


Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
ESCUELA DE GUERRA NAVAL
Juego de Crisis Bilateral 2017 entre Argentina y Chile







15/05/2017. Las Armadas de ambos países pusieron en práctica ejercicios combinados a fin de fortalecer la operatividad conjunta.



Buenos Aires – Desde el 8 al 12 de mayo, se llevó a cabo la décimo novena edición Juego de Crisis Bilateral entre la Escuela de Guerra Naval de la Armada Argentina y la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile. Los ejercicios prácticos y teóricos tuvieron lugar en la Escuela de Guerra Naval con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El ejercicio consistió en el planteamiento de una simulación de guerra y crisis, en donde los participantes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos en los niveles tácticos y estratégicos para empleo de las fuerzas navales combinadas. El objetivo de la actividad fue incrementar la interoperabilidad, la confianza mutua, el intercambio de ideas y conocimiento recíproco, a fin de fortalecer las relaciones bilaterales entre las Armadas de Argentina y Chile en el marco de la seguridad internacional.

Participaron del Juego de Guerra, ocho oficiales de Argentina, cinco oficiales de Chile, instructores y representantes de la Cancillería de ambos países. Asimismo, asistieron siete oficiales retirados de la Armada Argentina encargados de la preparación de contenidos, dirección de los ejercicios y establecimiento de medidas de coordinación.

El Director de la Escuela de Guerra Naval de la Armada de Argentina, Capitán de Navío José Miguel Urrutia, afirmó que “la idea de este juego es mantener un nivel de la interoperabilidad estratégica marítima hacia problemas regionales futuros que puedan suscitarse”.

Por su parte, el Director de Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile, Capitán de Navío Gonzalo Peñaranda Moren, agregó: “La importancia es intensificar los lazos que tenemos, lo que permite generar una doctrina común entre ambas Armadas para desplazar fuerzas, por ejemplo, con Cruz del Sur. Estas son las oportunidades que nos permiten probar nuestra planificación y asegurar que estamos perfectamente coordinados para mantener las relaciones que hemos tenido siempre”.

Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
XLVI VIAJE DE INSTRUCCIÓN
Velas al viento






15/05/2017. La navegación a vela es un eje fundamental en la formación de los futuros oficiales de la Armada Argentina; motivo por el cual, el viaje de instrucción se realiza en un motovelero.



En navegación – El viaje de instrucción a bordo de la fragata ARA “Libertad” consiste en una de las pruebas finales para los futuros oficiales de la Armada Argentina. Navegar en esta embarcación implica adentrarse en el mundo del mar, los vientos y las velas. Aprender de meteorología, fuerzas y drizas se vuelve fundamental en el cotidiano de los guardiamarinas en comisión.

Son los suboficiales y cabos pertenecientes a la especialidad de Mar los encargados de instruir a quienes comienzan sus primeros pasos para la conducción de un motovelero como lo es la fragata. Parece una práctica añeja pero se constituye como un pilar en la vida de cualquier marinero que ante algún contratiempo deba recurrir a la lectura de las corrientes oceánicas y los vientos predominantes.

“Este viaje consiste en poner en práctica un conjunto de técnicas que los guardiamarinas en comisión han visto dentro de la Escuela Naval Militar. Es el momento aprehender todo lo que es marinería, conducción, trabajo en equipo, el desempeño en cargos y afrontar los diferentes imprevistos que aparecen al navegar a vela”, explicó el Cabo Principal Roberto Antonio Polei.

La fragata ARA “Libertad” es un motovelero que posee tres palos. Enumerándolos desde proa a popa se denominan trinquete, mayor y mesana, respectivamente. Tiene veintisiete velas que constituyen 2644 m² de superficie. En cada palo trabajan equipos constituidos por 17 suboficiales y cabos; el 95% son de especialidad Mar y el resto son los primeros de sus respectivas promociones.

El Suboficial Segundo de Mar Emiliano José Carreira explica que la riqueza de esta experiencia consiste en retomar tradiciones; volver a navegar como lo hicieron los primeros hombres de mar. Asimismo, enfatiza la importancia del trabajo en equipo en cada maniobra; dando la oportunidad a los futuros oficiales de ocupar roles de conducción para la coordinación de tareas.

EN PRIMERA PERSONA
El barco se mueve por el empuje del viento sobre la vela. Por ello, se debe conocer, ante todo, de dónde viene el viento y de qué maneras puede incidir sobre el barco. La vela es la encargada de recoger la mayor cantidad de viento posible para conseguir que el barco avance; sin embargo, en esta situación aparece otro factor que incidirá en la velocidad: las corrientes.

Para los guardiamarinas en comisión cubrir roles en cada maniobra de vela es una aventura, que tiene tanto de emoción como de seriedad. Las horas en cubierta se multiplican a medida que avanza cada derrota entre puerto y puerto; y las prácticas se intensifican en consonancia con las condiciones meteorológicas de cada zona recorrida.

“Este tipo de navegación implica volver a las raíces de los navegantes. Hoy en día tenemos a nuestra disposición los sistemas de radar y de GPS pero uno no tiene que olvidarse de dónde viene nuestra historia como marinos”, explica el Guardiamarina en comisión Ernesto Franco Cardozo.

Durante parte de su formación, los jóvenes estudian en la Escuela Naval Militar todos los procedimientos de posicionamiento. Así, aprenden sobre navegación por estima, navegación astronómica y, por último, aquella que se vale de los avances tecnológicos pos revolución industrial.

“Navegar en esta unidad implica una complejidad diferente ya que uno debe aprender a ‘leer’ cómo lo afecta el clima, el viento, las corrientes, la marea. Los buques grises de nuestra Flota rompen las olas, en cambio los veleros como la fragata se ‘montan’ sobre las olas lo cual hace que el gobierno de la embarcación sea distinto”, relata Franco.

Además destaca que es importante el conocimiento integral del buque y el aprendizaje colaborativo junto a los suboficiales y cabos que tienen una trayectoria dentro de la Armada. “Quienes también están a bordo son los mejores promedios del año pasado de cada una de las especialidades de la Escuela de Suboficiales, por ello debemos aprovechar este momento para aprender”.



Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Estimados amigos, en èste mes de mayo , tan caro a los sentimientos patriotas y especialmente malvineros, no quiero dejar pasar la oportunidad de recordar a nuestra Marina Mercante Argentina, que combatiò codo a codo con nuestra Armada en defensa de la Patria, ofrendando la vida de valientes marinos y , tal su misiòn originaria, transportando suministros y hombres en pos de la defensa de nuestras Islas.....





CONDECORACIONES OTORGADAS POR LA ARMADA ARGENTINA AL PERSONAL Y BUQUES DE LA MARINA MERCANTE:

Muertos en Combate:

Capitán de Ultramar Tulio Néstor Panigadi

Capitán de Ultramar José E. Francisco Bottaro

Piloto de Ultramar de 1ª Jorge Nicolás Politis

Maquinista Naval de 2ª Miguel Aguirre

Maquinista Naval de 3ª Alejandro Omar Cuevas

Contramaestre Benito Horacio Ibáñez

Cabo de Mar Jorge Alfredo Bollero

Marineros:

Antonio Máximo Cayo

Antonio Manuel Lima

Manuel Oliveira

Omar Alberto Rupp

Electricista de 1ª Pedro Antonio Mendieta

Mecánico de 1ª Enrique Joaquín Hudephol

Primer Cabo Omar Héctor Mina

Primer Cocinero Rafael Luzardo

Mayordomo Néstor Omar Sandoval

Cantineros Civiles Heriberto y Leopoldo Marcelo Ávila, embarcados en el Crucero “Gral. Belgrano”

La Nación Argentina al Herido en Combate:

Maquinista Naval Feliciano Miño

Marineros:

Gregorio Carvallo

Luis Wenz

Justo García

Reconocimiento al Mérito:

Primer Oficial de Radiocomunicaciones Francisco Elizalde

Al esfuerzo y Abnegación:

Capitán de Ultramar Juan Gregorio

Capitán de Ultramar Tulio Panigadi

Capitán de Ultramar Osvaldo Niella

Capitán de Ultramar Carlos Benchetrit

Capitán de Ultramar Héctor Curriá

Capitán de Ultramar Néstor Fabbiano

2º Oficial Asterio Wagata

2º Oficial de Máquinas Feliciano Miño

Oficial de Radio Arturo Alberto Reinoso

Enfermero Juan Ángel Gómez

Marinero Alfonso López


Heridos en Combate:

Capitán de Ultramar Osvaldo Marcelino Niella

Primer Oficial de Máquinas Atilio López

Maquinista Naval Lucio Busetti

Mecánico Osvaldo Ferrero

Marineros:

Julio César Rodríguez

Luis Zaragoza

Honor al Esfuerzo y Abnegación en Combate, a los buques:

“Isla de los Estados”

“Bahía Buen Suceso”

“San Blas”

“Cabo de Hornos”

“Canal de Beagle”

Operaciones en Combate, a los buques:

“Puerto Rosales"

“Campo Durán”

“Formosa”

“Río Carcarañá”

“Río Cincel”

“Mar del Norte”

“Yehüin”

“Constanza”




Abrazo grande,

Adolfo A. Valdez

Maquinista Naval

Promociòn ENN nº 95

"Merchant"
 
Última edición:

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Despliegue de la Escuadrilla de Ríos en el Litoral Fluvial Argentino







15/05/2017. El multipropósito ARA “Ciudad de Rosario” junto con la lancha patrullera ARA “Río Santiago” y efectivos y medios del Batallón de Infantería de Marina Nº 3 operaron en los ríos.



Litoral Fluvial Argentino – El buque multipropósito ARA “Ciudad de Rosario”, al mando del Capitán de Corbeta Walter Raúl Schell, y con el Comandante de la Escuadrilla de Ríos embarcado, Capitán de Fragata Pablo Adolfo Buonanotte, realizó diversas actividades en el interior de las vías navegables del Litoral Fluvial Argentino.

Llevó a bordo un componente del Batallón de Infantería de Marina Nº 3, con sus embarcaciones menores, armamento y demás pertrechos; y en navegación se incorporó la lancha patrullera ARA “Río Santiago” conformando una columna que avanzó río arriba por el Paraná.

Una de las actividades comprendidas en su plan de adiestramiento fue un ejercicio integrado de esta Fuerza Naval para el ajuste práctico de los distintos componentes con los que cuenta el Área Naval Fluvial, que cumple con la misión de ejecutar operaciones de control de tránsito y vigilancia de los espacios fluviales; ejercer presencia en los ríos y puertos; y realizar adiestramientos integrados en operaciones navales en los ríos con otras unidades de superficie e Infantería de Marina.

El “Ciudad de Rosario”, al igual que el “Ciudad de Zárate”, por sus características técnicas tiene la capacidad de navegar los ríos interiores con gran versatilidad, debido a su calado y forma del casco, conformando una excelente plataforma para desplegar velozmente a través de embarcaciones menores a la Infantería de Marina con todo su equipamiento.

Al tiempo que ambas unidades remontaban el río Paraná en busca de su extremo norte, dentro de las mismas se desarrollaron clases y ejercicios cuyo fin fue proveer al personal de conocimientos profesionales que permitan el uso eficiente de los medios.

Los más experimentados fueron los encargados del adiestramiento de los recién incorporados. Con el fin de cada jornada, clase tras clase y maniobra tras maniobra, se avanzó en los objetivos trazados.

También se efectuaron señales y maniobras tácticas entre ambas embarcaciones, ejercicios de comunicaciones y despliegue de la Infantería de Marina con proyección hacia la costa.

PRESENCIA EN LOS RÍOS Y PUERTOS
El 15 de marzo, el multipropósito ARA “Ciudad de Rosario” arribó a Puerto Iguazú, en cumplimiento del plan de adiestramiento impuesto por el Comandante del Área Naval Fluvial, Capitán de Navío Carlos Daniel Mighera, para las unidades de la Escuadrilla de Ríos.

Este tipo de navegación en los ríos, canales y sus aguas restringidas exigen una particular forma de conducir el buque, ya que en época invernal los períodos con luz natural son menores y las condiciones meteorológicas en las zonas fluviales generalmente son de visibilidad reducida, obligando a que las unidades navales deban abarrancar o fondear fuera del eje del canal de manera de no entorpecer la Hidrovía.

La instrucción fluvial continua tiene por finalidad mantener actualizados los factores fijos, instalaciones portuarias, servicios determinantes y mantener la estrecha relación

con la comunidad, autoridades de Gobierno y dependencias de las Fuerzas de Seguridad locales de los puertos que se visitan.

Tras arribar a Puerto Iguazú, ubicado sobre la margen izquierda del río Iguazú, alcanzaron la Triple Frontera, donde Argentina, Paraguay y Brasil se contemplan mutuamente.

ADIESTRAMIENTO CONSTANTE
En el marco de las operaciones realizadas por el multipropósito en el alto Paraná, se intensificaron la instrucción y el adiestramiento, procesos fundamentales para mantener y mejorar la capacidad tanto individual como del conjunto, y así continuar con rumbo seguro.

Lucha contra incendios, control de averías, sanidad en combate, maniobras generales y embarcaciones menores fueron algunas de las tantas actividades desarrolladas durante la navegación.

En ellas, los más experimentados se convirtieron en instructores. Comenzaron por la nomenclatura, descripciones y valores de trabajo, seguido de normas de seguridad que se repitieron constantemente para remarcar de esta manera la vital importancia de las mismas. Como en cada oportunidad, la práctica fue la comprobación de la instrucción.


Crèditos: Gaceta Marinera Digital
 

Tarkus40

Colaborador
La guerra naval se trata de pegar lo más lejos, rápido y sigiloso posible. Hace varios años que estamos asisitiendo al show del reemplazo de los reactores de combate que cada día están más lejos de nuestros aires... Si existe la posibilidad de poner en servicio 5 (ver para creer) es más que una magnifica noticia. Con una inversión moderada se logra poner un misil antibuque a una distancia promedio de 300 millas de la costa argentina. No es poca cosa, diria un veterano de la Royal Navy.......
Slds
 
Estoy de acuerdo con la nota..., antes que reactivar los cazas navales, Argentina debería pensar en otras prioridades..., más aun teniendo en cuenta que a lo sumo si traen lo que dicen solo puedan tenerlos volando un par de años.
No creas, mucho mas jugados estan los A4....los etendar con plata aguantan un buen tiron de tiempo...personalmente no escatimaria recursos en un medio como el SUE por que justamente no sobran de estos SDA en las FFAA argentinas, va mas alla de fuerza aerea o COAN todos tienen que patear para el mismo lado como estan las cosas..
 
No creo que para la Armada sea una prioridad los SUE..., son más bien un lujo que hoy por hoy no se pueden dar.
Más prioridad seria que lo que tienen navegue, se actualice o compren barcos de patrulla nuevo..., antes que poner a volar aviones que de seguro ya ni los misiles operativos tienen.
 
Arriba