Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
El uso del mascarón de proa, es una costumbre pagana y de origen incierto. Es una figura decorativa generalmente tallada en madera y ornamentada o pintada según la jerarquía de la embarcación que engalana. Tenía el doble objeto de decorar y servir como identificación a una sociedad marinera, en aquellas épocas no alfabetizada en su conjunto.

En nuestra Armada lo tuvieron el bergantín goleta “Río Bamba” (1857) y el buque escuela corbeta “La Argentina” (1884).

La fragata escuela Presidente Sarmiento lució en su proa un mascarón representando a la República Argentina, con su mano izquierda sobre el pecho y sosteniendo en su flanco derecho el Escudo Nacional, el que actualmente se conserva en el Museo Naval de la Nación de Tigre.

Su sucesora, la Fragata ARA "Libertad" tiene un mascarón que representa la imagen de la República Argentina y su sentimiento arraigado de la libertad. La mujer mira el horizonte custodiando la proa durante su derrota por los mares del mundo.

Créditos: Argentina.gob.ar
 
Pero los buques de guerra de mástiles y madera del siglo 19 no usaban esa ornamentación imagino....si la idea era batirse con otros buques o piratas, es una duda.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Mascarones de proa

El hombre, a través de los siglos, siempre ha sentido gran admiración por conocer la historia de lo que ha sido realizado por sus antepasados, y entre estos hechos se puede destacar la invención del “mascarón o figurón”. Este elemento podía representar a una figura humana, un dios o un ser fantástico, y se colocaba como adorno en lo alto del tajamar de las embarcaciones, luciendo un aspecto de cierta arrogancia, que pudiera pretender el parecer que ese elemento quisiera lanzarse de un a salto a la mar.

Figura 1: OCULUS EGIOCIO”. (Antiguo Barco Egipcio 2900 a.c)

Los mascarones se tallaban generalmente con maderas finas, de poco peso, intentando que fueran poco sensibles a la humedad, para evitar la putrefacción. Pero la escasez de este tipo de maderas contribuyó a la reducción del tamaño de los mascarones, con su posterior eliminación en las nuevas construcciones. Los figurones inicialmente se pintaban y se doraban, aunque posteriormente también se barnizaron, y como base se utilizaban los colores azul y verde. Los mascarones, a partir del romanticismo, ya no se doraban. Se pintaban de blanco o del color marrón claro que fue tan propio de los palos y vergas, desapareciendo a partir aproximadamente del 1915, año en que comenzaron a pintarse de gris.
La postura arrogante de los mascarones de proa, a la que me refería en el título de este artículo, formada por un cuerpo rígido y una cabeza erguida, obedecía a la necesidad de adaptar la silueta del figurón a las formas del buque, y así de esta forma poder mantener la armonía de las líneas.

Figura 2: Mascarones de Exponav
El tajamar de los navíos del siglo XVIII, curvados hacia dentro, llevaba el mascarón casi vertical. Posteriormente se fueron curvando en contra, con su concavidad al mar e inclinándose el mascarón hacia éste, apareciendo el eje principal ya casi paralelo al botalón. A mediados del siglo XIX, con excepción de las fragatas de hierro de espolón, cuyas formas de proa se diferenciaron franca y rotundamente de los mercantes, comenzó posiblemente el origen de esa fisonomía, cada vez más distinta, de los buques comerciales y de guerra.

Figura 3: Mascarón con botalón encima
Inicialmente la curvatura se conseguía al levantar la cabeza y proyectar hacia atrás el ropaje de cintura para abajo. Cuando apareció el casco de hierro, el tajamar se incrustó en el mascarón.
La postura violenta del cuerpo erguido hacia atrás, como necesaria para la esbeltez del conjunto, se dulcificaba a veces con la actitud de los brazos, uno de los cuales, casi siempre iba al pecho, como conteniendo un latido. Pero a veces, uno de los brazos se levantaba, en prolongación del cuerpo; y con la mirada arrogante.

Figura 4: Mascarón con mano separada
SIMBOLISMO, SUPERSTICIÓN Y AFECTO POR LOS MASCARONES DE PROA.
Durante muchos años, las popas, adornos, formas y líneas podían indicar la nacionalidad y aún más, casi hasta la localidad donde se había construido un buque. Pero el mascarón de proa nos podía revelar algo mucho más íntimo de los moradores de esa nave: sus creencias y su religión.
Estas esculturas que remataban los tajamares adornando las proas de los buques, fueron durante siglos un símbolo representativo de las embarcaciones, destacando por encima incluso del nombre del buque, como sello distintivo. Representaban todas aquellas cosas existentes en la vida de la mar, supersticiones, creencias religiosas, miedos, virtudes, sufrimientos y alegrías, grandeza y miseria. Es por ello que están rodeadas de un cierto misterio y halo poético. Cada figura guarda una historia diferente: temporales, batallas, viajes extraordinarios, infortunios, aventuras e incluso un naufragio como capítulo final de su vida.
El problema de la conservación de los figurones ha radicado en el ambiente en el que han vivido, que ha supuesto cantidad de rociones de agua salada, el ardor del sol, considerables diferencias de temperaturas, y en resumen, inclemencias meteorológicas, sumadas a los balances y cabezadas que iban destruyendo la madera.
LA EVOLUCIÓN DEL MASCARÓN DE PROA. SUS FORMAS.
Tal y como a menudo ocurre en otras ramas de la historia, no se conoce un origen exacto de los mascarones. Las representaciones navales más antiguas que se conocen, revelan toda la presencia de elementos decorativos en las embarcaciones primitivas. El dibujo más antiguo que se conoce está en un vaso egipcio de aproximadamente 4000 años a. de C., y en el cual aparece la reproducción de un velero, en él se observa como remate de su elevada popa una figura que representa un pájaro, mientras que en los dibujos parecen verse imágenes simbólicas de cabezas de toro.

Figura 5: Vaso egipcio
En principio tuvo origen pagano, encaramándose a proa como amuleto protector y tabú para los enemigos, símbolo de raza o tribu. Con muchas connotaciones que, con el correr de los tiempos, se convirtieron en religiosas o políticas y por supuesto, artísticas.
En ocasiones, eran suficientes los ojos del animal totémico para materializarlo, y dieron lugar a los óculos que, a través del Horus egipcio y del delfín de Poseidón griego, se perpetuaron en nuestras jábegas malagueñas.

Figura 6: Jabega malagueña
Los mascarones de proa de los buques más antiguos, representaban los dioses del mar o de la guerra o figuras de animales puestas en la proa para preservar al buque y a su tripulación. Comprender esto era recordar que la mar representaba para ellos el fin de todas las cosas, el límite del pequeño mundo conocido, y para adentrarse en él, debían encomendarse a todos los seres divinos y sagrados.
Los fenicios considerados los descubridores de la navegación, guardaron celosamente los secretos de sus navegaciones y de la construcción de sus naves. No obstante, se sabe a través de unas piedras halladas en Sidón, que la proa de aquellas ostentaban la cabeza de un animal de aspecto ambiguo y largo cuello curvo como el de los cisnes. Hay quienes afirman que se trataba de un caballo.
Los griegos no crearon grandes obras de ese género, o por lo menos no han llegado hasta nosotros restos de mascarones notables. Sólo podemos reseñar un relieve de la época en el cual se conmemora la construcción de una nave célebre. Se ve el astillero y a diferentes artesanos trabajando en su respectivo cometido, entre ellos aparece un carpintero tallando la proa.
Los barcos recibían el nombre de la zona donde eran construidos, así por ejemplo llamaban Semena a la nave de Samos y Parona a la que era de Paros. También era común darle el nombre de algún animal amigo o el de alguna divinidad protectora. En cualquier caso, grababan o pintaban en el sitio más visible del barco, es decir la proa, el signo o señal que habían escogido para distinguirlas de las otras y para hallar protección.
Llegamos hasta los egipcios, pueblo que con su afán de poseer una tumba fastuosa, para llegar en buenas condiciones a la otra vida, nos han dejado un gran legado histórico. Así en sus tumbas no sólo pintaron con todo detalle los Baris, embarcaciones de recreo del Nilo cuyo mascarón era un loto y las naves de guerra con una cabeza de león, sino que con el personaje difunto enterraban pequeñas naves funerarias, talladas con todo detalle y que, halladas intactas miles de años después, han permitido contemplar en la roda de ellas cabezas de gamo, armoniosas volutas y en algunas, una cabeza de toro. Para los egipcios, un navío se debía asemejar a un pájaro de vivos colores deslizándose sobre las aguas.
En la India y Ceilán, en el momento de la botadura, el barco se consagraba o ponía bajo la advocación de una diosa (Amman, Ramaswami, Lakschmi) y en la proa siempre aparecía esta divinidad tallada primorosamente, en la mayoría de los casos, en la voluta de proa.
En China sin embargo la parte más noble o sagrada era la popa, por tanto se daba más importancia a la decoración de esta parte de la nave. Tanto en China como en Indochina fueron muy corrientes las regatas de remeros, para lo cual construían unas embarcaciones muy angostas, cuya forma y ornamentación imitaban las figuras de serpientes y dragones. En las cortes imperiales de Indochina las embarcaciones llevaban tallas de gran calidad artística y eran policromadas y doradas.
En las costas de Bali se utilizaban pequeñas piraguas con la talla en la proa de la cabeza del pez elefante Makara y en ocasiones la cabeza de un cocodrilo.
Hay otra circunstancia, que aunque más desagradable no podemos ignorar y es el hecho de que en las galeras la proa era la zona del barco donde se situaba a la tripulación y por esto era la zona más descuidada en su diseño. Podemos incluso ahondar más en esta circunstancia y comentar que el menosprecio de los jefes y oficiales por esa zona del barco se veía acrecentado por el hedor inmundo que expelían debido a que centenares de galeotes vivían y dormían junto a sus bancos. Hedor que a veces, como la galera avanzaba a fuerza de remo contra viento, llegaba hasta el distinguido y aristocrático departamento de popa,
El máximo exponente de la cultura naval de todos los tiempos puede atribuirse al “Bucentauro”, la galera o gran falúa de los desposorios de Venecia con la mar, que tuvieron origen en la victoria de cabo Salvore, conseguida por los venecianos en 1117, sobre las fuerzas de Federico Barbarroja.
El “Bucentauro” de entonces debía su nombre al hecho de llevar en la proa un centauro montado sobre un buey, y cuando por el paso de los años amenazaba con irse al fondo fue sustituido por la Nave de Oro, denominación esta por la riqueza de sus elementos decorativos. En 1795 se acabó la bella y tradicional ceremonia veneciana cuando los revolucionarios franceses entregaron la república adriática a Austria. Napoleón, por su parte, ordenó arrancar todo el oro del “Bucentauro” y entregárselo al tesorero de Milán.

Figura 7: Bucentauro
Tenemos noticia exacta de cómo era el mascarón de la galera de Don Juan de Austria que, construida en las atarazanas barcelonesas fue llevada a Sevilla para ser decorada por el pintor y escultor Tortello, ayudado por el sevillano Juan Bautista Vázquez.

Figura 8: Rostrum
Por aquella época apareció el galeón que, al ser perfeccionado, se convirtió en el primer buque de la Edad Moderna. Tanto el galeón como el navío de las primeras épocas, puede afirmarse que carecían de mascarón apreciable, pues los constructores no habían sabido prescindir por entero de la silueta de la galera.
Así continuó hasta que ingleses y holandeses, habitantes de países bañados por los mares en casi perpetuo temporal, inventaron una nueva táctica de guerra marítima a base de aumentar la velocidad de sus navíos, los construyeron elevando la proa y llegaron hasta la supresión del castillo.
A partir de este momento, comenzaron a surgir con toda arrogancia los mascarones de proa. Esto ocurría en el siglo XVII. Al principio no había una moda definida y duradera por cuanto se ponían como mascarones monstruos y animales como los que vemos en las gárgolas y capiteles de los templos y monasterios medievales. Pronto en otra serie de países (incluyendo entre ellos España) empezaron a construirse navíos con mascarones semejantes a los extranjeros.
Naturalmente cada país puso en sus mascarones parte de su cultura como suele ocurrir en estos casos, y así en España como existía mucha tradición de bautizar los buques con nombres de santos, se construyeron muchos mascarones que eran las correspondientes imágenes del patrón del buque, costumbre antigua pero con la particularidad de que hasta entonces la imagen se solía pintar o tallar en el espejo de popa.
No tardaron en aparecer nombres paganos, especialmente en el extranjero, incluso hubo algunos que fueron motivo de verdadero escándalo, pues por lo común, el mascarón era la representación plástica del nombre de la respectiva nave.



Créditos: Blog de Historias marinas de Raul Villa Caro


Disculpas por el OT amigos.....!
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Partieron hacia Chipre Cascos Azules integrantes de la Fuerza de Tarea Argentina 59​

En total 268 efectivos viajarán hacia la isla mediterránea para cumplir con la misión de paz: 40 de ellos pertenecen a la Armada Argentina. El grupo se completa con 19 extranjeros de Paraguay, Chile y un observador militar de Brasil.

MIÉRCOLES 26, ENERO 2022

Buenos Aires – La Fuerza de Tarea Argentina 59 realizó este lunes el primer vuelo con destino a la República de Chipre, en el marco de la Misión de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (UNFICYP).
El contingente ya había sido despedido por el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, el viernes pasado durante una ceremonia organizada en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), situado en la Guarnición Militar Campo de Mayo.
“Nuestros Cascos Azules son especialmente reconocidos en el mundo. No tengo dudas de que cuando sean desplegados sabrán sostener esa destacada reputación que han conseguido gracias al compromiso, la capacidad, el profesionalismo y la empatía que tienen con las poblaciones civiles que viven en zonas de conflicto”. destacó.
En su discurso, el Ministro también resaltó la conformación de un espacio regional en materia de defensa, al referirse especialmente a la participación dentro del contingente de 12 militares paraguayos, 6 chilenos y un observador de Brasil. Asimismo, subrayó la presencia de más de 30 mujeres, lo que evidencia “una muestra de nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y derechos para todas y todos los que tienen la vocación de defender a la Patria, y con el desafío de cumplir los compromisos asumidos en el marco de la Resolución N°1325 de la Organización de Naciones Unidas”, sostuvo.
La Fuerza de Tarea Argentina 59 está compuesta por 268 efectivos. Entre ellos se encuentran 40 representantes de la Armada Argentina que a lo largo de seis meses deberán cumplir diferentes funciones como, por ejemplo, patrullar la zona de amortiguación, vigilar las líneas de cese de fuego para controlar que se respeten las normativas vigentes y prestar apoyo en actividades de apoyo humanitario.
Nuestro país mantiene su compromiso con la paz desplegando a su contingente en el conocido “Sector 1” que abarca las zonas del Campo San Martín, cerca de la localidad de Skouriotissa, y el Campo Roca, próximo a Xeros.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Asi lucen hoy las ARA GUERRICO y ARA DRUMMOND,en reserva a la espera de su baja.Espero que ambas Corbetas mantengan una guardia minima para controlar valvulas e ingresos de agua.

bueno, hablando de valvulas...


tal vez la ong que finalmente admitió que no podía hacerse cargo del Santisima Trinidad podria costear la conservación de alguna de las A69, seguramente mucho menos onerosa :rolleyes:
 

Asi lucen hoy las ARA GUERRICO y ARA DRUMMOND,en reserva a la espera de su baja.Espero que ambas Corbetas mantengan una guardia minima para controlar valvulas e ingresos de agua.

La Guerrico tuvo un muerto en combate y varios heridos, ¿se la piensa chatarrear directamente?
 
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
No quiero sonar como abogado del diablo, pero desde el 83 en adelante, esa a sido la política de todos los gobiernos y la agachada de todos los mandos fuera quien fuera.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El transporte ARA “Canal Beagle” zarpó rumbo a la Antártida​

Cumplirá tareas logísticas junto al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2021/2022.

SÁBADO 29, ENERO 2022

Buenos Aires – Ayer por la tarde se realizó la ceremonia de zarpada del transporte ARA “Canal Beagle”, que participará de la Campaña Antártica de Verano 2021/22.
El acto se desarrolló en los Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR), y estuvo presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taina. Lo acompañaron además el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia; el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de División Guillermo Olegario Gonzalo Pereda; y el Presidente de TANDANOR, Miguel Tudino.
También estuvieron presentes Veteranos de Guerra de Malvinas, funcionarios del Ministerio de Defensa, integrantes del directorio de TANDANOR, trabajadores, familiares de la tripulación del ARA “Canal Beagle” e invitados especiales.
Tras entonarse el Himno Nacional Argentino, el Ministro Taiana pronunció palabras alusivas y destacó el valor del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) para concretar tareas de recuperación de capacidades en el ARA “Canal Beagle”. También resaltó la construcción de un pontón autopropulsado, realizado íntegramente en los talleres de ese astillero, que será trasladado a bordo de la unidad naval y permitirá el transporte de cargas de hasta 20 toneladas, potenciando así el desarrollo antártico argentino: “Este pontón permitirá desembarcar elementos destinados a la construcción de un muelle en la base conjunta antártica Petrel”, explicó.
Además, refiriéndose a la tripulación del buque transporte de la Armada, el ministro señaló: “A ellos, que hoy emprenden una tarea difícil en un medio ambiente hostil, pero cargada de significado patriótico, queremos agradecerles de forma especial. A ellos y a sus familias, porque son los familiares quienes dan el soporte necesario para que estos hombres y mujeres cumplan con sus tareas”.
Finalizada la alocución, el transporte efectuó la zarpada poniendo proa al sur, concluyendo así la ceremonia.
Familiares y amigos despidieron ayer a los tripulantes del ARA «Canal Beagle» que puso proa hacia el continente blanco.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
La flota pesquera china concurre anualmente a aguas del Atlántico Sur para tareas rutinarias de pesca , en aguas internacionales , por fuera de la milla 200.

Por lo que no están depredando el mar argentino.

Un porcentaje muy pequeño de esos buques cruzan la citada línea , en algunos casos se los captura o se los hace regresar a aguas internacionales , en otros casos no se detectan , ya que no existe patrullaje permanente en esa zona.

Pero usted está generalizando peligrosamente , y es un error muy común en el que mucha gente cae.

Incluso se utiliza como propaganda la famosa " ciudad " iluminada que representa la flota potera en tareas de pesca, sobrevoladas por algún avión naval.

98 de cada 100 pesqueros de esa flota pescan en aguas internacionales , o son de empresas mixtas argentino/chinas , argentino/coreanas o argentino/japonesas , cuyos buques están tripulados por un porcentaje legal de personal argentino, operando legalmente por dentro de la milla 200 , desembarcando su carga en puertos argentinos, cargando combustible , provisiones y repuestos en puertos argentinos , dentro del marco legal de nuestras disposiciones.

Se lo comento ya que personalmente navegué como oficial en esos buques, por muchos años.

Con respecto a las dos corbetas A69 próximas a ser dadas de baja , las mismas de ninguna manera están aptas para volver al servicio , tienen problemas importantes con su maquinaria , armamento y electrónica, y resulta oneroso e inconveniente su vuelta al servicio.

Incluso la única sobreviviente , ARA Granville , se va de baja cuando llegue el cuarto OPV , la armada no dispone de recursos para mantener ese y otros cascos a flote y en servicio.
 
Incluso la única sobreviviente , ARA Granville , se va de baja cuando llegue el cuarto OPV , la armada no dispone de recursos para mantener ese y otros cascos a flote y en servicio.

Era lo lógico en algún punto, ya no tenían utilidad en combate moderno. ¿Se pretende salvar algo para museo como con el ST?
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Era lo lógico en algún punto, ya no tenían utilidad en combate moderno. ¿Se pretende salvar algo para museo como con el ST?
Hasta donde yo sé , creo que no.........si alguno de esos buques fuera a ser un museo en el futuro , creo que el que se lleva el primer puesto es el aviso ARA SOBRAL , no solamente por el palmarés que tiene , sino porque es un buque chico , seguramente menos oneroso que mantener.
 
Arriba