Noticias de Israel

Sebastian

Colaborador
Olmert culpa a la extrema derecha de EEUU del fracaso en 2008 del plan de paz de dos Estados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El exprimer ministro israelí Ehud Olmert ha culpado este viernes a la extrema derecha estadounidense del fracaso del plan de paz que propuso en 2008 y que incluía la constitución de dos Estados independientes, uno israelí y otro palestino, en base a las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967.
El plan de paz no salió adelante porque, según ha afirmado Olmert, "tuvo que luchar contra poderes superiores, incluidos millones y millones de dólares transferidos desde este país (Estados Unidos) por figuras de la extrema derecha y que querían derrocarme como primer ministro de Israel". "No hay ninguna duda de ello", ha sentenciado. Olmert se vio obligado a dimitir en septiembre de 2008 acuciado por las acusaciones de corrupción.
En una entrevista concedida a la cadena norteamericana CNN, Olmert ha desmentido que fuera la oposición política israelí la que echara por tierra sus esfuerzos diplomáticos para modelar un plan de paz plausible. "Creo que en Israel la mayoría de los hebreos habrían apoyado mi plan", ha esgrimido Olmert.
El exprimer ministro y exalcalde de Jerusalén también ha confesado que dicho plan fue "unas de las decisiones más difíciles de su vida". "Proponer una división de Jerusalén era tremendamente terrible", ha enfatizado, "lo hice porque llegué a la conclusión de que sin ello no habrá paz". No obstante, en las informaciones publicadas entonces correspondientes al diario hebreo 'Haaretz', no se convenía que Jerusalén fuera a ser dividida, ni capital de un teórico Estado palestino independiente.
En el plan propuesto por Olmert, Israel se anexionaba el 6,3 por ciento de los territorios de Cisjordania y evacuaría los colonos asentados en el Valle del Jordán, al este de la región de Hebrón, pero no cedería el control de Jerusalén, ni desalojaría la mayor parte de los asentamientos construidos en lo largo de las fronteras previas a 1967. A cambio, según el otrora primer ministro hebreo, transferiría el 5,8 por ciento del territorio bajo poder israelí de Cisjordania a los palestinos y establecería un pasaje de seguridad también bajo control hebreo pero sin presencia israelí en él entre la Franja de Gaza y Cisjordania.
PESIMISMO ANTE LA PAZ
Asimismo, ha instado implícitamente al primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, a "ser responsable de su liderazgo" y acometer el plan que trazó hace cuatro años. "Hay tiempo, pero se está acabando", ha rematado Olmert, en referencia a un acuerdo en el que se estipule la constitución de dos países independientes. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, "nunca llegó a rechazar el plan, así que, ¿por qué no se reintroduce de nuevo este plan y se plantea este reto a los palestinos?", ha insistido Olmert.
Sin embargo, se ha mostrado pesimista sobre su implementación. "Los hechos es que no negociamos con los palestinos y la realidad es que no hemos propuesto nada", ha lamentado Olmert. "Rezo por que (Netanyahu) lo implante, pero dudo que lo haga", ha añadido.
"La paz es importante para Israel. Queremos paz, necesitamos paz, queremos separarnos de los palestinos, no queremos controlar la vida de los palestinos, les queremos en un Estado separado", ha aseverado.
Las negociaciones entre las autoridades palestinas e israelíes se encuentran nuevamente en un punto muerto desde que Abbas propusiera a la Asamblea General de la ONU que apruebe la independencia de los Territorios Ocupados Palestinos, a modo de paso previo para encauzar unas negociaciones con Tel Aviv que concluyeran en un acuerdo-marco que garantizara el establecimiento de un Estado israelí y otro palestino.
Los palestinos abogan por que la futura nación palestina se asiente en las fronteras previas a 1967, pero Netanyahu ha reiterado su rechazo categórico a dicha posibilidad. Por su parte, el Gobierno estadounidense presidido por Barack Obama ha instado a Tel Aviv a que reanude el diálogo y en ningún momento ha descartado aceptar la constitución de dos Estados.
http://es.noticias.yahoo.com/olmert-culpa-extrema-derecha-eeuu-fracaso-2008-plan-025732443.html
 
Ex jefe Inteligencia de Israel: Un Irán nuclear es más peligroso que un ataque

El ex jefe de la Inteligencia Militar, general retirado Amós Yadlin, manifestó que un Irán nuclear es mucho más peligroso que un ataque contra las instalaciones atómicas de la República Islámica.

Yadlin realizó estas declaraciones en la Conferencia Wienberg 2012 del Washington Institute, en Virginia. El ex responsable de la inteligencia del Ejército de Defensa de Israel puntualizó que Irán lleva adelante una estrategia muy "sofisticada" para obtener armas nucleares, y añadió que "desafortunadamente" esa estrategia está funcionando.
El ex jefe de la Inteligencia Militar expresó que está a favor de agotar todas las opciones antes de emprender una ofensiva contra las instalaciones atómicas de Teherán; pero enfatizó que "un Irán nuclear es más peligroso que un ataque contra Irán".
"Si no pueden contenerlo cuando no tiene armas nucleares, ¿cómo lo van a contener cuando las tenga?", señaló Yadlin.
"Estoy seguro que [los iraníes] no lanzarán la bomba nuclear cuando la tengan; pero la posibilidad de que lancen un misil nuclear debido a un error de cálculo y a la falta de estabilidad – no se puede ignorar", alertó Yadlin. "El tiempo de vuelo de un misil desde Teherán a Tel Aviv es de siete minutos y la tentación de dar el primer golpe es enorme".

Yadlin cuestionó el enfoque de esperar demasiado antes de considerar la opción militar.
"La línea que va desde 'es demasiado temprano' a 'es demasiado tarde' es muy delgada", advirtió, y subrayó que Irán quiere acortar lo más posible el margen tiempo que precisa para fabricar un arma atómica.
Yadlin sugirió que a pesar de las declaraciones de Estados Unidos de mantener todas las opciones sobre la mesa, los mensajes contradictorios neutralizan el impacto.
"La música que todo el mundo está escuchando es que esa no es una buena opción".
"Si usted quiere realmente que todas las opciones estén sobre la mesa; debe ser muy creíble con la opción militar", explicó el general retirado.

--- merged: May 6, 2012 11:48 AM ---
Globo de observación militar de Israel se estrelló junto a Gaza

Un globo aerostático del Ejército de Defensa de Israel (Tzáhal) se precipitó a tierra, cerca de la frontera con Gaza, luego que su cable fuera embestido por una avioneta de fumigación. La aeronave aterrizó a salvo.

Un equipo

técnico fue convocado al lugar para recuperar el dirigible y asegurarse de que pueda ser emplazado nuevamente lo antes posible.

El Ejército de Defensa de Israel emplea globos de observación como parte del despliegue de vigilancia de la zona de Gaza.
Los globos de observación, que se mantienen en el aire a 400 metros de altura, están generalmente equipados con cámaras sofisticadas y sistemas de vigilancia para desbaratar los ataques terroristas.
 
Corte Suprema de Israel amonesta al Gobierno por incumplir evacuación de asentamiento

Dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia reprendieron hoy con dureza en una audiencia judicial al representante del Estado por haber incumplido la fecha tope de evacuación del asentamiento de Ulpana y pedido la reapertura del caso, que tiene sentencia en firme.
"El Estado adoptó un compromiso (...) que no fue voluntario. La pregunta es: ¿adónde nos lleva esto? Cuando el Estado adopta un compromiso, ni siquiera contemplamos la posibilidad de que no sea cumplido", dijo Uzi Fogelman, uno de los tres jueces en la audiencia de hoy para estudiar la demanda del Estado de posponer tres meses el desalojo del asentamiento, que ha quedado pendiente de decisión.
Otro de los magistrados, Salim Joubran, preguntó de forma retórica: "¿El Estado de Israel ha convertido en un hábito rellenar peticiones pidiendo exenciones? ¿Qué han hecho ustedes el año pasado? ¿Quizás nunca pensaron cumplir sus obligaciones? Esto es muy poco sano judicialmente".
Fogelman dijo al representante del Estado, Osnat Mandel, que la "petición para la extensión es vaga" y que no entiende "cuál es la base legal" que la sustenta.
"¿Hay algún precedente legal para tal demanda, en este sistema legal o en otros de otro lugar?", inquirió, a lo que Mandel
reconoció que no podía remitirle a ningún precedente o ejemplo.

El Gobierno incumplió el pasado día 1 el plazo acordado con la Corte Suprema para evacuar cinco casas construidas en tierras privadas palestinas cerca de Ramallah, en Cisjordania (Judea y Samaria).
El Gobierno de Biniamín Netanyahu presentó la semana pasada una insólita demanda de postergación de la demolición.
La petición originó una carta abierta de destacados juristas, que calificaban de "destrucción del imperio de la ley" el hecho de que el Ejecutivo "informase al Supremo de que no tiene intención de cumplir con sus obligaciones, sustentadas en una sentencia final".
La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Ulpana pertence a la categoría de asentamientos ilegales, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid.
El asunto ha abierto grietas en el Ejecutivo de coalición, entre los ministros de la derecha y el titular de Defensa, Ehud Barak, que apoya públicamente el cumplimiento de la sentencia y la reubicación en Beit El de los residentes de Ulpana.

EFE y Aurora
 

Sebastian

Colaborador
Realthumbb
Supremo israelí reprende al Gobierno por incumplir evacuación de una colonia.
Jerusalén, 6 may (EFE).- Dos magistrados del Tribunal Supremo israelí reprendieron hoy con dureza en una vista judicial al representante del Estado por haber incumplido la fecha tope de evacuación de la colonia judía de Ulpana y pedido la reapertura del caso, que tiene sentencia en firme.
"El Estado adoptó un compromiso (...) que no fue voluntario. La pregunta es: ¿adónde nos lleva esto? Cuando el Estado adopta un compromiso, ni siquiera contemplamos la posibilidad de que no sea cumplido", dijo Uzi Fogelman, uno de los tres jueces en la vista de hoy para estudiar la demanda del Estado de posponer tres meses el desalojo del asentamiento, que ha quedado pendiente de decisión.
Otro de los magistrados, Salim Yubran, preguntó de forma retórica: "¿El Estado de Israel ha convertido en un hábito rellenar peticiones pidiendo exenciones? ¿Qué han hecho ustedes el año pasado? ¿Quizás nunca pensaron cumplir sus obligaciones? Esto es muy poco sano judicialmente".
Fogelman dijo al representante del Estado, Osnat Mandel, que la "petición para la extensión es vaga" y que no entiende "cuál es la base legal" que la sustenta.
"Hay algún precedente legal para tal demanda, en este sistema legal o en otros de otro lugar?", inquirió, a lo que Mandel reconoció que no podía remitirle a ningún precedente o ejemplo.
El Gobierno israelí incumplió el pasado día 1 el plazo acordado con la corte suprema para evacuar cinco casas construidas en tierras privadas palestinas cerca de Ramala, en el territorio ocupado de Cisjordania.
El Gobierno de Benjamín Netanyahu presentó la semana pasada una insólita demanda de aplazamiento del derribo.
La petición originó una carta abierta de destacados juristas israelíes, que calificaban de "destrucción del imperio de la ley" el hecho de que el Ejecutivo "informase al Supremo de que no tiene intención de cumplir con sus obligaciones, sustentadas en una sentencia final".
La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Aunque todos los asentamientos son ilegales, según el derecho y la comunidad internacional, Israel distingue entre los de Jerusalén Este (que no considera como tales, sino "barrios") y los de Cisjordania, que divide a su vez entre autorizados (donde vive la gran mayoría de colonos) y no autorizados.
Ulpana pertenece a esta última categoría, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid.
El asunto ha abierto grietas en el Ejecutivo de coalición, entre los ministros de la derecha nacionalista y el titular de Defensa, Ehud Barak, que apoya públicamente el cumplimiento de la sentencia y la reubicación en Beit El de los residentes de Ulpana. EFE
http://es-us.noticias.yahoo.com/supremo-israelí-reprende-gobierno-incumplir-evacuación-colonia-120700663.html

Supremo israelí da al Gobierno una nueva fecha para evacuar la colonia Ulpana.
Jerusalén, 7 may (EFE).- El Tribunal Supremo de Israel concedió hoy al Estado hasta el 1 de julio para evacuar Ulpana, una colonia judía en Cisjordania, después de que éste incumpliese una sentencia en firme que le exigía hacerlo antes del pasado martes.
El Supremo, cuyos magistrados criticaron con dureza ayer en la vista la insólita demanda del Ejecutivo de Benjamín Netanyahu de reabrir el caso, ha concedido más de la mitad de los 90 días de aplazamiento que éste pedía "a fin de permitir al Estado cumplir con su obligación".
En la vista, el representante del Estado, Osnat Mandel, había rebajado a 60 días la petición de demora.
La corte rechaza en su sentencia la reapertura del caso por las "graves consecuencias" que podría tener hacerlo y subraya la "especial importancia de cumplir con las obligaciones".
"La autoridad de reabrir un procedimiento legal concluido, asumiendo que exista, está reservada para situaciones inusuales y circunstancias extraordinarias", que "no han estado presentes en este caso", argumenta.
El tribunal insiste en que las políticas "no son algo estático", por lo que un cambio en las mismas "no es motivo" para incumplir el carácter final de una sentencia.
"¿Pedirá el Estado revisar los procesos que han acabado en veredicto cada vez que se reconsidere una política?", pregunta de forma retórica.
El Supremo recuerda además que el propio Gobierno se comprometió en febrero de 2011 a llevar a cabo la evacuación, por lo que no tiene sentido revertir ahora esa posición.
La ONG israelí de derechos humanos Yesh Din mostró su satisfacción por la decisión y pidió su "aplicación inmediata y sin mayor demora".
"En el momento en que el Estado presentó su petición sin precedentes, este caso se convirtió en una lucha más amplia que la de los demandantes y se convirtió en una lucha por preservar las normas básicas de un régimen basado en el imperio de la ley", señaló su abogado en el juicio, Mijael Sfard.
Ayer, en la vista, dos magistrados de la corte suprema reprendieron con dureza al representante del Estado por haber pedido la reapertura del caso e incumplido la fecha tope de evacuación de este asentamiento construido sobre tierras privadas palestinas cerca de Ramala, en el territorio ocupado de Cisjordania.
El Gobierno israelí incumplió el pasado martes el plazo acordado con la corte suprema para evacuar cinco casas en Ulpana.
El Gobierno de Netanyahu había presentado días antes una demanda de aplazamiento de 90 días del derribo.
La petición originó una carta abierta de destacados juristas israelíes, que calificaban de "destrucción del imperio de la ley" el hecho de que el Ejecutivo "informase al Supremo de que no tiene intención de cumplir con sus obligaciones, sustentadas en una sentencia final".
La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Aunque todos los asentamientos son ilegales, según el derecho y la comunidad internacional, Israel distingue entre los de Jerusalén Este (que no considera como tales, sino "barrios") y los de Cisjordania, que divide a su vez entre autorizados (donde vive la gran mayoría de colonos) y no autorizados.
Ulpana pertenece a esta última categoría, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid. EFE
http://es-us.noticias.yahoo.com/supremo-israelí-gobierno-fecha-evacuar-colonia-ulpana-171600717.html
 

Sebastian

Colaborador
El Supremo israelí falla contra huelguistas de hambre palestinos
JERUSALÉN (Reuters) - El Tribunal Supremo rechazó el lunes una apelación de dos palestinos, que han estado en huelga de hambre durante los últimos 70 días, para pedir que se les pusiera en libertad por una detención sin juicio.
Pese a su decisión, difundida por el Ministerio de Justicia, el tribunal dijo que las autoridades deben estudiar su puesta en libertad por razones médicas.
Thaer Halahla y Bilal Diab, a los que Israel considera sospechosos de delitos contra la seguridad, están entre los al menos 1.550 prisioneros palestinos en huelga de hambre en cárceles israelíes en una protestas contra las denominadas "detenciones
http://es.noticias.yahoo.com/el-supremo-israelí-falla-contra-huelguistas-hambre-palestinos-113855531.html
 
La Corte Suprema de Israel ordenó la demolición de Ulpana


La Corte Suprema de Justicia concedió al Estado hasta el 1 de julio para evacuar Ulpana, un asentamiento judío en Cisjordania (Judea y Samaria), después de que éste incumpliese una sentencia en firme que le exigía hacerlo antes del pasado martes.
La Corte, cuyos magistrados criticaron con dureza ayer en la vista la insólita demanda del Ejecutivo de Biniamín Netanyahu de reabrir el caso, ha concedido más de la mitad de los 90 días de aplazamiento que éste pedía "a fin de permitir al Estado cumplir con su obligación".
En la audiencia, el representante del Estado, Osnat Mandel, había rebajado a 60 días la petición de demora.
El máximo tribunal rechaza en su sentencia la reapertura del caso por las "graves consecuencias" que podría tener hacerlo y subraya la "especial importancia de cumplir con las obligaciones".
"La autoridad de reabrir un procedimiento legal concluido, asumiendo que exista, está reservada para situaciones inusuales y circunstancias extraordinarias", que "no han estado presentes en este caso", argumenta.
La Corte insiste en que las políticas "no son algo estático", por lo que un cambio en las mismas "no es motivo" para incumplir el carácter final de una sentencia.
"¿Pedirá el Estado revisar los procesos que han acabado en veredicto cada vez que se reconsidere una política?", pregunta de forma retórica.
La Corte Suprema recuerda además que el propio Gobierno se comprometió en febrero de 2011 a llevar a cabo la evacuación, por lo que no tiene sentido revertir ahora esa posición.

La ONG de derechos humanos Yesh Din mostró su satisfacción por la decisión y pidió su "aplicación inmediata y sin mayor demora".
"En el momento en que el Estado presentó su petición sin precedentes, este caso se convirtió en una lucha más amplia que la de los demandantes y se convirtió en una lucha por preservar las normas básicas de un régimen basado en el imperio de la ley", señaló su abogado en el juicio, Mijael Sfard.
Ayer, en la audiencia, dos magistrados de la Corte Suprema reprendieron con dureza al representante del Estado por haber pedido la reapertura del caso e incumplido la fecha tope de evacuación de este asentamiento construido sobre tierras privadas palestinas, cerca de Ramallah, en Cisjordania.
El Gobierno incumplió el pasado martes el plazo acordado con la Corte Suprema para evacuar cinco casas en Ulpana.
El Gobierno de Netanyahu había presentado días antes una demanda de postergación de 90 días de la demolición.
La petición originó una carta abierta de destacados juristas, que calificaban de "destrucción del imperio de la ley" el hecho de que el Ejecutivo "informase a la Corte de que no tiene intención de cumplir con sus obligaciones, sustentadas en una sentencia final".
La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.

EFE y Aurora Digital
 
La abolición de la "ley Tal": ¿causa o pretexto?
Autor: Lic. Samuel Leillen




Moisés, a las tribus de Gad y Reuben, antes de cruzar el Jordán:
"….¿Salen vuestros hermanos a la guerra y Uds. permaneceréis aquí?"- Números, XXXII, 6.
Nuevamente las pasiones internas conmueven a la ciudadanía israelí y a sus organismos institucionales. En una "operación sorpresa", el primer ministro Netanyhau resolvió ampliar la coalición de Gobierno, incorporando al partido Kadima encabezado por Shaul Mofaz, en lugar convocar al electorado israelí para septiembre próximo como se había determinado en los días anteriores. Desde comienzos de semana, pues, Israel tiene un gobierno de "unidad nacional" que podrá completar su período de cuatro años en el poder.
En la historia de los 32 gobiernos israelíes, sólo dos lograron permanecer en el ejercicio del poder más tiempo que el actual, los dos únicos que cumplieron un período gubernamental completo: el gobierno de 51 meses de Golda Meir (15.12.1969 - 10.3.1974) y la primer cadencia de Menachem Begin, de 49 meses (20.6.1977 - 5.8.1981).
Esta vez, la chispa que provocó los movimientos políticos fue la Suprema Corte al anular la famosa "Ley Tal", sancionada años atrás para encauzar la integración de los jóvenes ultraortodoxos ("jaredim") al mercado laboral.
El tema es muy complejo, entreverado por parámetros de diversa índole: religiosos, políticos, sociales, cívicos, culturales, económicos, jurídicos, morales.
Tiene relación con el dilema religión-Estado tan peculiar de Israel; es síntoma del conflicto ideológico que fisura a la sociedad judía; resalta la preocupación por las estimaciones de la demografía nacional; se complica por las combinaciones y maniobras, típicas del manipuleo político local; reclama fijar prioridades: ¿luchar sin concesiones contra los "jaredim"?; ¿luchar sin concesiones contra los laicos?; ¿preferir la escisión de la sociedad judía suponiendo que su integridad es anacrónica o utópica?;
Esto supone delinear responsabilidades: la "Ley Tal" no cumplió su cometido ¿por culpa de los "jaredim" o por culpa del Ejército?; ¿acaso el Ejército prefirió desentenderse del problema?; ¿cometió un error la Suprema Corte al anular la vigencia de la ley? El Instituto de Estudios de la Estrategia Nacional INSS convocó a un amplio debate bajo el título "Ley Tal - ¿Quo vadis?" Tres militares retirados, tres analistas académicos, dos parlamentarios en función, expusieron sus puntos de vista en una sesión de conformación de opinión pública tan habituales en Israel.

Antecedentes
La "Ley Tal" fue promulgada hace unos 10 años atrás a fin de encauzar la participación de los "jaredim" en el esfuerzo de seguridad nacional y su incorporación al mercado laboral. La ley preveía un período de prueba de cinco años (2007) y luego una prórroga por cinco años más (2012).
Se dio a los "jaredim" la posibilidad de postergar su enrolamiento hasta los 22 años. A esa edad debían decidir si querían seguir estudiando o ingresar al mercado laboral. Los que comenzarían a trabajar, normalizarían su situación militar realizando un entrenamiento militar de cuatro meses y luego un año de servicio civil. Los que siguieran estudiando no tenían obligación alguna, ni plazo alguno, recibiendo por vida del Estado una pequeña participación económica - hoy son 60,000 "estudiosos de la Torá"!
Son "jaredim" los integrantes de un conjunto de corrientes judías rabínicas ortodoxas comprometidas con la ley religiosa y muy rigurosas en su cumplimiento. El origen del término estaría en Isaías, LXVI, 5: "Oíd palabra de Jehová, vosotros los que tembláis a su palabras…".
El Dr. Reuben Tal, del Instituto S. Naaman para Investigaciones de Políticas Nacionales, describió al sector como una sociedad cerrada con muchas divisiones internas: ashkenazíes, sefaradim, "lituanos", "Jabad", conversos, etc.
Incluyen unas 850 mil almas, un 10% de la población total, con un crecimiento anual del 5%, lo que significa que cada 14 años el sector duplica su número.
La pobreza es aguda: si en las ciudades del centro de Israel el ingreso per cápita gira alrededor de los 5.000 a 7,000 shékels mensuales, en los poblados de "jaredim" como Betar Ilit o Emanuel, el ingreso promedio varía entre 600 a 800 shékels per capita. No son partícipes del mercado laboral y tampoco pagan impuestos ni aportan para enfrentar la carga pública. Así resultan considerados "parásitos". Y esa desigualdad se agrava al no participar tampoco del esfuerzo por la defensa del país.
Si en el año 2005 sólo 300 jaredim se incorporaron al ejército, como resultado de la Ley Tal fueron 3,720 en 2010 y 4,386 en 2011. La Ley Tal también estableció el Servicio Civil obligatorio (en la comunidad, hospitales, etc.), y participaron de él 620 jaredim en 2010 y 1,686 en 2011.
Quiere decir que 10,700 jaredim pasaron por las filas militares o las del Servicio Civil en este último par de años. Esto les permitió adquirir tanto habilidades profesionales como normas de disciplina y orden fuera de la órbita exclusiva de sus rabinos. Esto ofrece cierta esperanza.
¿Resultó oportuno anular la Ley Tal en estos momentos?

La perspectiva del Ejército
El ex Rabino Supremo de Tzáhal, Cnel. (re) Rab. Avichai Ronetzky, describió la problemática de los marcos existentes del ejército. La participación masiva de los jaredim supone grandes cambios y profundos ajustes: ellos no participarán de actividades en las que participan mujeres; no asistirán a ceremonias en las que actúen mujeres; ellos requieren otras normas rituales, en especial lo relativo a la comida "casher"; realizarán intentos de conversión dentro de las filas de los reclutados; no participarán de ejercicios
en que los instructores sean de sexo femenino; etc. ¿Hay que transformar a todo el ejército para poder reclutar a todos los jaredim?
Para poder entender todo esto se deben conocer las características especiales de este sector. Ellos sostienen que la Torá (Pentateuco) es la base fundamental de la existencia judía y se debe cumplir la prescripción "…y la estudiarás de día y de noche!". Por lo tanto, todo el que así lo desee, debe ser sostenido para hacerlo durante toda su vida.
Jamás fue así y es un planteo imposible de sostener, opinó el Dr. Yehuda Ben Meir, del INSS y ex ministro de educación por el Partido Religioso Nacional. Incluso el Rambam era médico y filósofo y conocía a los pensadores griegos.
Pero allí no radica el problema: ellos ven en el judaísmo jaredí el último baluarte de la identidad judía, ellos se consideran los que velan por las murallas del judaísmo. Para "salvar" a las nuevas generaciones, hay que "encerrarse" - ni televisión, ni periódicos, ni teatro -, no exponerse a las influencias ajenas, impedir las tentaciones y las oportunidades abominables. Esta corriente comenzó a incrementarse con la Emancipación y el Iluminismo que caracterizó a Europa hace dos siglos atrás.
¿Es lógico rendirse a sus exigencias separatistas con beneficios exclusivos, discriminatorios?
Por su parte, el diputado Rab. Jaim Amsalem, parlamentario disidente de la fracción Shas, hizo un llamado de atención a la "utilización inapropiada de la Torá" para intereses sectoriales. Ya los sabios señalaron que "1.000 se iniciaron en la Torá, 100 de ellos llegaron a la Mishná y apenas 10 compenetraron el Talmud, pero sólo uno servirá de guía". Todos deben incorporarse al ejército, algunos selectos seguirán el camino del estudio exclusivo de la Torá.
Miles de jóvenes encuentran hoy refugio en las yeshivot sin desear ni ser capaces de convertirse en sabios de la Torá. Tampoco todas las yeshivot están capacitadas para lograr esos objetivos. Los criterios para determinar esa capacidad deben ser analizados por una comisión de expertos rabínicos, jueces, especialistas académicos, etc.
¿Podría el diálogo delinear fórmulas concertadas para que todos se enrolen y sólo los muy selectos se dediquen exclusivamente a la Torá?

La perspectiva jurídica
El abogado Moshé Einón, de la Fiscalía militar, consideró a la Ley Tal como "una oportunidad desaprovechada". Mientras la ley general establecía el servicio militar obligatorio para todos, con consideraciones especiales para árabes y unos cientos del sector jaredí, para fines de siglo pasado había unos 10.000 jóvenes judíos exentos de servicio. Se presentaron querellas ante la Suprema Corte, que consideró que el número es "comprensible".
En 1997 se apeló nuevamente a la Corte dado que ya eran 30.000. Esta vez la Corte consideró la situación "exagerada" y como consecuencia se designó a la Comisión Tal para proponer criterios "adecuados" para una exención aceptable del servicio militar. Hoy son 60,000.
La Comisión encabezada por el ex Juez Tzvi Tal esbozó las siguientes conclusiones:
No se debe imponer la movilización militar al sector jaredí;
propuso soluciones "aplicables" y no soluciones "adecuadas"; sugirió una solución gradual a ser reconsiderada después de cinco años de aplicación; reconoció que su propuesta es discriminatoria; ndicó que esperan que el liderazgo jaredí haga un llamado a sus discípulos para que no desvirtúen las ventajas propuestas.
Al promulgarse la ley, nuevamente se recurrió a la Suprema Corte, que definió a la ley como "patológica", que atenta a los principios de igualdad constitucional pues libera a un sector de la población del peligro de ser víctima directa de la situación de seguridad del país e incrementa el riesgo de la población restante.
En definitiva, todos fracasaron: los que propusieron el sistema; los que promulgaron la ley; el ejército, que no dedicó los esfuerzos necesarios para absorber el cambio; el liderazgo jaredí, que no indujo a sus jóvenes a integrarse al sistema; los políticos, que prefirieron los "arreglos circunstanciales" en aras de la conformación de coaliciones gubernamentales.
No es suficiente la promulgación de una ley "inteligente, justa e igualitaria". Debe ser redactada contemplando todas las perspectivas, aplicable y con espíritu de integración y no de "castigo".
¿Tal vez hay que dar más tiempo para que las cosas se desarrollen y estabilicen?

Los intereses políticos
El parlamentario Zeev Elkin, presidente de la coalición, recordó que el tema surgió por voluntad de los partidos religiosos que querían un programa estable y amplio del cumplimiento del objetivo "la Torá es su profesión…". En realidad, querían proteger a su electorado e incentivarlo, y de esta manera estamos en camino a que "el Estado Sionista" estará compuesto sólo por un 30% de la población que cargue con todas las preocupaciones. El resto se distribuirá entre un 30% árabes, 20% jaredim, 20% religiosos no tan ortodoxos - ninguno de ellos "sionista".
¿Podemos deducir que la discusión sobre las relaciones Estado-religión ponen en peligro la existencia de Israel?
Todos los panelistas coincidieron que es imperioso encauzar el tema y concertar vías de participación común atendiendo a las inquietudes del prójimo, evitando que se amplíe el sector de la población que no se identifica con los objetivos del Estado de Israel.
Los panelistas coincidieron que es imperioso encauzar el tema y concertar vías de participación común atendiendo a las inquietudes del prójimo, evitando que se amplíe el sector de la población que no se identifica con los objetivos del Estado de Israel. El tema central es la igualdad bajo el amparo de la ley, el camino es la participación de todos en todoslos esfuerzos nacionales, el riesgo es la salud moral de la sociedad y laestabilidad del estado y sus instituciones.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
realmente es un tema, ademas cuando no se aporta al estado y más aun cuando el estado mismo está necesitado de mano de obra para todo el sistema.
 
Los terroristas palestinos presos pondrán fin a la huelga de hambre


Los terroristas palestinos presos en huelga de hambre votarán un texto alcanzado por los negociadores con mediación egipcia para poner fin a la huelga de hambre que más de un mil de ellos mantienen desde hace 28 días y que siete siguen desde hace más de dos meses, informaron fuentes oficiales.
"Se alcanzó un acuerdo en El Cairo, pero los prisioneros tienen la última palabra. Estamos esperando oír lo que tienen que decir", declaró el ministro palestino de Asuntos de los Prisioneros, Issa Qaraqe, en un acto en Ramala en la carpa de solidaridad con los presos, donde se congregaron cientos de palestinos.
El texto, que podría ser sometido a votación esta misma jornada, se centra en tres asuntos: permitir visitas a los familiares de presos de Gaza; poner fin a las penas de aislamiento, a las que varios reclusos son sometidos durante años; y no renovar las detenciones administrativas, que no conlleven imputación de ningún delito y la ley militar en Cisjordania permite renovar indefinidamente.
"Podría haber un pacto en las próximas 24 o 48 horas", señaló un oficial palestino.
Las negociaciones se llevan a cabo en El Cairo, donde se desplazó la pasada semana el miembro del Comité Central de Al Fatah Azam al Ahmad, que se reunió con el jefe adjunto de la inteligencia militar egipcia, Rafat Shahata, y aseguró que el acuerdo "está ultimándose".

Mientras se espera una respuesta del comité de prisioneros dos de los miembros, de las organizaciones islámicos extremistas, detenidos en huelga, Zaer Halahleh y Bilal Diab cumplen 77 días sin comer y corren peligro de muerte.
Otros cinco presos que comenzaron su protesta antes que los demás y que llevan más de dos meses sin comer están también en situación de grave peligro: Hasan Safadi que lleva 71 días sin alimentarse, Omar Abu Shalal (69), Mohamad Taj (58), Jaafar Ezadin (54), y Mohamed al Sarseek (57).
Entre 1.500 que iniciaron su protesta el pasado 17 de abril, cumplen hoy 28 días sin ingerir más que agua y sales minerales.
El autodenominado Comité de Coordinación de Resistencia Popular palestino ha convocado una huelga de hambre general y protestas en las calles y frente a los consulados y embajadas de Israel en el extranjero para el próximo jueves, de no alcanzarse antes un pacto.

EFE y Aurora
 

Sebastian

Colaborador
Noticía realthumbb
Los presos palestinos votarán un acuerdo para acabar la huelga de hambre

Ramala, 14 may (EFE).- Los prisioneros palestinos en huelga de hambre votarán un texto alcanzado por los negociadores con mediación egipcia para poner fin a la huelga de hambre que más de un millar mantienen desde hace 28 días y que siete siguen desde hace más de dos meses, informaron hoy fuentes oficiales.
"Ayer se alcanzó un acuerdo en El Cairo, pero los prisioneros tienen la última palabra. Estamos esperando oír lo que tienen que decir", declaró a Efe el ministro de Asuntos de los Prisioneros, Issa Qaraqe, en un acto en Ramala en la carpa de solidaridad con los presos, donde cientos de personas se congregaron hoy.
El texto, que podría ser sometido a votación esta misma jornada, se centra en tres asuntos: permitir visitas a los familiares de presos de Gaza; poner fin a las penas de aislamiento, a las que varios reclusos son sometidos durante años; y no renovar las detenciones administrativas, que no conllevan imputación de ningún delito y la ley militar israelí permite renovar indefinidamente.
"Podría haber un pacto en las próximas 24 o 48 horas", señaló a Efe un oficial palestino.
Las negociaciones se llevan a cabo en El Cairo, donde se desplazó la pasada semana el miembro del Comité Central de Al Fatah Azam al Ahmad, que se reunió con el jefe adjunto de la inteligencia militar egipcia, Rafat Shahata, y aseguró que el acuerdo "está ultimándose".
Mientras se espera una respuesta del comité de prisioneros dos de los reclusos en huelga, Zaer Halahleh y Bilal Diab cumplen 77 días sin comer y corren peligro de muerte.
Otros cinco presos que comenzaron su protesta antes que los demás y que llevan más de dos meses sin comer están también en situación de grave peligro para sus vidas: Hasan Safadi que lleva 71 días sin alimentarse, Omar Abu Shalal (69), Mohamad Taj (58), Jaafar Ezadin (54), y Mohamed al Sarseek (57).
Otros entre 1.500 (según fuentes israelíes) y entre 2.000 y 2.500 presos (según fuentes palestinas), que iniciaron su protesta el pasado 17 de abril, cumplen hoy 28 días sin ingerir más que agua y sales minerales.
El Comité de Coordinación de Resistencia Popular palestino ha convocado una huelga de hambre general y protestas en las calles y frente a los consulados y embajadas de Israel en el extranjero para el próximo jueves, fecha en la que, de no alcanzarse antes un pacto, se cumpliría un mes del inicio de la protesta de los presos.
http://es.noticias.yahoo.com/presos-palestinos-votarán-acuerdo-acabar-huelga-hambre-094832194.html
 

Alexis Giordano

Los vimos rendirse
¿Con qué necesidad posteas artículos "informativos" tendenciosos Yeted, Atotaj o como quieras llamarte? Empobrece al foro.
Gratificaciones a Sebastián por postear siempre artículos menos amarillistas.
 
¿Con qué necesidad posteas artículos "informativos" tendenciosos Yeted, Atotaj o como quieras llamarte? Empobrece al foro.
Gratificaciones a Sebastián por postear siempre artículos menos amarillistas.

"It's a free country,baby" como se dice....
Fuera de eso, alguien tiene que poner la realidad.El que no quiere que no lea....;)
--- merged: May 15, 2012 7:00 AM ---
Israel transferirá los cadáveres de cien terroristas palestinos

Israel anunció que transferirá a la Autoridad Palestina (AP) los cadáveres de "cien terroristas palestinos que murieron mientras perpetraban ataques", en un "gesto" al presidente palestino, Mahmud Abás.

El acuerdo, anunciado por Ofir Gendelman, portavoz del primer ministro, Biniamín Netanyahu, a través de su cuenta de Twitter, fue labrado en una reunión en Ramallah entre Abás e Itzhak Molho, jefe negociador israelí con los palestinos.
Tras recibir una carta con la posición israelí para reanudar el diálogo de paz, en respuesta a la misiva que le había hecho llegar el mes pasado, Abás transmitió a Molho tres peticiones, entre ellas la transferencia de cadáveres palestinos, según el diario "Haaretz".
Otra de las demandas era que Israel mostrase la flexibilidad necesaria para que concluyese la huelga de hambre de 1.500 presos palestinos.
Las autoridades israelíes y palestinas sellaron un acuerdo en este sentido.
La tercera demanda de Abás fue la liberación de los palestinos que están entre rejas desde antes de la firma de los Acuerdos de Oslo (1993).
"Los palestinos fueron informados de la transferencia de los cuerpos y respondieron de forma muy positiva (...) De momento, no hay decisión alguna de liberar presos palestinos", señaló al "Haaretz" una fuente oficial sin identificar.

Se espera que la entrega de los cadáveres, algunos de los cuales pertenecen a autores de atentados suicidas, tenga lugar en varios días, precisa el diario "The Jerusalem Post".
Una fuente oficial citada por este rotativo afirma que el Ejecutivo de Netanyahu espera que la AP no organice actos de alabanza a los muertos y que los cadáveres sean sepultados sin homenajes.
Esta medida había sido discutida en el pasado, pero estuvo bastante tiempo paralizada debido al cautiverio del soldado Gilad Shalit, canjeado por terroristas palestinos en octubre pasado.
En julio de 2011, el Ejecutivo estuvo de hecho a punto de entregar a la AP 84 cadáveres, pero el ministro de Defensa, Ehud Barak, frustró el gesto en el último momento, después de que familiares de víctimas de atentados terroristas palestinos condenasen la iniciativa.
EFE y Aurora
 

Alexis Giordano

Los vimos rendirse
Sí, es un país libre. Pero se espera que se informe objetivamente, y lo que hacés vos es postear noticias desde la subjetividad israelí, con artículos amarillistas y tendenciosos. La realidad sabemos cuál es, ningún artículo de ninguna publicadora pro-israelí nos la va a cambiar.
 
Sí, es un país libre. Pero se espera que se informe objetivamente, y lo que hacés vos es postear noticias desde la subjetividad israelí, con artículos amarillistas y tendenciosos. La realidad sabemos cuál es, ningún artículo de ninguna publicadora pro-israelí nos la va a cambiar.

Entonces, repito: "It's a free country,baby".No queres, no leas.:D
Y la realidad, es la que yo escribo, no la que ponen organismos financiados por los petro-dolares Arabes o por corresponsales que transmiten de miles de kilometros de distancia o que se llaman Muhammad o Ahmad...Lo contrario de "pro-Israeli" ( como decis vos) es pro-palestino o anti-Israeli, no te olvides...
Yo soy el que vive aqui, y la realidad, te gusta o no, es esta;)
 

Sebastian

Colaborador
"It's a free country,baby" como se dice....
Fuera de eso, alguien tiene que poner la realidad.El que no quiere que no lea....;)
. Es decir que tu realidad, la que vos das se refiere a: dar a conocer noticias que son modificadas, recortadas, donde hay palabras/frases que son recortadas o directamente eliminadas o sustituidas por otras que les convienen.

. Es decir que tu realidad la que vos das se refiere a: Asociar la palabra Árabe/Palestino a terrorista.

. Es decir que la realidad que vos das se refiere a: Sensacionalismo amarillo...es decir, eliminar el título original y escribir uno sensacionalista"
Por ej:
Los terroristas palestinos presos pondrán fin a la huelga de hambre
Cuando el título real de la noticia es: Los presos palestinos votarán un acuerdo para acabar la huelga de hambre.

. Es decir que la realidad que vos das se refiere a: eliminar frases que no te gustan o no le gustan a esa “revista/diario”:
Ej:
Corte Suprema de Israel amonesta al Gobierno por incumplir evacuación de asentamiento
La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Ulpana pertence a la categoría de asentamientos ilegales, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid.

Cuando la noticia real contiene esta frase: "La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Aunque todos los asentamientos son ilegales, según el derecho y la comunidad internacional, Israel distingue entre los de Jerusalén Este (que no considera como tales, sino "barrios") y los de Cisjordania, que divide a su vez entre autorizados (donde vive la gran mayoría de colonos) y no autorizados.
Ulpana pertenece a esta última categoría, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid.
http://es-us.noticias.yahoo.com/supremo-israelí-reprende-gobierno-incumplir-evacuación-colonia-120700663.html

Estas muy equivocado, vos no das la realidad de lo que sucede en Israel, lo que en realidad das es una visión sesgada, manipulada, tendenciosa y que no es la verdad, tomando las noticias de ese "diario", como podes dar la realidad si ni quisiera debatis con otros foristas.

Y la realidad, es la que yo escribo,...
No
....no la que ponen organismos financiados por los petro-dolares Arabes

Si son financiados por judios/israelies ¿dan la realidad? ahora si es creible..
La realidad la puede dar alguien arabe, israeli o de otra nacionalidad..solo no tiene que ser tendencioso.
...o por corresponsales que transmiten de miles de kilometros de distancia o que se llaman Muhammad o Ahmad...
Si tienen "apellidos/nombres" judios entonces son creibles, dicen la verdad....;)
Es decir para vos la persona/noticia es creible según que nombre/apellido tenga.
Lo contrario de "pro-Israeli" ( como decis vos) es pro-palestino o anti-Israeli, no te olvides...
Estas equivocado, lo contrario a proisraeli es antiisraeli no propalestino.
Yo soy el que vive aqui, y la realidad, te gusta o no, es esta;)
¿Que realidad? la que posteas, ¿donde la noticía esta manipulada?
 
. Es decir que tu realidad, la que vos das se refiere a: dar a conocer noticias que son modificadas, recortadas, donde hay palabras/frases que son recortadas o directamente eliminadas o sustituidas por otras que les convienen.

. Es decir que tu realidad la que vos das se refiere a: Asociar la palabra Árabe/Palestino a terrorista.

. Es decir que la realidad que vos das se refiere a: Sensacionalismo amarillo...es decir, eliminar el título original y escribir uno sensacionalista"
Por ej:
Cuando el título real de la noticia es: Los presos palestinos votarán un acuerdo para acabar la huelga de hambre.

. Es decir que la realidad que vos das se refiere a: eliminar frases que no te gustan o no le gustan a esa “revista/diario”:

Por ejemplo lo publicado por AURORA DIGITAL antes que se publico en otros diarios y que RARAMENTE no lo publicastes:


Israel y presos palestinos llegan a un acuerdo para poner fin a la huelga de hambre


http://es-us.noticias.yahoo.com/israel-presos-palestinos-llegan-acuerdo-huelga-hambre-113400488.html

http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Diplomacia/44759/

.
Cuando la noticia real contiene esta frase: "La edificación de Ulpana, anexo a un asentamiento más grande, Beit El, comenzó en 1999, año en que recibió la primera orden de detención de la construcción.
Aunque todos los asentamientos son ilegales, según el derecho y la comunidad internacional, Israel distingue entre los de Jerusalén Este (que no considera como tales, sino "barrios") y los de Cisjordania, que divide a su vez entre autorizados (donde vive la gran mayoría de colonos) y no autorizados.
Ulpana pertenece a esta última categoría, que Israel se comprometió en 2003 a desmantelar al aceptar la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto de Madrid.
http://es-us.noticias.yahoo.com/supremo-israelí-reprende-gobierno-incumplir-evacuación-colonia-120700663.html

El asentamiento de Beit-El existe desde el 97', Cuando empezaron a construir la Ulpana ( 99' ) se supo que se construye sobre tierra comprada por Arabes.
La Corte suprema de justicia ( Si, existe algo asi aqui )dio orden al gobierno de Israel destruirla hasta el 1/7/2012.
Madrid fue en 1991 no en 2003.

.
Estas muy equivocado, vos no das la realidad de lo que sucede en Israel, lo que en realidad das es una visión sesgada, manipulada, tendenciosa y que no es la verdad, tomando las noticias de ese "diario", como podes dar la realidad si ni quisiera debatis con otros foristas.

El que esta equivocado sos vos: fuera de saber donde esta Israel en el mapa, no sabes nada de la realidad de aqui ( la verdad ni se sisabes donde esta en el mapa....)
Solamente te guias por medios y periodicos que TODAS las noticias que ponen son anti-Israelies y pro-Palestinas, ya que no mandan corresponsales aqui: Les pagan a Palestinos para que les pasen noticias y filmen.
Muy raro que fuera de AURORA DIGITAL los periodicos, la radio y la TV informan lo mismo......Pero seguro:es un complot sionista!!!!
 

Alexis Giordano

Los vimos rendirse
Pero Puri, algo hay que decirle, no puede estar posteando noticias tendenciosas/sesgadas/amarillistas/subjetivas/pro-israel siempre. Lo único que se pide es objetividad
 
Arriba