Noticias de Irán

Sebastian

Colaborador
¿Qué se puede esperar de Irán tras las elecciones presidenciales?

17 de abril de 2013 Fiódor Lukiánov, Ogoniók
El 21 de abril dará inicio en Irán la campaña presidencial. Al margen de cómo se desarrollen los acontecimientos en Oriente Próximo, de algo se puede estar seguro: Irán seguirá estando en el centro de los mismos.
Mahmud Ahmadineyad, famoso por su marcado sesgo antiamericano y antiisraelí, deja el cargo, tras haber agotado los dos mandatos que permite la Constitución.

Por lo demás, todos los analistas coinciden en que no cabe esperar un cambio de rumbo en la política de Teherán, incluso en las cuestiones del programa nuclear y de las relaciones con el régimen sirio de Bachar al Asad, ambas de especial interés para la comunidad internacional, ni siquiera en el caso de que el nuevo presidente electo sea el candidato más moderado.

Por tanto, la “cuestión iraní” seguirá estando sobre el tapete; esto incluye que Israel, Estados Unidos y las monarquías del Golfo Pérsico decidan qué decisión tomar con respecto a su estatus de país nuclear: aceptarlo como realidad de facto o evitarlo a toda costa.

La antorcha de la democracia islámica
Por irónico que parezca, antes de los acontecimientos de la primavera árabe, Irán representaba quizá el estado más democrático y avanzado de Oriente Próximo (sin incluir Turquía, Israel y el Irak bajo ocupación).

En comparación con los estados árabes, Irán se ha destacado claramente por su pluralidad política. Allí se han celebrado elecciones muy disputadas y completamente libres, cuyo resultado a menudo ha sido del todo inesperado.

Irán, en muchos sentidos, fue pionera en los cambios que se iniciaron masivamente en la región a principios de esta década. No en vano, Teherán saludó los acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia, ya que todos los regímenes dictatoriales eran, si no abiertamente prooccidentales sí al menos de claro corte antiislámico.
El entusiasmo de Irán por las revueltas se agotó en Siria. Aunque el régimen sirio, por su espíritu laico y su alineación con la Unión Soviética, estaba muy lejos de los puntos de vista de la República Islámica de Irán con respecto a cuál era el sistema político correcto, la común oposición a la dominación suní había resultado más fuerte que las diferencias ideológicas.

Del lado de la historia
Tanto el Irán de hace 35 años, como la “primavera árabe” de hoy -en circunstancias históricas completamente diferentes- demuestran un mismo proceso: el despertar de los pueblos islámicos de Oriente conduce a cambios geopolíticos fundamentales, ante los cuales las potencias principales no saben cómo reaccionar.

A finales de la década de 1970, cuando en Irán comenzó a crecer la tensión interna, el presidente de Estados Unidos era el demócrata Jimmy Carter, al que le gustaba discutir largo y tendido sobre los derechos humanos. Atendiendo a sus presiones, el sha de Irán se mostró más indulgente, lo cual no hizo sino alentar a los manifestantes.

Poco después, Carter tuvo que dar no solo refugio al monarca sino también pagar un enorme precio político. La toma de la embajada de Estados Unidos con la exigencia de la vuelta del sha, la deshonra por la publicación de la correspondencia diplomática, el catastrófico fracaso del intento de liberación por parte del ejército y las negociaciones humillantes con Teherán le costaron a Carter no revalidar un segundo mandato.

En 2011, Barack Obama, de nuevo otro presidente del partido demócrata, se encontró en una situación semejante: el fiel aliado de Estados Unidos, Hosni Mubarak, se enfrentó a protestas masivas. Esta vez Washington se negó a apoyar a su viejo socio y se posicionó del lado del pueblo.
En parte, esto se puede entender como una lección aprendida a raíz de la experiencia de la revolución iraní: los norteamericanos tienen miedo a encontrarse “en el lado equivocado de la historia”.

El peso del pasado
El callejón sin salida del rumbo iraní y la incapacidad de encontrar un modo de interacción están ligados en gran medida con los hechos de 1979-1980. En Estados Unidos no han cicatrizado las heridas abiertas por la ofensa de entonces, que consideran no vengada, y por eso la severidad es tenida por la única postura posible.

Algunos creen que se perdió la posibilidad de un giro radical a finales de la década de 1990 y principios de la del 2000, cuando el presidente iraní era el relativamente liberal Mohammad Jatamí.

En vísperas de estas nuevas elecciones, nadie se hace ilusiones: cualquier presidente de Irán rechazará la presión exterior. La partida de Ahmadineyad sólo permite albergar esperanzas de que mengüen las declaraciones provocadoras y políticamente incorrectas.

Aunque, claro está, la peculiar democracia iraní es capaz de hacer emerger a la superficie a un personaje no menos pintoresco. Más aun teniendo en cuenta que crece el descontento popular por el estado de la economía, que se resiente mucho por efecto de las sanciones occidentales.

En el centro de los acontecimientos
Al margen de cómo se desarrollen los acontecimientos en Oriente Próximo, de algo se puede estar seguro: Irán seguirá estando en el centro de los mismos.

¿De qué manera? Como polo de atracción religiosa de los chiíes, insatisfechos con su situación en la mayoría de países. Como gran potencia con ambiciones de alcance por lo menos regional. Como un modelo político definido. Y, por último, como estado capaz, en caso de adquirir estatus nuclear, no solo de cambiar el equilibrio del poder, sino también de suprimir el Tratado de No Proliferación Nuclear, que ahora lucha por su supervivencia.

El próximo presidente de Irán tiene reservado un lugar en la historia: si él mismo no toma medidas que resulten decisivas, pasará algo, probablemente, en contra de su voluntad.

Fiódor Lukiánov es presidente de la mesa del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia.
Texto abreviado. Publicado originalmente en ruso en Ogoniok.
http://rusiahoy.com/internacional/2...tras_las_elecciones_presidenciales_26959.html
 

Sebastian

Colaborador
Irán asegura que su nuevo caza Qaher 313 podrá proteger el Golfo Pérsico

Un alto cargo militar de Irán afirmó esta semana que el nuevo caza Qaher 313 podrá garantizar la seguridad nacional en el Golfo Pérsico, aunque varios expertos occidentales lo califican como “tigre de papel”.

“Es un análisis hecho por los estadounidenses pero podemos declarar (...) que Qaher es un avión con que la Basij protegerá el Golfo Pérsico”, dijo el viceministro de Defensa iraní, general de brigada Majid Bokayee, citado por la agencia de noticias Fars. El militar mencionó que el caza fue diseñado y desarrollado a un costo de 2-3 millones de dólares.

La Fuerza de Resistencia Basij es una formación paramilitar de voluntarios que se subordina al Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica.
Los iraníes desvelaron el modelo Qaher 313 el pasado 2 de febrero. El director de la Compañía de Industria Aeronáutica de Irán, Hassan Parvaneh, destacó por aquellas fechas que el nuevo caza “es único por su forma y estructura” y tiene “especial capacidad para volar a baja altura como ningún otro avión”. El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, subrayó que Qaher 313 es un “proyecto de defensa” y “un medio de disuasión”.

Poco después de la presentación, expertos aeronáuticos de Occidente pusieron en duda las características del nuevo caza iraní, al que calificaron de “tigre de papel”.

Así, la nariz del avión no tiene espacio suficiente para la antena y demás elementos de un radar más o menos serio. Las alas y el fuselaje, a juzgar por las fotos, no dan cabida para almacenar combustible ni las armas que se requieren en un moderno avión de combate. El motor es pequeño y de baja potencia, por lo que Qaher 313 difícilmente podría volar con poscombustión o a velocidades supersónicas. Al evaluar las imágenes del interior de la cabina, algunos expertos concluyeron que el nuevo avión iraní se parece más a una maqueta de gran tamaño que a un caza real.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130419/156896077.html
 
Buques de la Armada rusa visitan el puerto iraní de Bender Abbas

Un destacamento de buques de la Flota rusa del Pacífico que se dirige al mar Mediterráneo, donde Rusia decidió mantener una escuadra, hizo una escala técnica en el puerto iraní de Bender Abbas, comunicó hoy el portavoz de esta flota, capitán de navío Román Martov.
El destacamento naval está compuesto por el destructor antisubmarino 'Almirante Panteleev', los buques de desembarco 'Almirante Nevelskoi' y 'Peresvet', el barco de salvamento 'Foti Krilov' y el petrolero 'Pechenga', que habían zarpado de Vladivostok el 19 de marzo.



Nota completa: http://sp.rian.ru/Defensa/20130420/156903228.html
 

Sebastian

Colaborador
EE UU venderá armas a sus aliados en Oriente Próximo para contener a Irán

El secretario de Defensa, Chuck Hagel, inicia su primera visita en el cargo a la zona
Cerrará un acuerdo de venta de armas a Israel, EAU y Arabia Saudí por 10.000 millones de dólares

El secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, inició ayer una visita de seis días a Oriente Próximo en la que sellará un acuerdo con sus principales aliados en la zona para permitirles la compra de 10.000 millones de dólares (7.660 millones de euros) en material militar a diversas subcontratas del Pentágono, como medida disuasoria y de protección frente a un posible ataque por parte de Irán.

Hagel comenzó su gira en Israel, un país al que el Pentágono permitirá comprar material bélico por concepto de 3.000 millones de dólares: radares de barrido electrónico activo para cazas de la Fuerza Aérea; misiles antirradar; aviones cisterna KC-135, y convertiplanos V-22 Osprey, que vuelan como aviones y aterrizan como helicópteros, diseñado originalmente para el cuerpo de infantería de Marines.

“Lo esencial es que Irán es una amenaza, una verdadera amenaza”, dijo Hagel a los periodistas al inicio de su visita. “Debemos evitar que los iraníes alcancen la capacidad de construir un arma nuclear”, añadió. En repetidas ocasiones, Hagel, que asumió el cargo el 27 de febrero, ha dicho que un ataque a Irán debería ser la última de las opciones de EE UU, sólo válida si se han agotado previamente las vías diplomáticas.

Aun así, en su primera visita a Israel en el cargo, Hagel dijo ayer que “cada nación soberana tiene el derecho de defenderse y protegerse”. “Irán representa una amenaza, con su programa nuclear, e Israel tomará las decisiones que Israel deba tomar para protegerse y defenderse”, añadió. La confirmación de Hagel en su puesto en el Senado, entre enero y febrero, se vio entorpecida por algunas críticas pasadas a Israel y a su influencia sobre el Capitolio.

Este año fiscal la ayuda militar de Estados Unidos a Israel ha alcanzado un máximo histórico: 3.100 millones de dólares. La Casa Blanca accedió a permitir a Israel la compra de los convertiplanos V-22 Osprey después de la animosidad que en este país generó el anuncio de que también se beneficiarían del acuerdo de venta de armas Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. La cúpula militar israelí temía que eso pudiera provocar la pérdida de su preponderancia militar aérea en la zona.

EAU comprará, de hecho, 25 cazas F-16 Block 60 Desert Falcon y misiles de precisión, que le costarán unos 5.000 millones de dólares. Arabia Saudí adquirirá también esos misiles. En 2011, el Pentágono ya había autorizado a su subcontrata Boeing la venta de 84 cazas F-15SA a Arabia Saudí por valor de 29.400 millones de dólares, en una de las mayores autorizaciones de adquisición de armamento a aliados extranjeros en la historia reciente de EE UU.
“Se trata del material armamentístico más avanzando que hemos vendido”, dijo recientemente un oficial del Pentágono en condición de anonimato. “Una parte crucial del acuerdo es que creemos, del mismo modo que lo creen los israelíes, que ofrecerles estas capacidades [a EAU y Arabia Saudí] no disminuye de ningún modo la preponderancia militar de Israel, sino que van en conformidad con la respuesta a las amenazas que existen en este momento en la zona”, añadió.

Hagel se reunirá hoy lunes con su homólogo israelí, Moshe Yaalon, y el martes con el primer ministro Benjamín Netanyahu, antes de proseguir con un viaje que le llevará también a Arabia Saudí, Egipto y EAU. Hagel visitará también Jordania, un país en el que ha ordenado el despliegue de 200 soldados del cuerpo de Infantería norteamericano, para contener la violencia de la guerra civil que se vive en Siria, un país cuyo Gobierno dispone de arsenales de armas químicas y en cuya oposición operan grupos radicales islamistas afiliados a Al Qaeda.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366563193_857389.html
 
Irán y el riesgo de nacionalizar internet
Behrang Tajdin
BBC
Lunes, 29 de abril de 2013

Muchos están frustrados por las dificultades de acceso a internet en Irán.

Un proyecto del gobierno iraní para crear una red nacional de internet puede llevar, según algunos analistas, a que el país sea aislado de la red informática mundial.
El plan fue anunciado hace ocho años, cuando asumió como presidente Mahmoud Ahmadinejad, pero en su momento no generó mayor interés.
Ahora la situación es diferente y, cuando faltan menos de dos meses para las elecciones presidenciales, algunos analistas advierten que el proyecto está en un estado tan avanzado que las autoridades podrían sacar a todo el país de la red global.
Las autoridades, por el contrario, dicen que el proyecto mejorará el acceso a internet y protegerá al país de ciberataques.
Desde 2005, el gobierno ha invertido una buena cantidad en la infraestructura necesaria, desde cables de fibra óptica hasta nuevos centros de datos para que más páginas sean albergadas en el país y no en el extranjero.
Explicación siniestra

Cuando Mohamed Soleimani, exministro iraní de Tecnologías de la Información, se quejó la semana pasada de las dificultades que tenía para entrar a internet, estaba expresando las frustraciones de muchos.
"Esta mañana tuve dificultades para ingresar a mi cuenta de Gmail", le dijo a la agencia de noticias iraní ILNA. "Al final desistí. ¿Por qué nadie quiere responsabilizarse de esto?"
Durante meses, las páginas de las redes sociales del país han estado llenas de mensajes sobre el acceso intermitente a internet y las velocidades lentas para bajar información.
Y mientras algunos culpan a la infraestructura vieja y sobrecargada del país, otros tienen una explicación un poco más siniestra.
"Cuando seamos viejos podremos hablarles a nuestros nietos sobre la época en que llegó un demonio y nacionalizó internet", escribió Habil, un furioso usuario de internet de Teherán.

Gracias a la nueva red, el acceso a internet es más rápido y más barato. Pero hay riesgos.

A lo que se refería Habil es precisamente al plan del gobierno de crear lo que define como "una red nacional de información", efectivamente una especie de sistema corporativo de intranet para todo el país.
Aziz Ashofteh, el cofundador de la popular página iraní Balatarin, dice que los programadores del gobierno han pasado los últimos años desarrollando un sistema que les permitirá a las personas hacer negocios y comunicarse entre ellas dentro del país.
Simultáneamente, según Ashofteh, el gobierno tendrá el poder de controlar su acceso al mundo exterior.
Él le dijo a la BBC que el gobierno "ahora tiene un botón para 'apagar' internet, sin estar preocupado de que haya daños potenciales a departamentos gubernamentales y bancos".
Mahmoud Enayat, un analista iraní de tecnologías de la información radicado en Londres, dice que las autoridades tienen un largo historial de bloqueo de sitios web que consideran indeseados.
Sus primeros objetivos fueron las páginas con contenido para adultos o con un mensaje abiertamente antigubernamental.
Pero el punto de quiebre ocurrió en 2006, cuando la página de la BBC en persa fue bloqueada.
"Luego de eso, (los bloqueos) se convirtieron en una herramienta política", dice. "Incluso estaban bloqueando el acceso a los sitios de noticias independientes".
Población ávida de tecnología

A pesar de los esfuerzos del gobierno, Irán se ha convertido en una nación de entusiastas de internet.
Según las más recientes cifras en Irán, unos 45 millones de ciudadanos -de una población total de 75 millones- ahora están en línea, lo que convierte a Irán en el país con la mayor proporción de internautas en Medio Oriente.
"Irán tiene una población ávida de tecnología", dice John Rakowski, un analista de la infraestructura de internet con la compañía de investigación Forrester.
"Más de la mitad de la población tiene menos de 35 años. No se acuerdan de una época en que no había computadores".
"Cuando seamos viejos podremos hablarles a nuestros nietos sobre la época en que llegó un demonio y nacionalizó internet. " Habil, usuario de internet de Teherán​

Durante buena parte de la última década, estos jóvenes iraníes han encontrado formas cada vez más sofisticadas para evadir los intentos gubernamentales de censurar una serie de sitios.
El resultado es que las páginas globales de redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter son altamente populares y utilizadas en Irán a pesar de estar oficialmente fuera de los límites.
Esto fue particularmente evidente tras la disputada elección presidencial de 2009, cuando se organizaron grandes protestas callejeras a través de internet.
A medida que las autoridades trataban de restringir los movimientos de los periodistas internacionales que cubrían la historia, los jóvenes iraníes con teléfonos celulares publicaron noticias y videos en las redes sociales. Esto le permitió al resto del mundo informarse sobre los eventos dramáticos que se desarrollaban en el terreno.
Irán e internet

  • 36,5 millones de usuarios de internet en 2011, casi el 50% de la población (según InternetWorldStats.com)
  • La red es el principal foro para las voces disidentes. Activistas y blogueros han sido arrestados.
  • Hay decenas de miles de blogs creados en Irán y por los iraníes de la diáspora. Los funcionarios, incluyendo el presidente Mahmoud Ahmadinejad, tienen blogs.
  • Irán ha incrementado el bloqueo de la red desde las disputadas elecciones presidenciales de 2009 (según el Comité para la Protección de Periodistas, con base en EE.UU.).
  • Las autoridades ejercen controles técnicos (como limitar el bando de ancha) e implementan controles legales y regulatorios. La censura se extiende a las páginas políticas y de derechos humanos.
  • Entre las páginas bloqueadas están Facebook, Twitter, MySpace, Flickr y YouTube.
Las autoridades quieren evitar que pase cualquier cosa similar cuando los iraníes vayan a las urnas de nuevo en junio, y los analistas dicen que este podría ser una de las motivaciones detrás de los planes para crear un sistema nacional de internet.
Pero los expertos dicen que las comparaciones con otros países que también están tratando de controlar internet, como China o Corea del Norte, generan preguntas sobre el alcance de lo que podría hacer el gobierno iraní.
"Como comida o agua"

Corea del Norte tiene una intranet nacional llamada Kwangmyong (que significa "brillante"), que ofrece un número limitado de noticias locales y servicios de chat.
"La diferencia es que los norcoreanos nunca probaron internet", dice Rakowski. "Los iraníes ya han tenido acceso a internet, a los blogs, a Twitter. Quitarles eso es como quitar una necesidad, como la comida o el agua".
China, a diferencia de Corea del Norte, tiene una amplia red de ciudadanos conectados, pero operan en páginas locales como la red social Weibo y el buscador Baidu.
"Hay equivalentes iraníes de Facebook, Twitter y YouTube, pero ninguno ha sido exitoso", dice Mahmoud Enayat.
"Páginas como Baidu son creadas por el sector privado en China. Eso no puede pasar en Irán, pues las compañías iraníes no han sido capaces de generar un flujo de ingresos", dice.
Entonces, ¿puede ofrecerles algo un sistema nacional de internet a los iraníes comunes y corrientes?
El argumento del gobierno de que servirá de protección contra ciberataques ha sido desechado por expertos de la industria.
Rápido y barato

Pero un área donde el sistema sí podría tener un efecto es en la velocidad.

Irán tiene el número más alto de internautas de Medio Oriente.

El internet nacional promete un nuevo sistema que será hasta 60 veces más rápido que las mejores velocidades disponibles.
Para demostrar esto, el gobierno está asegurándose de que el acceso a los sitios locales sea mucho más rápido que a los extranjeros.
Es una situación que Reza Moeini, de Human Rights Watch, describe como "un apartheid digital".
Los resultados de esta red ya se sienten en algunas áreas.
"Antes de esto, si alguien, por ejemplo, quería visitar la página del ministerio de Finanzas, el tráfico saldría del país y luego regresaría", dice Mahmoud Enayat.
Ahora el acceso es más rápido y también más barato. No hay necesidad de pagar por un ancho de banda internacional.
Pero, a pesar de estos avances, no está claro que la velocidad sea suficiente para compensar por el acceso a páginas que les permiten a los iraníes mantenerse en contacto entre ellos y con el resto del mundo.
 
Condenan a dos iraníes en Kenia por planear atentados
BBC
Un tribunal de Kenia condenó a dos ciudadanos iraníes por planear atentados en el país.
Los hombres que fueron arrestados en junio de 2012, fueron detenidos por poseer 15 kilos de un potente explosivo.
Las autoridades keniatas creen que sus objetivos eran intereses de Israel, EE.UU., Reino Unido y Arabia Saudita en Kenya.
Los hombres serán sentenciados el lunes.
La corte dijo que la acción rápida de la policía keniana en la detención de los hombres había evitado caos y una enorme cantidad de muertes.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EEUU considera a Irán como la primera amenaza nuclear para el mundo

A su vez, entiende que Corea del Norte es la segunda; aboga para evitar que sigan desarrollando sus programas

stados Unidos considera que Irán es la primera amenaza nuclear para el mundo y Corea del Norte, la segunda, por eso aboga por que la comunidad internacional aúne esfuerzos para evitar que sigan desarrollando sus programas nucleares.
"Continuamos creyendo que el mayor desafío para la no proliferación (nuclear) son las actividades continuadas de Irán", dijo hoy en rueda de prensa, Thomas M. Countryman, secretario adjunto de Seguridad Internacional y No proliferación de Estados Unidos.
"Corea del Norte también es una enorme amenaza. Si me pides que las ordene jerárquicamente, la primera amenaza es Irán y la segunda Corea", agregó el alto funcionario.
Countryman ha participado durante dos semanas en Ginebra en el encuentro anual preparatorio de la conferencia quinquenal de los estados miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear, que ha concluido sin ningún avance significativo.
"Irán debe hacer mucho más por escuchar el mensaje de que debe actuar para modificar el hecho que no cumple con el Tratado de No Proliferación".
"Existen sanciones que prohíben la importación de misiles nucleares y otros materiales de alta tecnología a Irán y Corea del Norte, las sanciones también prohíben las exportaciones de cualquier forma de material militar de Irán y Corea del Norte a otros países", continuó.
"A pesar de ello, Irán sigue siendo la primera fuente de las balas que diariamente matan a civiles sirios", añadió el representante estadounidense.
"Ambos tienen canales que les permiten seguir exportando e importando los ítems que necesitan para su industria militar, pero hay una determinación de la comunicad internacional para reforzar las sanciones y prevenir esa amenaza", concluyó Countryman.
el observador
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
no entiendo muy bien la logica...iran es la primera amenaza, siendo un pais rodeado de paises nucleares, siempre estando en una postura defensiva y sin armamento nuclear... mientras que corea del norte, es la "sub amenaza" siendo una potencia nuclear, de un pais dividio y hambriendo, con un regimen dictatorial y con constante agresion a su vecino... cosa de mandinga!
 
Irán presenta un sigiloso drone de reconocimiento y combate



La República Islámica de Irán ha dado a conocer su nuevo avión no tripulado, llamado Hamase (Epopeya), durante una ceremonia celebrada este jueves con la presencia del ministro de Defensa, el general de brigada Ahmad Vahidi.

De acuerdo con Vahidi, se trata de un drone de reconocimiento y de combate capaz de realizar vuelos de largo recorrido.

"Este avión teledirigido ha sido construido por expertos de la industria de defensa y tiene la capacidad de realizar simultáneamente tareas de vigilancia, reconocimiento y ataques con cohetes", ha informado Vahidi a la prensa.
La nave tiene la capacidad añadida de ser sigiloso, como se denomina en el léxico especializado a los aviones con capacidad de evadir el rastreo de los radares. La elevada altitud es otra capacidad del más reciente avión teleguiado persa.

Irán estrenó en agosto de 2010 su primer avión no tripulado de largo alcance de fabricación nacional, denominado “Karrar”, capaz de transportar una carga militar de misiles para bombardear objetivos en tierra y volar largas distancias a gran velocidad, además de estar equipado para recoger datos.

El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) presentó el pasado septiembre el avión no tripulado “Shahed 129”, que puede hacer 24 horas de recorrido sin escalas y apuntar contra objetivos a larga distancia.

En diciembre de 2012, el comandante de la Fuerza Naval del CGRI, el contraalmirante Ali Fadavi, anunció que el país persa había lanzado una línea de producción de aviones teledirigidos similares al drone estadounidense ScanEagle.

http://www.hispantv.com/detail/2013/05/09/224180/iran-presenta-sigiloso-drone-reconocimiento-combate
 
no entiendo muy bien la logica...iran es la primera amenaza, siendo un pais rodeado de paises nucleares, siempre estando en una postura defensiva y sin armamento nuclear... mientras que corea del norte, es la "sub amenaza" siendo una potencia nuclear, de un pais dividio y hambriendo, con un regimen dictatorial y con constante agresion a su vecino... cosa de mandinga!


Pero para Estados Unidos no es lo mismo que el amenazado sea Corea del Sur que Israel...
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
el tema pasa que en corea del sur...hay 50 mil soldados yankies...y hawaii a su alcance.
 
Irán presenta un sigiloso drone de reconocimiento y combate



La República Islámica de Irán ha dado a conocer su nuevo avión no tripulado, llamado Hamase (Epopeya), durante una ceremonia celebrada este jueves con la presencia del ministro de Defensa, el general de brigada Ahmad Vahidi.

De acuerdo con Vahidi, se trata de un drone de reconocimiento y de combate capaz de realizar vuelos de largo recorrido.

"Este avión teledirigido ha sido construido por expertos de la industria de defensa y tiene la capacidad de realizar simultáneamente tareas de vigilancia, reconocimiento y ataques con cohetes", ha informado Vahidi a la prensa.
La nave tiene la capacidad añadida de ser sigiloso, como se denomina en el léxico especializado a los aviones con capacidad de evadir el rastreo de los radares. La elevada altitud es otra capacidad del más reciente avión teleguiado persa.

Irán estrenó en agosto de 2010 su primer avión no tripulado de largo alcance de fabricación nacional, denominado “Karrar”, capaz de transportar una carga militar de misiles para bombardear objetivos en tierra y volar largas distancias a gran velocidad, además de estar equipado para recoger datos.

El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) presentó el pasado septiembre el avión no tripulado “Shahed 129”, que puede hacer 24 horas de recorrido sin escalas y apuntar contra objetivos a larga distancia.

En diciembre de 2012, el comandante de la Fuerza Naval del CGRI, el contraalmirante Ali Fadavi, anunció que el país persa había lanzado una línea de producción de aviones teledirigidos similares al drone estadounidense ScanEagle.

http://www.hispantv.com/detail/2013/05/09/224180/iran-presenta-sigiloso-drone-reconocimiento-combate
De ese calorcito... Va a ser muy difícil de ver... Jejeje
 
La rueda de nariz... Había necesidad? Es una porong...... La verdad me parece muy inpractica.
Sisi ya se que lo pueden pintar... Pero sigue siendo un avión a control remoto grande.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
686 candidatos para ser presidente en Irán



Todos quieren comandar el conflictivo país del Medio Oriente (AFP).
Ese es el número de postulantes que se presentarán en las elecciones del próximo 14 de junio en la República Islámica. Entre los nombres figuran dos ex funcionarios acusados por la explosión de la AMIA, un negociador del programa nuclear y hasta un presidente devenido en opositor.
La inscripción de candidaturas presidenciales para las elecciones del próximo 14 de junio terminó con una lista de 686 nombres, entre los cuales aparecen un ex presidente devenido en líder opositor, el negociador del programa nuclear, hombres cercanos al ayatolá y dos ex funcionados acusados en la causa AMIA.

El primer nombre que se destaca de la extensa lista de candidatos presidencias es el del ex mandatario reformista Akbar Hashemi Rafsanyani, un clérigo de 78 años que supo ser uno de los arquitectos de la República Islámica, pero en los últimos cuatro años se convertió en el principal referente de la oposición.

Su candidatura promete darle un giro a la campaña, en la que competirá con el ex ministro de Relaciones Exteriores Ali Akbar Velayati, quien también se registró, último día en que estaba permitido, informó la agencia de noticias DPA.

Velayati es candidato del ala conservadora y asesor del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, y como tal tiene muchas posibilidades de ser el sucesor del presidente Mahmud Ahmadineyad. Sin embargo, el ex canciller también deberá competir con otros importantes y poderosos dirigentes que decidieron a último momento poner su nombre en la lista.

Uno de ellos es el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán y principal negociador del programa nuclear iraní, el conservador Said Jalili, quien también es un hombre de confianza del ayatolá Jamenei. Dentro del campo conservador que rodea a Jamenei, los candidatos inscritos fueron muchos, entre ellos los tres del llamado “Comité 2+1”, el diputado y ex presidente del Parlamento Gholam Ali Hadad Adel; el alcalde de Teherán, Mohamad Baqer Qalibaf, y Velayati, el ex canciller y actual asesor del ayatolá.

Jamenei había pedido hace meses a los tres que eligieran entre ellos a un candidato, que supuestamente sería el aspirante oficial a la Presidencia, por lo que la inscripción de los tres fue una sorpresa para el establishment político iraní. Otro consevador que anotó su nombre fue Esfandiar Rahim Mashaei, un hombre considerado por el clero conservador como un hereje por sus posturas de apertura social y del que han llegado a decir que “está poseído por demonios”.

En momentos en que el gobierno argentino espera que el Parlamento iraní ratifique el acuerdo para que sean interrogados los funcionarios iraníes acusados de participar en el atentado a la AMIA, dos de esos acusados anotaron sus nombres como candidatos presidenciales para junio próximo. Se trata del ex ministro de Inteligencia Ali Falahian y el jefe del Consejo del Discernimiento y ex comandante de los Guardianes de la Revolución Mohsen Rezai. Los dos están sindicados por la justicia argentina como presuntos responsables del atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelí Argentina, en el que murieron 85 personas.

Rezaee ya se había presentado como candidato presidencial en las elecciones anteriores de 2008 y había quedado en tercer lugar con apenas un 1,7 % de los votos. Falahian había intentado en las elecciones presidenciales de 2001, pero quedó sexto con un magro 0,2%.

La lista con los 686 nombres de presidenciables debe pasar ahora por la revisión del Consejo de Guardianes de la Revolución, un órgano compuesto por doce clérigos y especialistas legales de alto rango que supervisan la vida política de la República Islámica de Irán. Este órgano tendrá hasta el 21 de mayo para decidir quiénes de la larga lista pueden presentarse como candidatos en las próximas elecciones presidenciales, en el que el país eligirá al sucesor del conservador Mahmud Ahmadinejad.

A partir del 22 de mayo, los candidatos tendrán tres semanas para realizar su campaña electoral, que deberá concluir 24 horas antes de abrirse las urnas el 14 de junio próximo. Las últimas elecciones presidenciales, en las que Ahmadinejad fue reelegido, terminaron teñidas por denuncias de fraude y masivas manifestaciones lideradas por el líder de la oposición reformista, el ex primer ministro Mir-Hossein Mousavi, y cruentamente reprimidas por las fuerzas de seguridad públicas.

Télam
 
Arriba