Noticias de Irán

en mi opinion si los medios se usan como metodo propagandistico para iniciar una accion militar tiene algun tipo de relacion. obviamente es mi opinion nada mas.

en los videos muestran una encuesta en donde el 70% de los norteamericanos cree que iran ya tiene armas nucleares.(cuando Panetta, el ministro de defensa de usa aclara que no hay evidencia de que esten buscando armas nucleares)
la desinformacion es enorme, y son los mismos metodos que se usaron para la guerra de irak.
puede ser vistos como el primer paso de una accion militar el justificarla (sin evidencia o directamente inventando evidencia) .
Saludos
 

Sebastian

Colaborador
Peligroso juego de Obama con Irán
Tensión y temor por programa nuclear. El presidente de EE.UU. intenta mantener las armas atómicas fuera de las manos de los mulás | Tres metas: tranquilizar a Israel, evitar una guerra y ser reelegido
Washington y Teherán | NEWSWEEK
En 2008 el presidente Barack Obama se reunió con varios israelíes prominentes, incluyendo Benjamin Netanyahu -antes que ambos ganaran los comicios- e impresionó a todos con su decisión de impedir que Irán se convirtiera en país nuclear.
A Netanyahu le gustó mucho de lo que escuchó, de acuerdo con lo que señaló una fuente de su círculo íntimo. Sin embargo, le preocupó que Obama no hablara específicamente de la seguridad de Israel. Más bien, analizó a Irán en el contexto de una política más amplia de no proliferación nuclear.

"Demostró dominio de los temas, pese a que faltaban varios meses para que fuese elegido", dice la fuente allegada a Netanyahu. "Resultaba claro que había estudiado y asimilado los hechos. Pero, cuando habló de Irán y su oposición a la nuclearización de ese país… el factor israelí no jugó un papel prominente".
Ese desasosiego ha continuado a lo largo de una serie de reuniones y conversaciones desde que los dos hombres asumieron sus cargos de gobierno.

El 12 de enero de este año, Obama llamó a Netanyahu para aclarar otra vez, en parte, el interés nacional de Estados Unidos para abordar el programa nuclear de Irán. El mensaje ha sido trasmitido de manera reiterada, a través de muchos canales: el gobierno pide "el tiempo y el espacio para que las sanciones den resultado", dijo un alto jerarca de la administración estadounidense.

"No solo hemos aplicado las sanciones más robustas que jamás se pusieron en práctica, sino también recién comenzamos a movernos en el sector energético", señaló un jerarca del gobierno estadounidense. Por sobre todo, la Casa Blanca no quiere que Israel inicie una guerra, al menos, todavía no.
Para Obama, abordar la política respecto de Irán es como un juego de alto riesgo de ajedrez tridimensional. La partida requiere que el presidente logre varias metas: mantener las armas nucleares fuera de las manos de los mulás, prevenir que la economía global basada en el petróleo no caiga en un abismo y manejar el comodín, que es Israel. También le gustaría que lo reeligieran este año.

Alcanzar un objetivo puede socavar a los otros. Por ejemplo, los asesores de Obama que tienen en la economía su principal preocupación, han estado enfrentado con los aliados en el Congreso que están principalmente enfocados en impedir que Irán se convierta en un país nuclear. (Se requeriría mucho menos que una crisis petrolera para azuzar el pánico sobre Grecia y otras debilitadas economías europeas). Los intereses nacionales de Israel no siempre están en línea con los de Estados Unidos. Una guerra desprolija -o la percepción de la debilidad de Irán- podría inclinar las elecciones hacia los republicanos, en noviembre.

Los riesgos crecen a medida que la partida avanza. Resulta difícil no exagerar el impacto en Irán en una nueva serie de sanciones que recién están comenzando.
El rial, la moneda iraní, se desplomó en anticipación de la decisión de Obama de respaldar las sanciones. Estados Unidos ordenó el congelamiento de todos los activos iraníes, Gran Bretaña cortó las relaciones con el Banco Central de Irán y la Unión Europea anunció que terminará los contratos petroleros existentes con Teherán, en julio. El régimen podría perder la cuarta parte o más de sus ingresos petroleros y no tiene ninguna industria comparable para compensar la pérdida. Los precios de alimentos básicos como el arroz y la carne ya se dispararon.

Mientras, asesinos misteriosos mataron a otro científico iraní el mes pasado -justo el día antes de la llamada telefónica de Obama a Netanyahu- y el máximo jerarca de inteligencia de Washington advirtió que Teherán -que ya se siente bajo ataque-, puede ser impulsado a atacar violentamente dentro de Estados Unidos. Hace pocos meses, el Departamento de Justicia norteamericano reveló un supuesto plan iraní para asesinar al embajador saudita en Washington, un posible precursor de lo que podría ocurrir.

INTERROGANTES.
Por tanto, no debe sorprender que el jefe de la agencia de espionaje Mossad, de Israel, estuviera en fecha reciente en Washington para sostener reuniones de alto nivel sobre Irán. De acuerdo con una autoridad estadounidense que estuvo involucrado, Tamir Pardo quería tomarle el pulso al gobierno de Obama y determinar cuáles serían las consecuencias si Israel bombardeara los sitios nucleares iraníes, pese a las objeciones estadounidenses. Pardo planteó muchos interrogantes, de acuerdo con la fuente: "¿Cuál es la postura estadounidense sobre Irán? ¿Estamos dispuestos a bombardear? ¿Lo haríamos después? ¿Qué significaría si Israel lo hiciera de cualquier manera?". Israel ha dejado de compartir una cantidad significativa de información con Washington respecto de a preparativos militares.

Jugar al borde del peligro o de la guerra puede ser una fórmula para obligar a los líderes iraníes a negociar en serio. Pero, tiene doble filo.
En enero, cuando se intensificó la presión de las sanciones, Irán permitió que los inspectores nucleares ingresaran al país por primera vez en muchos meses.
Pero, también comenzó a producir uranio enriquecido al 20% -quedó a un paso del 90% de ese mineral usado para armas- en su instalación subterránea cerca a la ciudad sagrada de Qum.
Si quedara arrinconado, Irán podría hacerse más imprevisible. Si Israel atacara, Estados Unidos podría ser arrastrado a una guerra que podría expandir el incendio en Medio Oriente y empujar a los mercados globales en un frenesí aterrorizado. ¿Cuál será? ¿Cuánta influencia tiene Obama sobre Israel y cuán comprometido se encuentra Estados Unidos para prevenir un Irán nuclear a cualquier costo? Para dar respuesta a esa pregunta, ayuda comprender la partida como la ve Obama y apreciar cómo se llegó a este extremo peligroso.

EN LAS SOMBRAS.
Hasta hace poco, en lo que respecta a Irán, Obama siguió la máxima de Teddy Roosevelt: dar incentivos y castigos. Aún antes de que llegara a la presidencia, Obama buscó una nueva era en las relaciones iraní-estadounidenses. Hillary Clinton y otros lo llamaron "ingenuo" durante la campaña electoral de 2008, por sugerir conversaciones sin condiciones con Teherán. Eso no lo frenó: en uno de sus primeros actos como presidente, Obama escribió una carta conciliadora al líder supremo, Ali Jamenei y apareció en un video de YouTube en oportunidad de la Año Nuevo Persa, ofreciendo enmendar las relaciones. Obama entendió la necesidad de "desarrollar una prueba concreta de sus intenciones", indicó un alto jerarca de la Casa Blanca.

Al mismo tiempo, el mandatario dejó en claro que si la reconciliación no daba resultados, Irán sufriría consecuencias. Los líderes iraníes sospecharon: el presidente Mahmud Ahmadinejad respondió a las propuestas de Obama diciendo que "el cambio debe ser fundamental, no táctico". Él y otros iraníes desdeñaron las amenazas, por buen motivo. La Casa Blanca y el Congreso impusieron una serie tras otra de sanciones durante años, sin efectos significativos, en gran medida, debido a que los líderes estadounidenses no podían lograr mucho apoyo internacional y estaban recelosos de lanzar una guerra comercial. En el pensamiento de Obama, ese fue otro motivo para ofrecen una "mano abierta" a Teherán: tenía que hacer un esfuerzo sincero de compromiso, con la finalidad de convencer a otros países que si esto fracasaba, se necesitarían medidas más duras.

Los servicios de inteligencia y seguridad estadounidenses tenían preocupaciones propias respecto de Irán y también de Obama. Los generales y espías estaban inquietos porque el presidente podría poner fin a una elaborada guerra que ellos estaban librando.
El gobierno del expresidente George W. Bush, junto con su contraparte israelí, se había embarcado en una campaña supersecreta para frenar el desarrollo nuclear iraní.
El programa incluyó lo que se conoce en el mundo del espionaje como "demorar acciones" o "frustrar operaciones". Agentes que simulaban ser vendedores en el mercado negro comercializarían a los compradores iraníes elementos de uso nuclear diseñados para fallar bajo alta tensión, o elementos con dispositivos de seguimiento para revelar las ubicaciones de los laboratorios secretos. Ingenieros en informática trabajaron para desarrollar sofisticados programas de ciberguerra capaces de penetrar las computadoras en las plantas nucleares de Irán y causar daño a equipos vitales como son las centrífugas.
Los espías no querían que se suspendiera nada de lo que hacían y la CIA estaba preocupada de que desaparecerían los contactos iraníes que habían logrado cultivar mediante intenso trabajo.

DELICADO.
En los primeros días del gobierno actual, el subdirector de la CIA, Steve Kappes y el subjefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, general James Cartwright, fueron a ver a Tom Donilon, uno de los asesores de confianza de Obama. Sabían que el nuevo Consejo de Seguridad Nacional estaba revisando todas las acciones encubiertas a la luz de las promesas de Obama en la campaña electoral y querían saber cuáles eran las intenciones del presidente. Le pidieron a Donilon que no frenara el programa encubierto. Donilon le respondió que todavía no había leído a fondo los archivos encubiertos, por lo que Cartwright llevó su solicitud al tope de la cadena de mando: directamente al nuevo presidente.

Obama escuchó con atención. Comprendió la preocupación de Cartwright, pero su estrategia diplomática dependía de que los iraníes creyeran que la apertura estadounidense era genuina. El presidente ponderó la pregunta de si las actividades encubiertas podrían comprometer su naciente esfuerzo de compromiso con los líderes de Irán. "Intentaba sopesar el enlentecimiento de nuestras actividades encubiertas -eso significaba que Irán podría reprocesar el uranio con más rapidez- con el riesgo de la política de mano tendida", recordó un asesor. "Era un equilibrio delicado".

Al final, Obama llegó a la conclusión de que podía buscar las dos -la vía encubierta y la vía diplomática- de manera simultánea. Dijo a sus asesores que una exitosa campaña para alterar los planes nucleares iraníes, en efecto, conseguiría más tiempo para la diplomacia.

Sin embargo, había una complicación separada en la guerra en las sombras: en la relación de Estados Unidos con Israel hay discrepancias tanto en los métodos como en la estrategia. Por ejemplo, Israel no tenía dudas respecto de asesinar a los iraníes involucrados en la investigación nuclear. Las leyes estadounidenses lo prohíben. (Los ataques con aviones teledirigidos contra los líderes de la "guerra santa" son considerados actos de guerra). "Los israelíes no quieren decirlo y nosotros no queremos saberlo", dijo un alto jerarca de inteligencia de Estados Unidos al referirse al aumento de asesinatos y "accidentes" industriales en Irán durante el último año.

Estados Unidos realizó revisiones de la cooperación con Israel para asegurar que la inteligencia estadounidense no intervenga en operaciones que violan las leyes. "Siempre tuvimos cuidado de lo que les dijimos a los israelíes en las reuniones y ellos sabían porqué", dijo una fuente del Pentágono. "Ellos sabían que si les dábamos cierto tipo de información corríamos el riesgo de violar la ley. Muchas veces no les revelamos ciertas cosas como imágenes de satélite y otro tipo de inteligencia que los hubiera ayudado en sus actividades".
"Si ustedes nos atacan, devolveremos el ataque"

Una serie de gestos agresivos por parte de Irán esta semana -intentos de asesinato en contra de israelíes que viven en el extranjero que fueron atribuidos a Teherán, renovadas posturas con respecto a su programa nuclear y nuevas amenazas de represalias económicas-, sugieren que los dirigentes iraníes están respondiendo frenéticamente, y cada vez de manera más impredecible, al recrudecimiento de sanciones impuestas por Occidente y a la amenaza Israelí de atacar sus centrales nucleares.
A medida que investigadores desenterraron nueva evidencia que implicaba a Irán en los ataques de esta semana en Tailandia, India y Georgia, el presidente Mahmoud Ahmadinejad anunció lo que presentó como el progreso nuclear más reciente de su país, en tanto el ministerio del Petróleo de Irán amenazó con adelantarse preventivamente a un embargo petrolero de Europa cortando las ventas a seis países del viejo continente. "Todas estas son facetas del mismo mensaje", dijo Muhammad Sahimi, analista y catedrático en la Universidad del Sur de California. "Irán dice: `Si ustedes nos atacan, devolveremos el ataque`". (NYT)
Conflicto que crece día a día

SOSPECHAS. El proceso para enriquecer uranio es lo que hace sospechar a la comunidad internacional de que la verdadera intención del programa nuclear iraní es fabricar armas atómicas.
RECHAZO. Una y otra vez, Teherán ha negado las acusaciones de Occidente e insiste en que su plan tiene propósitos pacíficos, como la producción de energía.
MATERIAL. Por primera vez, Irán instaló esta semana barras de combustible nucleares de fabricación propia en un reactor de investigación.
SANCIONES. Occidente aplicó fuertes sanciones a Teherán, pero el régimen redobló su apuesta esta semana al anunciar una ampliación de su programa. La Nación/GDA
LAS CIFRAS

20% Es al porcentaje al que se enriquecerá uranio en la planta nuclear de Natanz, según informó esta semana el presidente iraní.
90% Es a lo que se debe enriquecer uranio para armas atómicas; al 3,5%, es lo necesario para generar combustible para centrales.
3.000 Centrifugadoras para la creación de uranio se sumaron a las 6.000 ya existentes, según informó Ahmadinejad esta semana.
4 Son los nuevos reactores nucleares que el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, ordenó construir en esta semana.
http://www.elpais.com.uy/120219/pinter-625361/internacional/peligroso-juego-de-obama-con-iran/
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
El manejo de la Informacion es parte elemental de la guerra. En este caso ya lo mencione varias veces se esta operando con la propaganda para que cuando USA o Israel o Europa o algunos de ellos o todos ellos Ataquen Iran no sean tan mal vistos por la comunidad internacional.
En lineas generales coincido con Mistery.
 
Peligroso juego de Obama con Irán
Tensión y temor por programa nuclear. El presidente de EE.UU. intenta mantener las armas atómicas fuera de las manos de los mulás

Tres metas: tranquilizar a Israel, evitar una guerra y ser reelegido


http://www.elpais.com.uy/120219/pinter-625361/internacional/peligroso-juego-de-obama-con-iran/

Me quedo con los subtítulos para hacer un llamadito de atención porque el texto tiene errores conceptuales medio groseros, uno de ellos se ve en el subtítulo ¿qué es eso de armas nucleares en manos de mullah/mullahs/mulas? parece chiste, Irán dentro de su forma de gobierno está lejos de la tribalización de Afganistán representada en las figuras de los mullahs!

Las tres metas están desordenadas y además alguna que otra van de la mano, no se las puede aislar del contexto; habría que señalar porque se llega a esas metas, una de ellas es que si Obama quiere ser reelegido no puede "vender" otra guerra libertaria cuando recién se cerró el capítulo Irak y está el inconcluso Afganistán.
Tranquilizar a Israel lo puede hacer, pero a costa de no poder evitar una guerra regional y tener que participar como soporte del estado judío o relegar su segundo mandato.
¿Un Irán nuclearizado? todavía Estados Unidos no puso cual es el límite, Israel si, porque no tiene consecuencias políticas por inmiscuirse en las políticas iraníes, Estados Unidos, si!
Entonces ¿cuál es el límite?, uranio al 2 o 3% alcanza para uso civil, Irán dice que llegó a enriquecer al 20%, falta otro trecho largo para tener "la bomba" ¿y los vectores para lanzarla?

Ya lo he posteado más atrás, no creo que haya un ataque directo de Israel, porque tampoco está seguro de eliminar o al menos detener el supuesto componente militar del programa nuclear iraní y las consecuencias para la población civil pueden ser devastadoras.
Seguirán ataques envolventes sobre la gente y el programa nuclear, alguna instalación atacada desde adentro con enemigos del régimen y cualquier maggot que puedan meterle a las PC persas.

También digo que mañana mismo Israel manda 72 aviones a desparramar bombas por medio Irán y ahi si, ajústense los cinturones porque va a retumbar hasta acá. Saludos
Hernán.
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Pero eso no va a evitar la guerra alguna otra excusa van a encontrar, el que busca siempre encuentra, y si no lo fabrican.
Si... pero ha cambiado bastante el escenario. Ya me parece que la verdadera tensión no es directamente con Irán, sino por Siria. Y ya hay una posición mucho mas firme de Rusia y China al respecto.
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Por Irak en el 2003 Rusia hizo declaraciones de similar tenor, el tema es que son eso, solo declaraciones. Si Rusia hubiese entregado los S-300 creeria otra cosa.
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Por Irak en el 2003 Rusia hizo declaraciones de similar tenor, el tema es que son eso, solo declaraciones. Si Rusia hubiese entregado los S-300 creeria otra cosa.
Tengo entendido qeu Irán SI tiene los S-300.... que no le llegaron derechito de Rusia, claro.
--- merged: Feb 20, 2012 2:32 AM ---
Ya me fijo, está en este mismo trhead
 

Iconoclasta

Colaborador
Rusia y China declararan lo que quieran, pero si Israel o EEUU deciden y tienen la voluntad de ponerle punto final al tema Iran, lo van a hacer, y lo otro solo va a quedar en cacareo, luego pasaran a una etapa de negociación donde les van a tirar unos huesos de petroleo y listo.

Las grandes potencias solo estan lucrando del conflicto, después van a estar los pueblos que sufren y van a sufrir las consecuencias de la politica internacional
 
Para entender bien la actual situación, no se puede obviar la "desinformación mediática", querer hacerlo, llevaría a no ver el problema en su punto justo.
Esta bien, que sea un foro militar, pero no debemos olvidar la máxima de Clausewitz "La guerra es la continuación de la política por otros medios".
Justamente, en estos últimos años, vimos como se ha dado toda una política de bombardeo masivo, desde los medios que responden a los intereses del neoliberalismo, ya sea para imponer recetas económicas, de las que vimos las consecuencias (por ejemplo, el desarme total de Argentina), la inavsión a distintos países (Afganistán, Irak) o los intentos de desestabilización y/o fomento de guerra civil (Venezuela, Libia, Siria, Irán), para conseguir un punto de apoyo en pro de su objetivo.
Como argentinos, inmersos en el "Tercer Mundo" (aunque a muchos no les guste), tenemos la obligación de analisar lo que ocurre, de manera objetiva para no caer en errores de concepto, que son nefastos.
Basta citar el caso de la guerra de Malvinas en 1982, cuando se pensó que USA, nos daría su apoyo en pago al papel de apoyo a los terroristas de la "Contra" nicaraguense. También, el seguidismo menemista que solo nos dió algunas armas desfasadas, o condicionó el uso de otras (P3 Orion), todo por imponer un plan del que todavía estamos sufriendo las consecuencias.
Ahora, reirse de las capacidades defensivas de Irán, comparandolo, nada menos, que con la primer potencia mundial, me parece algo un poco ilógico (por no utilizar otra palabra).
Comparando, con Argentina, podemos ver la diferencia, desde 1979, año de la Revolución Islámica, hasta ahora. En aquella época, nuestro país tenía en producción el Pucará, el TAM, proyectos nucleares, Condor, etc, etc, Iran en cambio, comenzó a sufrir una guerra desgastante con Irak (instigada por el imperialismo) y un bloqueo, económico, militar, etc.
Hoy se puede ver, que a nivel tecnológico militar, tiene unos logros, que si fueran de Argentina, nos llenarían de orgullo.
Fabrica aviones, barcos, submarinos, misiles de todo tipo, drones, cohetes para lanzar sus propios satélites, centrales nucleares (incluso su propio combustible), super computadoras, etc.
Aparte de todo esto, tiene algo que es mas importante: la VOLUNTAD DE COMBATE, sin ella, un ejército, por mas bien armado que esté no tiene probabilidades de éxito. Basta ver unos ejemplos (Vietnam, Afganistán, Irak).
Pasando a lo mas estrictamente "militar", algunos aseveran con gran emoción que USA/Israel, podrían cumplir con todos los objetivos mediante un bombardeo aéreo y el uso de misiles crucero y otras armas, sin necesidad de poner un pie en tierra. Mas allá de ser una idea que se viene repitiendo (por lo menos desde que se fortalecieron las fuerzas aéreas a principios del siglo XX), la reciente historia no lo muestra así.
Tomemos el caso de la guerra con Irak en los años 90. Con el tiempo, fueron apareciendo documentos (de los mismos yankis), que demostraron que los ataques mediante armas "inteligentes", contra los Scud, resultaron infructuosos. Fallaron al intentar destruir los TEL, no pudiendo evitar el lanzamiento (incluso se cita el caso de disparos nocturnos, donde a pesar de la distancia en que podían ser visto por los aviones "aliados", igualmente conseguian disparar), fallaron con los antimisiles Patriot, donde a lo sumo, podían pegarle al Scud sin impedir que cayera dentro del territorio de Israel o Arabia Saudita.
Tenemos también el ejemplo del uso de simuladores inflables, en Irak y en Serbia. En esta última luego los propios yankis reconocieron, que luego de miles de "salidas" pensaban que habían destruido casi todos sus tanques y fue todo lo contrario. Incluso en esta intervención contra otro país mas "atrasado" sufrieron la pérdida de una de sus armas estrella, con el derribo de un F117.
Mas cerca en el tiempo, tenemos la llamada "Segunda Guerra del Líbano", donde Israel, se cansó de bombardear este país, cumpliendo TODOS sus objetivos marcados, sin embargo, en ningún día dejaron de llover los katiushas sobre Israel. Ni siquiera pudieron frenar la emisión de Al Manar, la TV de Hezbolá.
Si se produce un ataque a Irán, por mas optimistas que sean los analistas "occidentales", no podrán evitar una respuesta masiva de misiles de todo tipo. Para tener una idea, basta ver los ejemplos anteriores e imaginar, que si, Hezbolá teniendo un ínfimo porcentaje del poder de irán en lo material y tecnológico, tuvo en jaque a Israel (que aparte estaba a escasos kilómetros de sus blancos), un enfrentamiento con la nación Persa, tendrá una respuesta mas contundente. Lo que llevará a una gran cantidad de bajas de todo tipo en los atacantes.
Después se verá como sigue la escalada y las consecuencias que obviamente repercutirán en todo el mundo y que para empezar desestabilizaran la zona de Oriente Medio por mucho tiempo.

Eugenio.
 

Daishi

Colaborador
Israel necesita 100 aviones para atacar Irán

Expertos de EE UU dudan de la capacidad israelí para atacar Irán

Elisabeth Bumiller (The New York Times)

Si Israel decidiera lanzar un ataque contra Irán, sus pilotos tendrían que volar más de 1.600 kilómetros a través de un espacio aéreo hostil, repostar durante el vuelo, neutralizar las defensas antiaéreas iraníes, atacar simultáneamente varios lugares subterráneos, y utilizar al menos 100 aviones.
Esta es la valoración de funcionarios de la Secretaría de Defensa y analistas militares próximos al Pentágono, que aseguran que un ataque dirigido a retrasar el programa nuclear iraní sería una operación enorme y altamente compleja. A su juicio, esta operación sería muy distinta a los ataques “quirúrgicos” contra el reactor nuclear en Siria en 2007, y contra el reactor de Osirak en 1981.
“A todos los expertos que dicen ‘Oh, sí, bombardeemos Irán’: no sería tan fácil”, advierte el teniente general David A. Deptula, que se retiró el año pasado como máximo oficial de la inteligencia de la Fuerza Aérea y que organizó las campañas aéreas en 2011 en Afganistán y en la guerra del Golfo en 1991.
En los últimos meses ha aumentado la especulación sobre un ataque de Israel a Irán mientras crece la tensión entre ambos países. Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional, se encontró el domingo en Jerusalén con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor, Martin E. Dempsey, advirtió a la CNN que un ataque israelí contra Irán en estos momentos sería “desestabilizador”, lo que demuestra la preocupación de Washington. Igualmente, el ministro de Exteriores británico, William Hague, dijo a la BBC que atacar Irán no sería “sensato” para Israel “en este momento”.
Pero mientras el portavoz israelí en Washington, Lior Weintraub, aseguró que su país continuaba presionando para que se apliquen sanciones más duras contra Irán, también reiteró que Israel, como Estados Unidos, “mantiene abiertas todas las opciones”.
En Washington se debaten las características de un ataque iraní y algunos analistas cuestionan incluso si Israel tiene la capacidad militar para llevarlo a cabo. Un temor es que EE UU se vea obligado a finalizar la ofensiva, una tarea que, incluso con su mayor arsenal de aviones y munición, podría durar varias semanas, según analistas de defensa. Otro tema es la represalia iraní.
“No creo que nadie diga: ‘Así es como debe hacerse: un puñado de aviones, saliendo y entrando durante una tarde”, señaló Andrew R. Hoehn, un exfuncionario del Pentágono que ahora es director del Proyecto Fuerza Aérea de Rand Corporation, que realiza amplios estudios para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Michael V. Hayden, que fue director de la CIA entre 2006 y 2009, advirtió el mes pasado de que los ataques aéreos capaces de entorpecer seriamente el programa nuclear iraní estaban “más allá de la capacidad” de Israel, en parte por la distancia que tendrían que cubrir los aviones y por la magnitud de la misión.
Sin embargo, un alto funcionario advirtió en una entrevista la semana pasada que EE UU no dispone de “un total conocimiento” del arsenal israelí, y menos aún de sus cálculos militares. De sus opiniones se hizo eco Anthony H Cordesman, un influyente analista militar del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington. “Hay muchas incógnitas y riesgos potenciales, pero puede que Israel sepa que esos riesgos no son tan graves”, dijo.
Dado que Israel querría atacar las cuatro grandes plantas nucleares de Irán –las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Natanz y Fordo, el reactor de agua pesada de Arak y la planta de conversión de óxido de uranio [pasta amarilla] en Isfahán-, los analistas militares dicen que el primer problema sería llegar hasta ellas. Hay tres rutas potenciales: por el norte pasando por Turquía, por el sur a través de Arabia Saudí, y por el centro a través de Jordania e Irak.
La ruta que pasa por Irak sería la más directa y probable, según los analistas, porque Bagdad carece de defensas aéreas y EE UU, después de su retirada en diciembre, no tiene ya la obligación de defender el espacio aéreo iraquí. “Hace un año a los israelíes les preocupaba que nosotros podríamos interceptar sus aviones si elegían la ruta de Irak”, explicó un exfuncionario de defensa que pidió el anonimato para discutir asuntos secretos de inteligencia.
Si Jordania tolera los vuelos israelíes, el siguiente problema sería la distancia. Israel dispone de aviones de combate F-15I y F-161 de fabricación estadounidense que pueden cargar bombas hacia los objetivos, pero su radio de alcance -dependiendo de la altitud, velocidad y carga- se queda corto para recorrer los más de 3.200 kilómetros del vuelo de ida y vuelta. Eso sin contar el tiempo que se necesita para sobrevolar el objetivo ni la posibilidad de que haya que repeler ataques de aviones iraníes o sus misiles.
En todo caso, Israel tendría que utilizar aviones cisterna, aunque se cree que no dispone de los suficientes. Scott Johnson, analista de la empresa consultora de defensa IHS Jane’s y jefe de un equipo que prepara un seminario en la red sobre las posibilidades de un ataque contra Irán, aseguró que Israel cuenta con ocho aviones cisterna KC-707 de fabricación estadounidense, aunque no está claro que todos estén operativos. Es posible, añadió, que Israel haya convertido aviones existentes en depósitos de combustible para utilizar en el ataque.
Incluso así, los aviones cisterna necesitarían ser protegidos por aún más aviones de combate. “Por lo tanto el número que se necesita se dispara”, explicó Johnson. Israel tiene unos 125 F-15I y F-16Is. Una posibilidad, según Johnson, sería que los aviones cisterna volaran a 50.000 pies de altitud (unos 16-17 kilómetros), lo que dificulta el ataque aéreo israelí, para que luego descendieran a altitudes más bajas para reunirse con los aviones de combate para que tengan que repostar.
De todos modos, Israel tendría que utilizar sus aviones de guerra electrónica para atravesar las defensas aéreas de Irán y causar interferencias en sus radares que permitan la creación de un pasillo para el ataque. Aunque las defensas antiaéreas iraníes sean de la generación pasada –en 2010 Rusia se negó a vender a Irán su más avanzado sistema de misiles S-300-, no son nada desdeñables, sostienen analistas militares.
Los misiles iraníes podrían forzar a los aviones de guerra israelíes a maniobrar y a lanzar su munición incluso antes de haber alcanzado sus objetivos. Irán también podría devolver el ataque con misiles que podrían alcanzar Israel, lo que desataría una nueva guerra en Oriente Próximo, aunque algunos altos funcionarios sostienen que las consecuencias serían peores si Irán lograra el arma atómica.
Otro gran obstáculo es el número bombas israelíes capaces de alcanzar las instalaciones de Natanz, que se cree que está enterrada bajo diez metros de bloques de hormigón reforzado, y las de Fordo, que está construida dentro de una montaña.
Suponiendo que no utiliza un dispositivo nuclear, Israel posee bombas antibúnker GBU-28 de fabricación estadounidense y de más de dos toneladas que podrían dañar instalaciones así de reforzadas aunque no está claro qué profundidad pueden alcanzar.
Un informe de este mes del Centro de Política Bipartidista, elaborado por el exsenador demócrata de Virginia Charles s. Robb, y Charles F. Wald, un exgeneral de la fuerza aérea, recomendaba que el Gobierno de Obama vendiera a Israel 200 (bombas) GBU-31 mejoradas además de tres aviones cisterna avanzados.
Ambos aseguran que no defienden un ataque israelí, pero que la munición y los aviones son necesarios para mejorar la credibilidad de Israel mientras amenaza con un ataque.
Si Estados Unidos se implicara –o decidiera atacar por su cuenta-, los analistas militares dicen que el Pentágono tendría la capacidad de lanzar grandes ataques con bombarderos, aviones invisibles y misiles de crucero, seguidos por drones que podrían evaluar los daños para ayudar a dirigir los siguientes ataques. A diferencia de Israel, Estados Unidos posee una gran capacidad de reabastecerse de combustible. Los bombarderos podrían volar desde la base de Al Udeid, en Catar, Diego García en el océano Índico o bases en Reino Unido o Estados Unidos.
No obstante, altos cargos de Defensa aseguran que seguiría siendo difícil alcanzar las instalaciones más profundas iraníes con las bombas estadounidenses existentes, por lo que están mejorando su “artillería penetrante masiva” [Massive ordnance penetrator] que fue específicamente diseñada para Irán y Corea del Norte.
“Existe una sola superpotencia en el mundo que puede llevar esto a cabo”, declaró el general Deptula. “Israel es muy bueno en ataques selectivos aquí y allá”.

Elisabeth Bumiller es periodista del New York Times

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/20/actualidad/1329764125_688660.html
 
Paquistán prestará apoyo a Irán en el caso de un conflicto con EEUU


17.02.2012, 19:27



El presidente de Paquistán Asif Ali Zardari comenta, que en el caso de un ataque sobre Irán, Islamabad le prestará un apoyo.
Después de la entrevista de los líderes de Paquistán, Afganistán e Irán en una rueda de prensa en la capital paquistaní Zardari subrayó, que su país no permitirá debilitar relaciones estrechas con Irán bajo una presión desde fuera. El presidente de Paquistán aseguró, que “no va a prestar ningún apoyo “a Washington en su conflicto con Irán.


Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2012_02_17/66318903/
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Irán amenaza al mundo con iniciar ataques


Desde las Fuerzas Armadas confirmaron que no esperarán que sus enemigos tomen acciones para hacerlo. Occidente sancionó al régimen de Ahmadinejad por su peligroso plan nuclear

Irán tomaría acciones preventivas contra sus enemigos si siente que los intereses nacionales están en peligro, dijo el segundo al mando de las Fuerzas Armadas de la república islámica, según fue citado el martes por la agencia de noticias semioficial.
"Nuestra estrategia ahora es que si sentimos que nuestros enemigos quieren poner en peligro los intereses nacionales, y quieren decidir hacer esto, actuaremos sin esperar sus acciones", indicó Mohammad Hejazi a la agencia de noticias Fars. Irán está enfrentando una creciente presión internacional y un aislamiento a raíz de su polémica actividad nuclear.
Las sanciones de Occidente quieren bloquear sus exportaciones de petróleo, cruciales para la economía, y Teherán indicó que podría tomar represalias cerrando el estrecho de Ormuz, una ruta naviera clave.
El gobierno de Teherán ya había amenazado, en el último
período, con cerrar el grifo petrolero a los países de la Unión Europea que participen en las sanciones impuestas debido a su política nuclear.
De hecho, el Parlamento planea aprobar una ley que imponga una paralización en las exportaciones de petróleo a los países que apoyen las sanciones, aunque los debates fueron pospuestos hasta el mes que viene.
La medida es el desemboque a la postura de varios países occidentales, que acusaron a Irán de estar trabajando para construir armas atómicas amparándose en un programa nuclear civil.
Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE acordaron en enero último, por esta razón, un embargo al crudo iraní, aunque la medida no entrará en vigor hasta el verano europeo.
Además, se acordó congelar el patrimonio del banco central iraní en Europa. Con estas sanciones, la UE intenta forzar a Irán a que paralice su programa de enriquecimiento de uranio, algo a lo que las autoridades de Teherán se niegan de manera rotunda.

F: http://www.infobae.com/notas/633158-Iran-amenaza-al-mundo-con-iniciar-ataques.html
 
OIEA: Irán no permite la inspección a un presunto sitio nuclear

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reconoció hoy en un comunicado el fracaso de su más reciente misión especial a Irán, donde no pudo avanzar en los puntos pendientes de la investigación sobre el controvertido programa nuclear iraní.
Tras dos días de negociaciones en Teherán, los inspectores del OIEA no recibieron el permiso de visitar la polémica instalación militar de Parchin ni pudieron esclarecer las posibles dimensiones militares del programa atómico de la República Islámica, indica la nota emitida en Viena.
"Un equipo de alto nivel de expertos del OIEA está volviendo de Irán después de dos días de debates con funcionarios iraníes, mantenidas el 20 y 21 de febrero. Estas reuniones siguieron a las discusiones previas del 29 al 31 de enero", agrega la agencia nuclear de la ONU.
Durante la primera y segunda ronda de debates, el OIEA pidió acceso a la instalación militar de Parchin, donde los inspectores suponen actividades relacionadas con un posible programa nuclear militar.
"Irán no dio su permiso para hacer esta visita", reconoce el organismo en el comunicado.
La nota agrega que los expertos del OIEA "hicieron intensivos esfuerzos" para acordar un documento que clarifique "asuntos no resueltos en relación con el programa nuclear iraní, en particular aquellos relacionados con posibles dimensiones militares".
"Desafortunadamente, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre este documento", señala el comunicado, publicado en la página web de la agencia nuclear.
El director general del OIEA, Yukiya Amano, es citado en el comunicado, en el que afirma que "es decepcionante que Irán no haya aceptado nuestra petición de visitar Parchin durante la primera o segunda visita (a la República Islámica)".
"Nosotros negociamos con espíritu constructivo, pero no se alcanzó acuerdo alguno", concluye el japonés, quien tiene previsto emitir esta misma semana su más reciente informe sobre la investigación del programa nuclear de Irán.
El fracaso de la misión del
OIEA se produce en un momento de creciente tensión en la disputa sobre el programa nuclear iraní y las advertencias directas e indirectas de Israel sobre un posible ataque aéreo contra las instalaciones atómicas de ese país.

La portavoz del OIEA, Gill Tudor, indicó que "por ahora, no hay acuerdo sobre más conversaciones (con Irán)".
El analista estadounidense Michael Adler dijo a su vez, en un mensaje enviado en Viena, que "es excepcional para el OIEA ser tan claro tan rápidamente, lo que demuestra su frustración y su incapacidad de avanzar en la investigación".
El investigador del Wilson Center de Washington (EEUU), advierte de que este fracaso "impulsará las preocupaciones de que Irán no está cooperando con la comunidad internacional, lo que se unirá a la ya existente tensión".
Además, su falta de cooperación "contradice la versión de Irán de que no tiene nada que ocultar y que quiere cooperar con el OIEA, sobre todo por que fue Teherán la que invitó al OIEA a estas visitas", concluye Adler.
En su último informe, publicado en noviembre pasado y considerado como el más duro con Irán después de nueve años de investigaciones, el OIEA asegura disponer de informaciones "creíbles" que indican que Teherán está trabajando en un programa nuclear militar.
Estas informaciones provienen de los servicios secretos de una decena de países.
El informe de noviembre contiene un anexo de 15 páginas en el que Amano relata con todo lujo de detalle las informaciones que sus expertos han ido recibiendo en los últimos años.
Irán se niega hablar desde hace casi cuatro años sobre estas alegaciones, que considera "mentiras" y "falsificaciones".
En un intento por superar este punto muerto en la investigación, el OIEA decidió enviar en enero y en febrero dos misiones especiales a Irán, lideradas por Naeckerts y el jefe de gabinete de Amano, el argentino Rafael Grossi.


EFE y Aurora
 
Arriba