Noticias de Chile

Lo aceptaría así, sin que hubiera existido aquel 18 de octubre.
Existiendo ese día y la violencia para hacer política, nada está legitimado.
Por más que quieran adornar, pintar, amononar.

Lo que pasa es que ese día reventó todo por acumulación de razones mundanas: era el precio del transporte, las pensiones de hambre, alzas de precios injustificadas en diversos servicios, sueldos bajos, fraudes cuantiosos en instituciones de la República, delitos de financiamiento ilegal de la política, leyes a la carta y colusiones de grandes empresas que terminaron todas con impunidad...

Personas más educadas y menos educadas cívicamente expresaron su enojo, las primeras pacíficamente y las segundas con violencia.

Lo de la Constitución fue una lectura que dió la clase política a lo que creyó un crack estructural de crisis de confianza generalizada y terminal hacia las instituciones -diagnóstico que no deja de ser cierto-. Ahora, si bien cambiar las bases de la institucionalidad no soluciona todo, si aporta confianza/legitimidad si es un proceso participativo y detona procesos de cambio específicamente en áreas donde declara (previsión salud, negociaciones salariales, agua, educación, medio ambiente). Esas señales pueden ser importantes para recuperar confianza y recuperar la estabilidad política.

En ese sentido, al margen de que nuestro proceso no sea tan radical(1), me parece interesante(2) que se haga.

(1) Por qué no es tan radical?
a) Porque nuestra convención constitucional no es una asamblea constituyente originaria -como querían otros en el extremo- que es plenipotenciaria por ser el pueblo el soberano en donde esta misma decide sus ámbitos de acción, sino que la nuestra es una convención exclusivamente redactora dejando que la institucionalidad siga funcionando en paralelo: el Congreso en su rol legislativo.
b) Porque con el sistema de elección de los convencionales las fuerzas moderadas conservan más o menos su representación.
c) Porque con el quorum de 2/3 la convergencia del articulado estará en los grupos mayoritarios que son moderados.
d) Porque hay un plebiscito de salida que amenaza con volver al estado anterior si lo que escribieron no es del agrado de la ciudadanía.

(2) Por qué es interesante?
a) Porque sería la primera convención constitucional paritaria del mundo en donde hombres y mujeres estarían igualmente representados.
b) Porque habrían más independientes que en el promedio de las elecciones parlamentarias.
c) Porque si bien habrían políticos profesionales reciclados, como no pueden los actuales parlamentarios postular a la convención porque hay inhabilidad, se espera una tasa de nuevas caras mayor que las que se tiene hoy en el congreso.
d) Porque tendría escaños reservados para pueblos indígenas (en proporción al Censo 2017, 13%), elemento que contribuye a reconciliar la relación con los pueblos originarios al tiempo que se da cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
e) Porque eleva el estándar de representatividad del acuerdo social con dos plebiscitos: uno de entrada, uno de salida y una elección de convencionales.
f) Por a), b), c), d) y e) sería la Constitución más democrática de nuestra historia y tal vez una de las más representativas del mundo.

Saludos
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Lo que pasa es que ese día reventó todo por acumulación de razones mundanas: era el precio del transporte, las pensiones de hambre, alzas de precios injustificadas en diversos servicios, sueldos bajos, fraudes cuantiosos en instituciones de la República, delitos de financiamiento ilegal de la política, leyes a la carta y colusiones de grandes empresas que terminaron todas con impunidad...

Personas más educadas y menos educadas cívicamente expresaron su enojo, las primeras pacíficamente y las segundas con violencia.

Lo de la Constitución fue una lectura que dió la clase política a lo que creyó un crack estructural de crisis de confianza generalizada y terminal hacia las instituciones -diagnóstico que no deja de ser cierto-. Ahora, si bien cambiar las bases de la institucionalidad no soluciona todo, si aporta confianza/legitimidad si es un proceso participativo y detona procesos de cambio específicamente en áreas donde declara (previsión salud, negociaciones salariales, agua, educación, medio ambiente). Esas señales pueden ser importantes para recuperar confianza y recuperar la estabilidad política.

En ese sentido, al margen de que nuestro proceso no sea tan radical(1), me parece interesante(2) que se haga.

(1) Por qué no es tan radical?
a) Porque nuestra convención constitucional no es una asamblea constituyente originaria -como querían otros en el extremo- que es plenipotenciaria por ser el pueblo el soberano en donde esta misma decide sus ámbitos de acción, sino que la nuestra es una convención exclusivamente redactora dejando que la institucionalidad siga funcionando en paralelo: el Congreso en su rol legislativo.
b) Porque con el sistema de elección de los convencionales las fuerzas moderadas conservan más o menos su representación.
c) Porque con el quorum de 2/3 la convergencia del articulado estará en los grupos mayoritarios que son moderados.
d) Porque hay un plebiscito de salida que amenaza con volver al estado anterior si lo que escribieron no es del agrado de la ciudadanía.

(2) Por qué es interesante?
a) Porque sería la primera convención constitucional paritaria del mundo en donde hombres y mujeres estarían igualmente representados.
b) Porque habrían más independientes que en el promedio de las elecciones parlamentarias.
c) Porque si bien habrían políticos profesionales reciclados, como no pueden los actuales parlamentarios postular a la convención porque hay inhabilidad, se espera una tasa de nuevas caras mayor que las que se tiene hoy en el congreso.
d) Porque tendría escaños reservados para pueblos indígenas (en proporción al Censo 2017, 13%), elemento que contribuye a reconciliar la relación con los pueblos originarios al tiempo que se da cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
e) Porque eleva el estándar de representatividad del acuerdo social con dos plebiscitos: uno de entrada, uno de salida y una elección de convencionales.
f) Por a), b), c), d) y e) sería la Constitución más democrática de nuestra historia y tal vez una de las más representativas del mundo.

Saludos
Yo creo eres un soñador hermano. Me encantaría tener tu confianza en el hombre y sus sistemas. Creeme que me gustaría. Creo sería mas feliz.
La verdad admiro tu confianza si es honesta.
Yo por el contrario no creo en nada, pero en nada, nada. Creo todo esto terminará en un desastre tamaño.
Saludos
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Lo que pasa es que ese día reventó todo por acumulación de razones mundanas: era el precio del transporte, las pensiones de hambre, alzas de precios injustificadas en diversos servicios, sueldos bajos, fraudes cuantiosos en instituciones de la República, delitos de financiamiento ilegal de la política, leyes a la carta y colusiones de grandes empresas que terminaron todas con impunidad...

Personas más educadas y menos educadas cívicamente expresaron su enojo, las primeras pacíficamente y las segundas con violencia.

Lo de la Constitución fue una lectura que dió la clase política a lo que creyó un crack estructural de crisis de confianza generalizada y terminal hacia las instituciones -diagnóstico que no deja de ser cierto-. Ahora, si bien cambiar las bases de la institucionalidad no soluciona todo, si aporta confianza/legitimidad si es un proceso participativo y detona procesos de cambio específicamente en áreas donde declara (previsión salud, negociaciones salariales, agua, educación, medio ambiente). Esas señales pueden ser importantes para recuperar confianza y recuperar la estabilidad política.

En ese sentido, al margen de que nuestro proceso no sea tan radical(1), me parece interesante(2) que se haga.

(1) Por qué no es tan radical?
a) Porque nuestra convención constitucional no es una asamblea constituyente originaria -como querían otros en el extremo- que es plenipotenciaria por ser el pueblo el soberano en donde esta misma decide sus ámbitos de acción, sino que la nuestra es una convención exclusivamente redactora dejando que la institucionalidad siga funcionando en paralelo: el Congreso en su rol legislativo.
b) Porque con el sistema de elección de los convencionales las fuerzas moderadas conservan más o menos su representación.
c) Porque con el quorum de 2/3 la convergencia del articulado estará en los grupos mayoritarios que son moderados.
d) Porque hay un plebiscito de salida que amenaza con volver al estado anterior si lo que escribieron no es del agrado de la ciudadanía.

(2) Por qué es interesante?
a) Porque sería la primera convención constitucional paritaria del mundo en donde hombres y mujeres estarían igualmente representados.
b) Porque habrían más independientes que en el promedio de las elecciones parlamentarias.
c) Porque si bien habrían políticos profesionales reciclados, como no pueden los actuales parlamentarios postular a la convención porque hay inhabilidad, se espera una tasa de nuevas caras mayor que las que se tiene hoy en el congreso.
d) Porque tendría escaños reservados para pueblos indígenas (en proporción al Censo 2017, 13%), elemento que contribuye a reconciliar la relación con los pueblos originarios al tiempo que se da cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
e) Porque eleva el estándar de representatividad del acuerdo social con dos plebiscitos: uno de entrada, uno de salida y una elección de convencionales.
f) Por a), b), c), d) y e) sería la Constitución más democrática de nuestra historia y tal vez una de las más representativas del mundo.

Saludos


Sabes. He leído con detenimiento tus posteos.

Y creo que aunque se intente adornar para justificar al mundo o a sí mismo, ese ataque a la democracia, no hay justificación posible.

Es como que te dijera que violé a tú hija, pero porque estaba muy necesitado, tu hija andaba con un escote y mini falda, yo no he visto a nadie en mucho tiempo, además soy pobre, el sistema no me ha dado mujeres, pero es posible que el mundo se extinga con el Coronavirus, es lo que necesitaba tu hija. Ahora anda mejor, quizás tengamos un hijo, no, quizás trillizos que es mejor, ya que el mundo se acaba. Sigamos siendo amigos que todo será para mejor...

No tiene ningún sentido lo que pasó, para el bienestar futuro de los chilenos. Al contrario es avalar la violencia para hacer política. Eso debéis saberlo.

Saludos
 
Que pasó ahora en Chile que hay protestas y quieren que renuncie el ministro del Interior?

Cada viernes se reune en la Plaza Italia o Plaza Baquedano (para algunos Plaza Dignidad) a conmemorar el estallido social y para que los politicos no lo olviden, ayer con la intencion de desalojar a los manifestantes un carabinero empujo a un manifestante de 16 años, cayendo este del puente Pio Nono al rio Mapocho, esto en un momento negaron el hecho, se hizo evidente con los videos pero hasta hoy negaban que fuera un empujon sino que fue un procedimiento en el que el manifestante perdio el equilibrio y cayo desde el puente, evidente no fue asi y hoy el Carabinero fue detenido y mañana sera formalizado por homicidio frustrado, ademas la gente hoy por primera vez copo esa plaza desde el inicio de la pandemia.




PD: El menor tuvo fracturada las manos y tuvo un TEC cerrado, pero esta fuera de riesgo vital, la saco barata.
 
Última edición:
Cada viernes se reune en la Plaza Italia o Plaza Baquedano (para algunos Plaza Dignidad) a conmemorar el estallido social y para que los politicos no lo olviden, ayer con la intencion de desalojar a los manifestantes un carabinero empujo a un manifestante de 16 años, cayendo este del puente Pio Nono al rio Mapocho, esto en un momento negaron el hecho, se hizo evidente con los videos pero hasta hoy negaban que fuera un empujon sino que fue un procedimiento en el que el manifestante perdio el equilibrio y cayo desde el puente, evidente no fue asi y hoy el Carabinero fue detenido y mañana sera formalizado por homicidio frustrado, ademas la gente hoy por primera vez copo esa plaza desde el inicio de la pandemia.




PD: El menor tuvo fracturada las manos y tuvo un TEC cerrado, pero esta fuera de riesgo vital, la saco barata.
gracias
 
Maipú, 5 de Octubre de 2020. Ciudadanos del Apruebo debatiendo contenidos de la nueva Constitución





saludos cordiales.
 
Hoy..


Un bus eléctrico quemado en Ñuñoa. Se lo robaron y luego lo incendiaron. Seguramente la izquierda dirá que fue un acto pacífico y que los jóvenes estaban buscando formas de visibilizar sus demandas por una nueva Constitución.


 
¿Eso es una barricada?...¿Eso es normal?...Bueno


Desde que tengo uso de razon y es de la epoca de la dictadura, he visto que en ciertas protestas se hacen barricadas, basta colocar barricadas chile en google y veras lo que te digo.

Otra forma que es comun en Chile son los cacerolazos, fuimos pioneros en latinoamerica, provienen de la epoca de Allende y fue una forma de protestar en dictadura y continua practicandose.
 
Arriba