Modernización posible en las fragatas Meko

Derruido

Colaborador
no me preocupa lo yankie, sino lo briton!

saludos
Por eso te señalé que tiene otras opciones de motorización. Además el WaterJet en un navio de 3700 Toneladas de desplazamiento. No sé si es una ventaja o una complicación.

Algun forista que sepa sacarnos lo burro. Please.

Salute
El Derru
PD: Me gustaria más navios con motores eléctricos y plantas generadoras diseminadas por la nave. NO HAY CAJAS REDUCTORAS NI RUEDA LENTA.
 
Por eso te señalé que tiene otras opciones de motorización. Además el WaterJet en un navio de 3700 Toneladas de desplazamiento. No sé si es una ventaja o una complicación.

Algun forista que sepa sacarnos lo burro. Please.

Salute
El Derru
PD: Me gustaria más navios con motores eléctricos y plantas generadoras diseminadas por la nave. NO HAY CAJAS REDUCTORAS NI RUEDA LENTA.
sep, me gustan muchos los PODs electricos vectoriales!
 

Derruido

Colaborador
sep, me gustan muchos los PODs electricos vectoriales!
Si son capaces de mover buques de casi 100.000 toneladas a velocidades nada despreciables.

Con motores eléctricos vectoriales, a pesar tal vez (no sé si se puede, si se está usando y si alcanzan altas velocidades 30 nudos +-). Pero no dudo de que podrian hacer maniobras impensadas comparadas con los buques normales.

Además, se terminaria el problema de cajas reductoras, la necesidad de tener turbinas de alta o de baja. O una combinación de motores gas-diesel o gas-gas. Se instalan generadores en redundancia en caso de fallas o de quedar inservibles ante un ataque.

En fin, son ideas de un loco, que del tema sabe hasta donde lee. O hasta donde uno que sabe, le marca la cancha.

En fin, con pensar no se ha muerto nadie.

Salute
El Derru
 
Si son capaces de mover buques de casi 100.000 toneladas a velocidades nada despreciables.

Con motores eléctricos vectoriales, a pesar tal vez (no sé si se puede, si se está usando y si alcanzan altas velocidades 30 nudos +-). Pero no dudo de que podrian hacer maniobras impensadas comparadas con los buques normales.

Además, se terminaria el problema de cajas reductoras, la necesidad de tener turbinas de alta o de baja. O una combinación de motores gas-diesel o gas-gas. Se instalan generadores en redundancia en caso de fallas o de quedar inservibles ante un ataque.

En fin, son ideas de un loco, que del tema sabe hasta donde lee. O hasta donde uno que sabe, le marca la cancha.

En fin, con pensar no se ha muerto nadie.

Salute
El Derru

Una imagen vale mas que mil palabras

 

Derruido

Colaborador
Fatherland, ese es el sistema de Waterjet. Desconozco su funcionamiento, es decir están asociados a un motor eléctrico o están esclavizados a un motor mecánico/ Turbina con caja reductoras?

Cuando hablé de motores eléctricos me refería a éste tipo.

 

Derruido

Colaborador
Una turbina utilizada en los sistemas de Waterjet es básicamente una bomba de agua adecuada al par y la potencia del motor propulsor y el paso de las palas del impulsor solo tiene relación con la potencia del motor, no teniendo relación con la velocidad del barco.
En los cascos de planeo, las prestaciones dependen de factores como la relación potencia/desplazamiento, eslora de casco, la eslora en flotación, la manga o la posición longitud del centro de gravedad de la embarcación.
Cuando los fabricantes de las turbinas utilizadas en los sistemas de waterjet tienen que seleccionar los impulsores lo hacen en función de la potencia nominal y las RPM que publican los fabricantes de motores en las especificaciones técnicas de los mismos.
En general se trata de optimizar el conjunto motor/impulsor para aproximadamente una variación del 1% de las RPM del motor a plena potencia.
Durante el servicio del barco pueden ocurrir diferentes situaciones que afectan a las RPM del motor pero que no incrementan la carga sobre el mismo.
Algunas de esas situaciones pueden ser:
Navegar contra las olas disminuirá la velocidad del barco, pero no afectara las RPM del motor.
Un aumento de la carga hará que la velocidad de barco disminuya, pero no variará la carga sobre el motor, por lo tanto no se verá afectado el número de RPM.
Un casco sucio, con incrustaciones marinas incrementará la resistencia al avance del barco, pero no aumentará la carga sobre el motor y no variará sus RPM.
En el caso de sobrecargar el barco, puede hacer que la velocidad del mismo disminuya hasta que el impulsor comience a cavitar, debido a insuficiente agua en el impulsor. En este caso las RPM del motor aumentarán.
Una toma de mar parcialmente bloqueada por crecimiento de organismos marinos, o por algún objeto que se pueda introducir durante la navegación, llevará como consecuencia un aumento de las RPM.

Un daño en las palas de impulsor, ya sea por rotura, o si por causa de desgaste aumenta el huelgo entre los extremos de las palas y el conducto, hará que éste disminuya su eficiencia provocando aumento de RPM.
La Maniobra del barco con Waterjet
Los barcos con este tipo de propulsión tienen una excelente maniobrabilidad, incluso a velocidad reducida debido al empuje vectorial del chorro de agua, que además se sitúa bien atrás del espejo de popa de la embarcación.
En el extremo final de la tobera del jet se encuentra una especie de cuchara (bucket), que al estar en la posición baja deja pasar libremente el chorro de expulsión del jet, impulsando al barco hacia avante.
Al subirla se enfrenta al chorro de expulsión y hace que rebote en ella, el chorro cambia de dirección y produce un impulso hacia proa, que nos permitirá parar el barco o ir hacia atrás.
Entre las dos posiciones extremas de los buckets se consiguen una serie de posiciones intermedias que varían la dirección del chorro y el empuje, pasando por una posición neutra en la que el barco se mantiene parado.
Dos cilindros hidráulicos (steerings) proporcionan a cada jet el movimiento horizontal de 30° de banda a banda, a modo de timón.
Este tipo de barcos van provistos en general de flaps (alerones), que comienzan a actuar cuando el barco ha alcanzado una cierta velocidad, normalmente por encima de los 10 nudos; con ellos graduamos el asiento del barco para conseguir mayor avance, mejor sustentación y estabilidad.
En un post anterior hice referencia a el sistema waterjet del Federico García Lorca; hoy me gustaría mostrar el montaje durante la construcción.

http://maquinasdebarcos.wordpress.c...o-de-las-embarcaciones-con-sistemas-waterjet/
 
Fatherland, ese es el sistema de Waterjet. Desconozco su funcionamiento, es decir están asociados a un motor eléctrico o están esclavizados a un motor mecánico/ Turbina con caja reductoras?

Cuando hablé de motores eléctricos me refería a éste tipo.


Los POD es otro numero , el mejor ejemplo es el LHD Juan Carlos
 

Derruido

Colaborador
Los POD es otro numero , el mejor ejemplo es el LHD Juan Carlos
Con el Waterjet, incluso en buques de un tonelaje como las Meko 140, el gran problema es nuestro historial de mantenimiento de cascos. Todos hemos visto, como por no hacer los trabajos a tiempo, los buques parecen una cáscara de moluscos.

Teniendo propulsión Waterjet, barcos mal mantenidos y sin mucho uso. Las colonias crecerian a lo loco tapando los conductos y bajando el rendimiento del sistema.

Ese sistema de propulsión exige un buen mantenimiento del casco en general. Somos capaces de hacerlo a lo largo de la vida útil del buque?.

Salute
El Derru
 
Exactamente....... en puertos como MDP, existen los malditos "dientes é perro" que crecen como la mala hierba y terminan bloqueando todo. Además de exigir las maquinas e incrementar su firma acústica.

Ya nos arruinaron una guerra.............. donde dos de las "balas de plata" se vieron disminuidos por este tema, recordar que el ARA San Luis, fue a por "mambrú" con solo tres diesels.

Si en puertos deportivo, los cascos se mantienen limpios, deberían haber escuadrillas o escuadras de buzos que mantengan los cascos lo mas deslizantes posibles por si hay que.....

Que ridículo hace lo anterior el saber que los dos subs en servicio tienen sus baterías muertas.... Y ni se sumergen casi....

Generación perdida.....
 

Derruido

Colaborador
Exactamente....... en puertos como MDP, existen los malditos "dientes é perro" que crecen como la mala hierba y terminan bloqueando todo. Además de exigir las maquinas e incrementar su firma acústica.


Generación perdida.....
Y en Belgrano, como andan las colonias?.

Es agua Dulce, pero igualmente he visto cascos que han estado parados mucho tiempo, que cuando entran en carena mí madre. En el foro hay fotos, las encontré y subí, y creo que era del destructor la Argentina, las hélices, las hélices completamente tapadas de esos moluscos. Por algo le dicen la parte viva del casco.:confused:

En fin. No sé si habrá algún enemigo natural que se pueda implantar en Belgrano, para atacar esa peste. Si fueramos Yankees, de seguro que alguna solución en el puerto le habrían encontrado.

Pero no hay otra, la mejor solución es carenado, carenado y más carenado. En una marina normal, cada cuantos meses se debe realizar uno (suponiendo que tuvieran el mismo uso que los del ARA). Navegando continuamente, dudo de que se puedan formar semejantes colonias.

Hablando de MDQ, y las colonias de moluscos. Tal vez sea el mejor lugar para la partida de un Sub por el tema de la plataforma. Pero desde el punto de vista de los moluscos y de la discreción, hace rato que se tendría que haber buscado otro sitio. Esos Subs permanecen meses sin desplegarse y recordemos que los subs tienen válvulas importantes y entradas de agua para refrigueración de los motores. No dudo de que esos moluscos también colonizan la cañeria interna de los mismos.

Salute
El Derru
PD: Tal vez el día de mañana. Se debería diseñar un dique especial donde los Subs ingresen y luego se cierre, un lugar controlado de manera que nada pueda crecer dentro de ese dique especial. Ideas locas, de alguien que espera que algun día las cosas se empiecen hacer bien. Lo ideal es tener un enemigo natural para esas molestias. Además de un buen presupuesto para hacer mantenimiento preventivo y no tener que salir a los santos.......... con todos esos bichos en el lomo.
 

Derruido

Colaborador
agua dulce Pto. Belgrano? le habrán tirado chuker!
Y, está dentro de un río. Al menos el tema del agua dulce lo pude leer en algun lado. Ya veré si lo encuentro. Pero al menos tenemos varios marinos, que de seguro conocen más que nadie el sabor del agua de Puerto Belgrano.:confused:

Salute
El Derru
PD: No sé como será con el ingreso de las mareas.
 
PD: Tal vez el día de mañana. Se debería diseñar un dique especial donde los Subs ingresen y luego se cierre, un lugar controlado de manera que nada pueda crecer dentro de ese dique especial. Ideas locas, de alguien que espera que algun día las cosas se empiecen hacer bien. Lo ideal es tener un enemigo natural para esas molestias. Además de un buen presupuesto para hacer mantenimiento preventivo y no tener que salir a los santos.......... con todos esos bichos en el lomo.
He visto en algunas centrales térmicas que inyectan ozono en tuberías. Eso hace que el molusco se retire por considerarlo ambiente hostil.
 

Derruido

Colaborador
He visto en algunas centrales térmicas que inyectan ozono en tuberías. Eso hace que el molusco se retire por considerarlo ambiente hostil.
Desconozco, el tema es que las instalaciones están invadidas y si dejás un navio ahí de seguro que si no lo movés por meses, te lo dejan hecho una pinturita.

Maldición, no encuentro la foto del ARA La Argentina, cuando entró en carenado luego de un prolongado período de inmobilidad. Ya la voy a encontrar.

Salute
El Derru
 
S

SnAkE_OnE

El tema no es la inmovilidad en si misma, tienen que tener pintura anti incrustaciones.
 

Derruido

Colaborador
El tema no es la inmovilidad en si misma, tienen que tener pintura anti incrustaciones.
Tipo Teflón.- pòr lo anti-adherente......... pero supongo que esa pintura debe tener un costo más elevado que la que se usa con presupuesto tacaño.

También está el tema de las aberturas y cañerias de los buques, por donde ingresa el agua y esas pestes.

Las hélices, las he visto colmadas de esos molúscos. Tal vez Fede, te acordás en que parte del foro colgué esas fotos. Mí memoria últimamente es de terror.

Salute
El Derru
 
S

SnAkE_OnE

No, no es tipo teflon, es otra cosa. Las pinturas que compra la Armada son todas buenas y de uso industrial/militar, asi que el costo debe ser el mismo y ya deben tener todo calculado..sea Hempel, International o la otra marca que ahora no me sale el nombre.

El tema como vos planteas es que la parada en partes metalicas ya la hace mas complicada y vas a necesitar de x si laburo de buzos para dejar el camino mas libre, lo que si, cuando es algo de todo el casco...no queda otra que el carenado.[DOUBLEPOST=1383936261,1383935943][/DOUBLEPOST]Como ejemplo

http://www.prweb.com/releases/ultrasonic/antifouling/prweb4376424.htm
 
Arriba