La reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba

pulqui

Colaborador
Muchachos, no deliren más con las expectativas.

Si vieron parte del discurso de la Presidente, se han cumplido las peores expectativas posibles: transformar a Córdoba en un simple taller de mantenimiento, en este caso para los Airbus y Embraer de AA.

Lo que quería hacer Embraer de la fábrica (transformarla solamente en un taller local), lo está haciendo "La Krishtina", con bombos y platillo, y vendiéndolo como un verdadero logro.

¡LMAASA, volvé! :banghead: :banghead: :banghead:

Saludos.

Bueno, hay algunos que sostienen que el Super Puca o el Pampa remotorizado pueden ser los productos de lanzamiento de la nueva FMA y de lo que estoy totalmente seguro, es que a LMAASA no la vamos a extrañar.
 
Que lindo sería...y además del super pucará y pampa remotorizado se fabrique un avión comercial para aerolíneas aeréas. Si pasa eso, se va para arriba.
 

pulqui

Colaborador
A mi me han comentado que serìa el SuperPuca o el Pampa remotorizado, como se dirimirá el asunto, desconozco.
 
Si seguro que no va a quedar en un simple taller, seguro que algo se va a intentar, espero que mejor que otras veces. Ademas sería muy importante una participación de la provincia y de algún socio privado nacional.
De todas formas como dijo Pulqui a LMAASA no la vamos a extrañar, eso seguro.
Esperanzados saludos.
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Me parece bien que se comience con algo. Me parece positivo que el mantenimiento de los aviones de AA se haga aca. La fabrica tiene una infraestructura enorme da para hacer el mantenimiento y para hacer algun desarrollo. Me gustaria que le ofrescan participar a proyectos privados que anden dando vuelta. Los privados pondrian algo de capital, tecno y laburo la empresa deberia tratar de marketear los productos, y conseguir financiacion y poner a disposicion de los chiquitos herramientas especiales y caras caso de los tuneles de viento maquinas automatizadas de corte ETC ETC.
Digamos viene horacio con su proyecto (analisis de mercado y diseño al menos) si lo aprueban le dan una mano para fabricarlo.
Me encantaria que utilize un modelo de gerenciamiento similar al INVAP es mas estaria bueno que el INVAP le transfiera conocimiento en esa area.
 
Que lindo sería...y además del super pucará y pampa remotorizado se fabrique un avión comercial para aerolíneas aeréas. Si pasa eso, se va para arriba.

La rueda ya se invento.

Fabricar un avion comercial, nuevo, aca, ahora (ahora y siempre), imposible, partes si.
 
Asi es Jedi, hay una cantidad enorme de cosas para hacer, no debemos pensar mas en una fábrica como la que fue, por ese camino si que fracasamos seguro, dejemos de delirar o pensar en cazas o grandes transportes. El camino es apoyar a la pequeña industria privada, buscar pequeños nichos.
Por ejemplo fabricar un motor a pistón tipo Rotax o Lycoming que por su precio y condiciones hacen naufragar cualquier intento de pequeños fabricantes.Y tendría un mercado importante en todo el mundo que intenta emerger aeronauticamente.
Saludos.
 

pulqui

Colaborador
EL GOBIERNO NACIONAL RECUPERA LA FÁBRICA DE AVIONES DE CÓRDOBA


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó hoy el acto en el que se anunció la recuperación por parte del Estado Nacional de la fábrica de aviones Área Material Córdoba, concesionada desde 1994 a la empresa norteamericana Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A.

En el acto desarrollado en las instalaciones de la fábrica argentina de aviones, la presidenta sostuvo que esta transferencia de acciones al Estado permite “recuperar instrumentos estratégicos que tienen que ver con nuestros éxitos más resonantes como país”. En este sentido, la presidenta recordó que en esta fábrica militar de aviones, durante los años 1945 a 1955, se llevó adelante el más importante proceso industrialista que recuerde nuestro país, “bajo la impronta de un gran argentino como fue el brigadier San Martín”.

En honor al mismo, la jefa de Estado propuso que ese espacio de producción industrial aeronáutica pase a denominarse “brigadier mayor Juan Ignacio San Martín”, por su dedicación y profundo compromiso con el trabajo y el esfuerzo.

La Presidenta asistió acompañada por la ministra de Defensa, Nilda Garré; de Planificación, Julio De Vido; de Ciencia y Tecnología, Luis Baraño; por el secretario de Transporte, Ricardo Jaime; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; y el intendente de esa ciudad, Daniel Giacomino.

Por su parte, la ministra Garré afirmó que con esta propuesta “se inicia la recuperación de la industria aeronáutica en la que la Argentina fue pionera tanto para la fabricación de aviones militares como civiles” y se dan así “los primeros pasos para la industria regional de la Defensa”.

También estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, brigadier general, Jorge Chevalier; y los jefes del Ejército, general de división, Luis Pozzi; de la Armada, almirante Jorge Godoy; y de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino.

En relación a las producciones originadas en dicha fábrica -como los Pulqui I y II, el Pucará, el Pampa-, Cristina Fernández se refirió a las mismas como “orgullos nacionales que constituyeron la base de nuestra industria aeronáutica”, y sostuvo que “el compromiso de esta presidenta es lograr que aquí se vuelva a reconstruir la industria, la capacidad tecnológica en materia aeronáutica”.

Con respecto al actual contexto internacional, la mandataria señaló que “puede significar para nuestro país una oportunidad”, y que habría que “iniciar también una nueva sustitución de importaciones en todas aquellas áreas que tengamos competitividad”. En este sentido, destacó las amplias capacidades con las que cuenta la industria aeronáutica, tanto a nivel operativo, de diseño y producción, como de sus trabajadores altamente calificados.

En el marco de este proceso de cambio y transformación encabezado por el Gobierno Nacional, la presidenta convocó a “recuperar la estrategia que alguna vez se hizo carne en la República Argentina, que permitió colocarnos a la cabeza de la primera industria aeronáutica y la más importante industria metalmecánica de todo el continente”.


ANTECEDENTES

Para llegar al actual proceso de recuperación por parte del Gobierno Nacional, encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de la fábrica de aviones Área Material Córdoba (AMC), concesionada desde 1994 a la empresa norteamericana Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A., la cartera conducida por la ministra la ministra de Defensa, Nilda Garré, emprendió las siguientes acciones.

Entre ellas, se destaca la firma de dos contratos que permitió mejorar sensiblemente el período de duración de la concesión (que originalmente era hasta el año 2023), y la forma de pago por servicio y no por horas de trabajo como se venía haciendo habitualmente.

También se acordó la opción de recuperación de la empresa. El Estado Nacional quedó en condiciones de comprar las acciones de la concesionaria para asumir así en control de la empresa. La decisión fue adquirir el patrimonio neto de la empresa, lo que resulta de pagar por los materiales y partes propiedad de la Lockheed y, al total de ese valor, restarle las deudas comerciales y fiscales. Otra opción, como una eventual rescisión del contrato hubiera permitido a la empresa reclamar el lucro cesante por las eventuales ganancias a recibir hasta la finalización del contrato original, recurriendo a tribunales internacionales. En cambio, se acordó que la Auditoría General de la Nación fuera el organismo encargado, una vez aprobado por el Congreso el proyecto de compra de las acciones, de fijar el monto del patrimonio de la empresa. Podría estimarse que el costo que abonaría el Estado en este caso sería de alrededor de 67 millones de pesos.


FIRMA DE CONTRATOS

El 23 de octubre de 2007 la ministra de Defensa, Nilda Garré, firmó tres contratos con la empresa de aviación Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. que permitieron reformular la concesión que había sido otorgada a esta empresa norteamericana en la ex Área Material Córdoba por decreto “S” 2221/94. Además, la firma de estos contratos habilitó al Gobierno Nacional para recuperar en el curso del año siguiente las instalaciones y equipos.

En esa oportunidad se acordó con la empresa Lockheed Argentina dos contratos con vigencia desde el 1° de diciembre de 2007 hasta 31 de diciembre de 2009: uno de prestación de servicios aeronáuticos, y otro de prestación de servicios de fabricación aeronáutica (aviones Pampa) en ambos casos para la Fuerza Aérea Argentina.

El Contrato de Prestación de Servicios Aeronáuticos para la Fuerza Aérea Argentina (contrato 05) tiene por objeto la prestación de los servicios de ingeniería, mantenimiento, reparación, modernización, estandarización, fabricación de partes y otros servicios aeronáuticos relacionados para las aeronaves, motores y componentes de la Fuerza Aérea Argentina, incluyendo la adquisición de materiales necesarios para los servicios mencionados. Los servicios contratados representan 1.172.261 horas de operación y un presupuesto de u$s 49.924.486 para materiales.

El Contrato de Prestación de Servicios de Fabricación Aeronáutica (contrato 06) tiene como propósito el mantenimiento de las capacidades de fabricación de la ex Área Material Córdoba mediante la prestación de los servicios de fabricación de diez estructuras de la aeronave IA-63 PAMPA y el diseño e implementación del proyecto de re-motorización de la mencionada aeronave.

El director de Lockheed Argentina había expresado en su momento que la construcción del acuerdo fue “una dura tarea” y contiene “cláusulas exigentes”. En los nuevos textos se especifica que se pagará por servicios y no ya por horas de trabajo como figuraba en el contrato anterior.


CONTRATO DE TRANSICION

Conjuntamente con estas firmas, el Ministerio suscribió un Contrato de Transición entre la Republica Argentina, Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A., Lockheed Martin Aeronautics Service International (contrato 07), que podía ser aplicado en el caso que LMAASA y/o el Ministerio decidieran no formalizar una nueva relación contractual y comunicaran esta decisión antes del 31 de diciembre de 2008. El Acuerdo establecía los términos y condiciones de la transferencia del paquete accionario de Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. en su calidad de concesionaria del Contrato de Concesión del Área Material Córdoba al Ministerio de Defensa concedente de dicho contrato.

Esta cláusula de conclusión del contrato dejó abierto al Gobierno argentino la posibilidad de establecer nuevas relaciones de asociación industrial y comercial.

EMPLEO SEGURO PARA LOS TRABAJADORES

En todos los casos, los 1.050 trabajadores de la empresa conservarán sus puestos de trabajo, salarios y condiciones laborales.

Buenos Aires, 17 de Marzo de 2009
_____________________________


MinDef.
 
Hoy vi en la tele cuando estaba la Presidenta, y se veia un pampa a medio construir. Se siguen haciendo trabajos sobre los IA-63??
Saludos
 

pulqui

Colaborador
Quizà sean estos:

El Contrato de Prestación de Servicios de Fabricación Aeronáutica (contrato 06) tiene como propósito el mantenimiento de las capacidades de fabricación de la ex Área Material Córdoba mediante la prestación de los servicios de fabricación de diez estructuras de la aeronave IA-63 PAMPA y el diseño e implementación del proyecto de re-motorización de la mencionada aeronave.
 
Hoy vi en la tele cuando estaba la Presidenta, y se veia un pampa a medio construir. Se siguen haciendo trabajos sobre los IA-63??
Saludos

Ese pampa (o una parte de el) esta ahi parado hace años, siempre lo vi en videos como pieza de museo. No creo q Lockheed halla hecho pruebas, ni desarrollos, ni inversiones, ni trabajo alguno sobre una produccion estancada hace años, sin espectativa de produccion, de compra y con una re-estatizacion futura.

En mi opinion la FMA debe ser del Estado, de eso no tengo dudas, pero que sea digna de portar su nombre: FABRICA (es decir, que se construya) MILITAR (aviones para las FFAA nacionales e internacionales) de AVIONES (de aeronaves enteras), y no un simple taller de aviones comerciales o construir aeropartes para otras empresas extranjeras que prosperan.
Por ahi escuche que se piensa en el "Super Pucará" o el Pampa remotorizado....OJALA!, pero francamente lo dudo mucho, por lo menos en el corto y mediano plazo.
 

pulqui

Colaborador
Creo que producir solamente para el mercado militar es un error gravísimo, para que la nueva FMA prospere, debe ampliar su base de potenciales clientes y esto involucra la mercado civil.
 
Ñoquis del 76 al 83? que tipos de ñoquis puede haber en esa época?

Los mismos que en todas las otras ¿O pensás que porque el gobierno era de facto era menos corrupto?

La fabrica ha tenido muchos proyectos para la fabricación de aviones muy importantes para la época, es decir, que tenia capacidad para desarrollar y fabricar, y seguramente venderlos

No puedo entender cómo llegás a esa conclusión. FMA podía diseñar un reactor supersónico, pero no era capaz de vender ni un barrilete.

Me da lo mismo si está privatizada o no, mientras funcione correctamente y no como lo venia haciendo hasta ahora, quizá mañana se pueda privatizar de vuelta y poner a una empresa más responsable a cargo.

¿Por qué asumís que LMAASA no funciona correctamente? Es una empresa privada que tiene que ganar dinero con las reglas de juego que le proporcionan ¿Por qué nadie se pregunta por las reglas de juego? Las empresas privadas no hacen patria, no están para eso.

EMBRAER exporta aviones comerciales, algunos tucanos ha vendido por ahí, mientras que la AMC solo fabrica aviones militares, poreso pueden mantener la fabrica, no es lo mismo.

De nuevo, no puedo seguir el hilo del razonamiento ¿Qué pasa con ell AMX y el Xavante en Brasil, o el Guaraní en Argentina?

Saludos

Rob
 
Un barrilete seguro que no tenia capacidad de vender, pero algo más tentador para el mercado mundial creo que sí.

Creo que la Lockheed Martin no funcionó bien porque su rendimiento y capacidad disminuyó significativamente y tampoco creo que hayan sido tan pánfilos como para que hayan firmado un contrato con reglas que no les convenía en el negocio para hacerse cargo de una fabrica. Es obvio que intereses tenia la lockheed en esa fabrica, pero intenciones de vender para nada, poreso creo que no funcionó correctamente, es decir, una empresa que no progresa, todo lo contrario decae, es una empresa que no funciona correctamente. La empresa funcionó así durante años y ahora hay que hacerse cargo (todos los argentinos, porque ninguna empresa va a invertir fuertemente para reactivarla) para reactivar la fabrica nuevamente, por lo menos a lo que era antes.

El AMX y el Xavante fueron una gran producción en brasil pero solamente el Xavante sirvió para vender a gran escala en el mundo pero el AMX fue mantenido por los dos países de Brasil e Italia pero no sirvió para mantener la fabrica, es decir no le generó ingresos económicos, pero si grandes avances tecnológicos. Hoy en día se mantiene por la venta de aviones comerciales en el mundo a diferencia de AMC, poreso digo que no es lo mismo vender un avión a gran escala como un pampa o pucará que los aviones comerciales de brasil, porque hay más posibilidades de vender aviones comerciales que militares, creo que a AMC le falta eso, la producción de aviones comerciales y promocionarlos en todo el mundo por supuesto.

Saludos.
 
Todos hablan mal de LMAASA. En realidad creo que la culpa del estado en que se encuentra la FMA es del estado nacional. Como hablamos antes, esto es una concesion en donde Lockheeed tendria que rendir cuentas al estado. Veo en este tema el mismo problema que en todas las concesiones a empresas privadas. El problema no son las empresas privadas sino la falta de controles. Pero como somos argentinos siempre se busca hecharle la culpa a alguien mas.
Si quizas LMAASA no haya cumplido con parte del contrato pero el estado tampoco cumplio con la suya y el estado es quien me representa a mi ante la empresa, asi que mi "queja" debe ir dirijida al estado.
Es solo una opinion, no necesariamente deben compartirla.
Saludos
 
Totalmente de acuerdo 3-A-305, y no hay marcha atrás ahora, alguien se tiene que hacer cargo y somos nosotros porque ninguna empresa va a querer hacerse cargo de la fabrica.
En la mayoría de las empresas privatizadas pasó lo mismo, no saben como están los trenes en Paraná, me da mucha vergüenza. Espero que cuando privaticemos algo más algún día no seamos tan pavos de entregar nuestros intereses así monas.
 
Simple, empezar desde abajo, fabricando piezas y repuestos para aeronaves y helicoptetos y despues quien sabe, se podra hacer algun estilo de avioneta, aeronaves ligeras, medianas, etc.
Pero para esto tiene que existir interes de todos, sino es tirar todo al carajo....
 
Arriba