La historia del "Super Flanker".

Teseo

Colaborador
Primero que nada pido de favor a los moderadores, si está en sus capacidades "fusionar" el debate creado por Jospeh y este, manteniendo las notas del Su-35(T-10BM) al final de este post, para que el forista pueda entender de que se trata.

Este (largo) post, es en realidad un articulo que había preparado para una revista escrita de Defensa, pero que por motivos diversos, no se pudo llevar acabo. Como lo tenía vagueando en el disco, mejor lo comparto con todos, y creo que cualquiera después de leer este articulo, por fin podrá entender la novela que es el Su-27M/35.

Pero mas nada... :), espero aclare sus dudas.

¿Qué es el Su-35?, ¿De donde viene tal denominación?, ¿Cuántos Su-35 existen o han existido y cual es la variante que se ofrece a Venezuela o en la actualidad a otros países?. La historia del Su-35 ha sido sumamente larga y compleja, abarcando multitud de variantes y denominaciones confusas. El siguiente artículo buscará explicar la historia de este legendario avión de combate y ofrecer al lector la visión más exacta del mismo.
Genesis. El Programa T-10M/Su-27M.

Catalizadores de un proyecto

El origen de la primera y más importante modernización del modelo original, el Su-27S Flanker-B data de fechas anteriores a su entrada servicio en la Voyska-PVO y VVS de la Unión Soviética (URSS). Los requisitos de diseño estipulados por el programa del Futuro Caza Táctico Pesado (TPFI por sus siglas en ruso) datan de 1972 y definieron el rol del Su-27S como el de un caza de superioridad y defensa aérea de largo radio de acción con posibilidades de ataque al suelo limitadas. Las primeras series de pruebas con el redefinido prototipo del programa T-10S (denominación interna de proyecto) en 1979 comenzaron a mostrar que las prestaciones de radio de acción y carga de pago podrían convertirlo en una aeronave capaz de realizar eficazmente los roles aire/aire y aire/suelo. Sin embargo, la carencia de medios de puntería y reconocimiento diseñados ex profeso para el cometido aire/suelo así como la ausencia de armamento guiado marcaron que las aeronaves predestinadas a entrar en servicio a partir de dicho diseño no cumplieran estos roles efectivamente y solo los ejemplares entregados a la Aviación Frontal practicaron estas asignaciones con hasta 40 variaciones diferentes de armas aire/tierra no guiadas pero cuya efectividad de uso era menor no solo a la de los contemporáneos aviones diseñados ex profeso para ello sino también a la del OKB A.I Mikoyan MiG-29.

No obstante, los principales factores que impulsaron el desarrollo de una profunda modernización del Su-27S, fueron ciertos objetivos de diseño no logrados durante la producción del avión original, que marcarían de acuerdo a las expectativas soviéticas no solo el incumplimiento del margen original de superioridad sobre el caza americano McDonell Douglas F-15A Eagle en un 10%, sino la inferioridad ante el mismo considerando su evolución en los años 80. En el año de 1978, le fue encomendado a la rama NIIP del Instituto NKO Fazotron el diseño del radar del avión bajo la dirección del diseñador general de V. Grushin y el diseño del complejo a cargo de T. Berbikaev. Los requisitos de diseño exigían el desarrollo de un complejo de radar superior al usado por el F-15A, recibiendo el nombre Myech (espada) y haría uso de todas las tecnologías de estado de arte disponibles en el ramo en la URSS, especialmente aquellas desarrolladas a partir del programa Soyuz del instituto NPO Istok, diseño derivado de información obtenida por medios de inteligencia del programa americano AN/APG-65. El radar incluiría una avanzada antena de arreglo plano que exploraría mecánicamente en azimut y electrónicamente en elevación, permitiendo el uso simultáneo de 2 misiles de largo alcance K-33 contra 2 blancos diferentes, un alcance de 200km en exploración y avanzado procesadores de señales y datos de radar digitales manteniendo un alto grado de similitud tecnológica con aquel diseñado para el MiG-29 por la rama NIIR del mismo instituto, el N-019 Rubin.

El diseño de NIIR pronto comenzó a presentar problemas con la antena así como con el procesador de señales digitales lo que motivo a un reemplazo de la antena por un arreglo cassegrain mejorado de aquel usado por el radar Sapfir-23ML del MiG-23ML y el reemplazo del procesador de señales digitales por procesamiento analógico mediante bancos de filtros fijos en banda-estrecha.

En Mayo de 1982, el equipo de T. Berbikaev llegó a conclusiones similares, el arreglo plano de exploración electro-mecánica así como el procesador de señales digitales producidos por NIIP eran muy pesados, siendo su peso tan elevado que la relación del centro de gravedad de la aeronave fue totalmente alterada y por lo tanto, las prestaciones de maniobra esperadas perdidas. El proyecto fue redefinido y se decidió usar las soluciones adoptadas por NIIR para el Rubin, del cual de hecho terminó adoptando directamente varias sub-unidades, incluyendo el transmisor de impulsos (denominado Bloque N-019-02), los receptores de alta y baja frecuencia (Bloques N-019-09A y N-019-03) y el procesador de datos de radar del Instituto NII Argon serie Ts100. La antena, bloque N-001-01A es una versión redimensionada de aquella usada por el Rubin. Los demás elementos eran diferentes, pero el grado de similitud tecnológica de 70% estimado al inicio del desarrollo, terminó en un valor indeterminadamente más alto. Las prestaciones obtenidas fueron sin embargo menores a las esperadas, el alcance de detección máxima de un objetivo tipo caza en el hemisferio frontal eran tan solo de 80 a 100km en altitud, contra un bombardero bajo las mismas condiciones de 140km. Las perspectivas de usar el misil K-33 de largo alcance fueron desechadas, y el grado de superioridad esperado sobre el producto americano no fue logrado. Sin embargo, el radar presentaba prestaciones competitivas y en paralelo al programa del misil de medio alcance K-27E de la oficina Vympel, prometía prestaciones de disparo superiores al homólogo americano Hughes AIM-7F Sparrow por un margen adecuado. El programa de rediseño fue terminado en 1983 y para 1984 las primeras unidades de prueba eran constuidas en la fábrica de aviación de Komsomolsk en la región de Amur (KnAAPO). En 1985 el primer regimiento de Su-27S fue dado de alta en la Aviación de la Defensa Aérea, el 60 IAP en la base aérea de Dzemgi, un año después en 1986 le seguiría la primera unidad de la Aviación Frontal, el 216 IAP en Jurba. Sin embargo, la disconformidad de los usuarios militares así como problemas de baja confiabilidad y ciertos sistemas de aviónica adicionales todavía en desarrollo durante el programa de construcción significó la aceptación total del sistema de armas Su-27S en Agosto de 1990, ¡5 años después de que la primera unidad fuese re-equipada con el mismo!.

En paralelo a finales de la década de los años 70, los Estados Unidos introdujeron en servicio el radar AN/APG-63PSP en el F-15C, este radar difería del usado por el F-15A en disponer de un revolucionario procesador de señales digitales reprogramable de la Corporación Hughes, a diferencia de aquel de concepción fija usado por el diseño original. Permitiendo reprogramabilidad y adaptabilidad a tiempos futuros, prestaciones aumentadas y capacidades de contra-contra-medidas electrónicas (ECCM) mejoradas por sobre el diseño original, la llegada del nuevo radar en 1979 desvirtuó como inferior al programa Myech rediseñado en 1982. Y las perspectivas a futuro seguían siendo desalentadoras, bajo el marco del Programa de Mejoras en Etapas Multiples-2 (MSIP-2) a introducir a la flota de F-15C/D a partir de 1986, se diseñaba una versión muy mejorada del AN/APG-63, denominada AN/APG-70, con mejoras en alcance, ECCM, nuevos modos de radar aire/aire, y nuevas soluciones de hardware así como la introducción del futuro misil aire/aire AIM-120A AMRAAM. Una versión del mismo con funcionalidades aire/suelo completamente desarrolladas se destinaba al futuro caza multifuncional de penetración profunda, F-15E Strike Eagle. El misil aire/aire AIM-120A AMRAAM desarrollado desde 1976 era de por si, otra pieza de preocupación adicional, su método de guiado consistía en una combinación de navegación inercial hasta un punto en el espacio calculado por el avión lanzador a partir del cual comienza a recibir actualizaciones de guiado de medio curso sin la necesidad de enganché al objetivo que acerca al misil al blanco permitiendo al buscador de radar propio su activación, enganche del blanco y ataque automático final, permitiendo con esto el enfrentamiento de múltiples objetivos simultáneos por parte de cualquier caza occidental equipado con una moderna estación de radar, entre ellos los F-15C actualizados bajo el programa MSIP-2 y los modelos contemporáneos de General Dynamics F-16C y Mcdonell Douglas F/A-18C entre otros. Importantes volúmenes de información del programa AMRAAM entraron a la Unión Soviética durante inicios de la década de los 80 y permitió a los diferentes OKB e institutos de la industria, en primer lugar el Instituto de Investigación Científica del Ministerio de Producción de Aviación (NIIAS MAP) su análisis y posterior contra-respuesta. Luego de que diferentes estudios demostraran la inferioridad de los cazas soviéticos MiG-29 y Su-27 armados con los próximos a entrar en servicio R-27 y R-27E frente a los modelos occidentales armados con AMRAAM, en 1982 se formó el Grupo Spetstejnika, reuniendo diseñadores de los institutos Vympel y Molniya, bajo el liderazgo de G. A Sokolovsky. El misil aire/aire conceptualmente similar al AIM-120A fue denominado R-77 y sería el armamento de los futuros cazas tácticos, incluyendo el futuro caza de quinta generación que comenzaría a ser definido mas adelante.

Por lo tanto, para el año de 1983, fueron determinadas las principales medidas de acción para afrontar los nuevos desafíos occidentales, una versión mejorada del programa T-10S, equipada con un nuevo complejo de radar multifuncional, nuevos medios de presentación para el piloto, un nuevo sistema de guerra electrónico, sistema de navegación mejorado, armamento aire/suelo guiado así como el misil R-77 fueron las principales medidas definitorias del proyecto. El 29 de Diciembre de 1983, fue aceptada la resolución del Concilio de Ministros del PCUS en concordancia con la creación del nuevo caza multifuncional, programa que fue asignado al Diseñador Jefe N. Nikitin bajo el liderazgo general de M. Simonov, recibiendo el nombre interno T-10M por el OKB P.O Sujoi, y Su-27M por las VVS.

Dando forma a un “Super-Flanker”

El diseño preliminar del T-10M fue definido en 1985 y se decidió adoptar muchas soluciones desarrolladas durante anteriores prototipos, tanto para paliar defectos innatos como para aumentar las prestaciones del aparato. El T-10S debía ser desde un principio un modelo inestable siendo controlado mediante el sistema de vuelo por cables (FBW por sus siglas en ingles). Sin embargo, el elevado peso del radar Myech, adelantó el centro de gravedad de tal manera que terminó convirtiendo al T-10S en una aeronave con un grado de inestabilidad, prácticamente idéntica a la del F-15A. En el desarrollo del T-10M, similares circunstancias fueron encontradas, el nuevo equipo aumentaría el peso en vacío de la aeronave en 1.500kg, compartiéndose similares relaciones de peso en el morro del aparato, el cual fue rediseñado y alargado para alojar el nuevo radar, razones cuales amenazaban las prestaciones de maniobra del aparato. Para resolver estos problemas se decidió la instalación de planos horizontales delanteros o desestabilizadores en inmediata proximidad a las extensiones del borde de ataque del ala.

Estos trabajos experimentales se llevaron a cabo con el prototipo Su-27 Nº 07-01 o T-10-24 que comenzó sus pruebas en Mayo de 1985, las bondades ofrecidas por esta configuración eran varias, primero las superficies sustentadoras ubicadas considerablemente adelante del centro de la aeronave permitieron disminuir su estabilidad estática sobre las soluciones anteriores (de 3 a 5 veces mayor grado de inestabilidad sobre el T-10S), los desestabilizadores permitían tomar el papel de slats estabilizando el flujo de aire alrededor de todo el ala y elevando la relación sustentación-arrastre permitiendo con esto optimizar la distribución de la carga de aire en las superficies sustentadoras e incrementar la velocidad angular en maniobras inseguras en las cuales eran impuestas antes las limitaciones de fuerza de la célula, que fue aumentada a 10 gravedades y demorando la entrada en pérdida. Los desestabilizadores mejoraron el comportamiento en cabeceo, incrementando el rango de vuelo en altos ángulos de ataque (AOA) hasta los 120º, pivoteando en dependencia del AOA desde los +10º a los -50º. En vuelos bajo fuertes condiciones de turbulencia a baja altitud, funcionan como desconectores activos y pasivos de vibraciones y bataneos longitudinales, mientras que a velocidades supersónicas disminuyen el arrastre de trimado. Todas las medidas adoptadas permitieron la realización de vuelos seguros en condiciones donde el coeficiente de sustentación es igual a 2 y el AOA cercano a los 30º, mientras que en condiciones extremas de altos AOA aumentaban la estabilidad permitiendo maniobras de hasta 120º de AOA por momentos sin tendencias de pérdida. Durante las maniobras de aterrizaje actúan como aerofrenos adicionales al pivotear. En conjunto con los desestabilizadores, el uso de turbosoplantes AL-31F mejorados con empuje máximo estático de 13.000Kg y propulsión vectorial a futuro permitió estimar prestaciones de maniobra superiores a las del T-10S. Además, el T-10M obtendría una sonda de repostaje en vuelo retractil y un sistema de vuelo mejorado probados por el T-10U-2.

En 1987 en la planta de producción experimental MMZ P.O Sujoi se inició el re-equipamiento del Su-27S Nº16-02 (serial Nº 36911016202 construido en 1986) para dar lugar al primer prototipo, el T-10M-1, que voló por primera vez el 28 de Junio de 1988 con el número de identificación 701, a los mandos del piloto de pruebas O.G Tsoi. El avión recibió un esquema de pintura poco común (denominado en occidente “Ferris”) recibiendo tonos degradados gris-azulados con la intención de determinar un color camuflaje de menor contraste óptimo para el rol de caza. El avión recibió los desestabilizadores probados en el T-10-24 mas de resto era una célula original y desprovista de sistemas de aviónica nuevos.
 

Teseo

Colaborador
Posteriormente, el 18 de Enero de 1989 se le une en las pruebas el T-10M-2 también resultado de una modificación de un Su-27S mientras que la planta de Komsomolsk se preparaba para la fabricación de una serie experimental modificada (denominado lote 10). De acuerdo a los resultados derivados de las primeras pruebas, se decidió aumentar el área de los empenajes verticales dándole una forma cuadrada en la punta y construyéndolos en plásticos reforzados en fibra de carbono radio-transparentes así como adicionándoles tanques de combustible, flaperones de doble ranura y aumento de la envergadura alar junto a un aumento de 850kg de combustible interno, flaps de borde de ataque en materiales compuestos, así como un mayor uso de aleaciones de litio-aluminio en el fuselaje y un aterrizador delantero reforzado de dos ruedas de 620x180mm de diámetro, rádomo rediseñado para alojar el radar NIIP N-011, aguijón de cola así mismo alterado para dar espacio al futuro radar de cola NIIR Rassvets N-012 (instalado posteriormente), paracaídas de frenado transferido al centro del fuselaje superior, sonda de reabastecimiento en vuelo retractil similar a la del T-10U-2 y una nueva suite de presentación de datos al piloto con 3 pantallas multifuncionales para datos de radar, navegación, sensores de vuelo y 1 pantalla de datos para el sistema de comunicaciones. La carga de pago es aumentada mediante dos soportes adicionales, elevando el número máximo de misiles a 12 para 8.000kg.

El resultado de estas modificaciones fue el T-10M-3 (serial Nº 79871010102), el primer prototipo de nueva construcción que realizó su vuelo inicial el 1 de Abril de 1992 e identificado con el número 703 el primero en usar el radar NIIP N-011 y la mayor parte de la aviónica. El 703 visitó feria aerospacial de Farnborough en dicho año recibiendo la denominación de exportación Su-35 por parte de la directiva de Sujoi a cargo de M. Simonov, en sentido de atraer nuevos consumidores extranjeros y mostrando bajo uno de sus pilones, el designador láser todo tiempo Ferranti Ltd. TIALD, levantando rumores acerca de una futura incorporación del mismo una ves exportado, pero que en realidad fue tan solo un error de promoción. En dicha feria aerospacial, Simonov declaró que el Su-35/Su-27M entraría en servicio activo en Rusia en 1995 y sería el primer avión de combate en servicio en usar empuje vectorial como previo al caza de quinta generación apartir del 2006, expectativas que como se sabe no se cumplieron.

Mientras tanto, otros 3 Su-27S fueron modificados a una configuración similar a las del T-10M-1 recibiendo las denominaciones T-10M-5, 6 y 7 (identificados como 705, 706 y 707) con la intención de finalizar el desarrollo de los sistemas de control, prueba de armamentos así como certificar las prestaciones de vuelo, mientras que el T-10M-4 (segundo del lote 10) fungió como célula estática para medir la vida estructural del aparato. El T-10M-6 (706) fue presentado a las máximas autoridades nacionales el 13 de Febrero de 1992 en la base aérea de Machulishchi cerca de Minsk junto a otros futuros aviones rusos (MiG-29M, Su-27IB entre otros) mientras que en Verano del mismo año se presenta el T-10M-7 (707) al Alto Mando de las VVS y a la prensa en el GK NII VVS o Instituto de Pruebas Científicas Estatales de la Fuerza Aérea en la base aérea de Ajtubinsk.

Posterior a los 705, 706 y 707 les siguieron los prototipos construidos en Komsomolsk, T-10M-8, 9 y 10, realizados a partir del diseño del T-10M-3 y pertenecientes al lote 11 con la intención de probar todos los sistemas de aviónica pero careciendo de propulsión vectorial para sus motores. El T-10M-9 o 709 (serial Nº 79871011001) recibió una suite de presentación de datos con la disposición de los presentadores multifuncionales modificada mientras que el esquema de camuflaje similar al 703 fue remplazado por un camuflaje “Tropical” en tonos amarillos-café-verdes, al ser predestinado que esta aeronave participara en diferentes ferias aerospaciales en el extranjero y Rusia en búsqueda de potenciales compradores, esquemas compartidos por los T-10M-8 (708, serial Nº 79781011103) y por el T-10M-10, último prototipo del lote 11 (serial Nº 79871011002).

En 1994-1995 fueron fabricados los prototipos T-10M-11 y T-10M-12 (lote 12) correspondiendo a replanteamientos de diseño en consideración de la introducción de aviónica de cabina mejorada, nueva estación de radar NIIP N-011M Bars, sistemas de control de vuelo mejorados y propulsión vectorial, de los cuales el T-10M-11 identificado como “711” paso a convertirse desde 1995 al año 2001 en “Su-37” al recibir la planta motriz con propulsión vectorial en 2 dimensiones AL-31FU, mientras que el T-10M-12 o 712 recibiría todos los elementos de aviónica similares a los del 711 menos la planta motriz reteniendo su designación “Su-35”. De estos prototipos se hablara con detalle posteriormente.

La mayor parte de las pruebas de vuelo realizadas, fueron hechas en el centro militar GK NII VVS (rebautizado 929 GLITS o Centro de Pruebas de Vuelos Estatales 928 en honor a V.P Chkalov) en Ajtubinsk por los 701, 706 y 707, mientras que las pruebas de aerodinámica, control y validación de prestaciones fueron realizadas en el aeródromo de Zhukovskiy por los 703, 709 y 710.

En 1996, la planta de Komsomosk en el Amur (KnAAPO) entregó al 929 GLITS de la VVS las primeras 3 células de preserie para certificación militar, denominados 86, 87 y 88 en base a los resultados de las pruebas ejercidas con la primera partida de 10 prototipos. La realización de dichas pruebas de validación militar en sentido estricto constituían el paso lógico antes de ser enviados a los Centros de Entrenamiento y Preparación de Combate Avanzados (TsBPiPLS) en Lipetsk como paso último previo a la incorporación regular en servicio. Acontecimiento que desgraciadamente nunca se dio.

Epílogo

Al día de hoy ningúno de los acontecimientos pronosticados durante los años finales de la década de los 80 que dieron lugar al T-10M se han cumplido. Concebido originalmente como puente entre la realización del programa TPFI que dio a lugar al Su-27S y el programa de caza de quinta generación Istrebitel-90 (Caza de los 90) que debía entrar en servicio entre el 2005 y el 2006, el Su-27M jamás entró en servicio regular, ni en Rusia ni en el extranjero, aún cuanda diversas tecnologías desarrolladas para el mismo han visto la luz en otros proyectos.

El programa T-10M fue silenciosamente supercedido por el mejorado T-10BM durante los años 2003-2004 a la luz de la incapacidad de las VVS de apoyar la adquisición del aparato como célula nueva y del tremendo éxito de las series avanzadas de biplazas Su-30MK de la planta de Irkutsk ahora parte de la Corporación Irkut que comenzaban a amenazar la hegemonía de OAO Sujoi en las ventas al extranjero.

La comercialización tanto por Irkut como por la misma Sujoi de aeronaves mas simples pero con salvedades tecnológicas heredadas del programa “Emki”, incluyendo las avanzadas estaciones de radar NIIP N-011M, propulsión vectorial, sistemas de vuelo mejorados entre otros significaron otro factor determinante en el fracaso del programa.

En su versión de exportación denominada “Su-35” fue ofrecido al exterior en multitud de ocasiones, incluyendo a los Emiratos Arabes Unidos (1993), República de Sur Corea (2002), Singapur (2003) y Brasil (2004) quedando desclasificado de las primeras tres licitaciones en etapas tempranas y aunque declarado favorito en la licitación del programa Brasilero “FX-BR”, la cancelación de dicho programa en el 2004 terminó con todas las posibilidades serias de incorporación al servicio extranjero del T-10M/Su-35 en su configuración actual.

Entre las multiples razones de esto, cabe destacar el carácter experimental de muchas de sus soluciones de diseño en especial la configuración de triplano en tandem inestable que causó serios problemas de estabilidad y vibración que podía llegar a sufrir el avión durante maniobras determinadas incluso llegando a provocar la separación del armamento de los afustes subulares, problema solucionado únicamente con el T-10M-11 y T-10M-12 gracias al nuevo sistema de control de vuelo.

Asi mismo Sujoi sufrió de importantes problemas a la hora de ofrecer al consumidor sea el local (las VVS) o el foráneo, de una interface hombre-máquina de cabina adecuada para el rol polivalente monoplaza del avión, dificultades que de acuerdo a los pilotos del centro de pruebas de Lipetsk se mostraron salvadas con las variantes “MK” de la serie 30 en consideración de su disposición biplaza. Durante los casi 15 años de pruebas de los mas de 15 prototipos y aviones de preserie tanto monoplazas como biplazas, no menos de 5 diferentes arreglos de cabina fueron probadas (en los 703, 709, 711, 712 y 801 biplaza) 4 de ellos con elementos nacionales de distinta composición, y una de ellas con instrumentación francesa de Sextant-Avionique instalada durante varios años en el 711 de miras a la exportación.

Las políticas pseudo-mafiosas del lider de Sujoi durante la década de los 90s, Mijail Simonov, a la hora de ofrecer el “super caza” a cualquier cliente sin limitaciones a la realidad de lo disponible al momento y lo considerado en pruebas o en “proyecto” significó otro importante factor de la incapacidad del progreso del programa y la consolidación de ventas. Es interesante notar la “no intencional” campaña de decepción de las capacidades reales del avión (¡en algunos casos de su propia nomenclatura!) en relación a las capacidades de carga de armas (misiles como el J-65SE o el J-15P que nunca fueron probados), planta motriz avanzada (las diferentes denominaciones dada atravez de los años al turbosoplante mejorado, AL-31FM, AL-35, AL-37FU, etc), prestaciones de radar mucho antes de que las pruebas completas del mismo hayan sido finalizadas por solo mencionar algunas extrañas jugadas de mercadeo constituyeron una seria traba a la hora de ofrecer un producto serio y maduro al interes de la exportación.

No se puede olvidar el hecho, de que la versión biplaza del programa T-10M, denominado T-10UBM (Su-35UB código 801) solo voló a partir del año 2001, como requisito indispensable para la participación del Su-35 en el programa FX de la ROKAF (Fuerza Aérea de la República de Sur Corea) ya durante la dirección de Mijail Simonov o que el mismo fuese introducido en servicio oficialmente en las VVS en el año 2004 (aunque de manera méramente eufimistica) a la patrulla “Ruskiye Vitiazi” del 237 TsPAT (Centro de Demostración de Técnicas de Vuelo Ivan Kozhedub) en Kubinka, específicamente los prototipos 703 (1), 712 (2) y las células de preproducción 86, (4), 87 (5) y 88 (6), sin lugar a dudas en motivación del contrato Brasilero FX-Br, aún cuando se espera durante este año su primer vuelo público en funciones acrobáticas.

El destino de los diferentes prototipos ha sido variado. El 701 fue retirado al Museo de Monino a las afueras de Moscú durante los años 90, mientras que el 711 ya desconfigurado de su planta de propulsión con empuje vectorial Al-31FP, se estrelló el 29 de Diciembre del 2002 a 70km del Centro de Ensayos de Zhukovskiy con Yuri Vashuk a los mandos mientras se probaba un nuevo sistema FBW. El 710 está involucrado en las pruebas del motor Izdeliye 117S o Al-41F1A para el programa T-10BM, mientras que otro prototipo no identificado está siendo usado por ITAE para estudiar soluciones de baja observabilidad a ser aplicadas al T-10BM y otros miembros de la familia. Finalmente se cree que algunos prototipos están trabajando en función de pruebas del sistema de vuelo de Avionika para el T-50 y otros han sido retirados o desmantelados. En el año 2003, el ASSC (Comité de Coordinación de Estandarización Aérea) asignó los códigos Flanker-E variante 1 a los prototipos de Su-27M sin propulsión vectorial y Flanker-E variante 2 al 711.

Con la denominación interna T-10BM, un Flanker mejorado está bajo diseño y construcción en KnAAPO desde el 2003-2004 con visperas de entrar en servicio en el 2007 en la VVS como célula modificada (denominada Su-27SM2) y al mercado de exportación como célula nueva denominada Su-35, siendo el actual reemplazo del antiguo programa T-10M. Con este avión, tal como se quiso en la época soviética con el Su-27M, se espera crear el puente hacia el programa de quinta generación a entrar en servicio en el 2013 o posteriormente…después de todo solo es un retraso de 10 años en los planes originales. Si Sujoi y la Industria aeronáutica rusa podrán afrontar este desafio, no solo de vista a las necesidades locales sino a las del mercado, es algo que solo el tiempo podrá atestiguar.

Copyright Marcos Viniegra.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
SPIRIT666:

El "nuevo" Sukhoi Su-35

Hace varios meses atrás, mencioné que Sukhoi estaba desarrollando un avión “intermedio” entre el Su-30MK y el PAK FA ó T50, que se trataría de una aeronave de generación 4++ y que en principio, estaría destinada a competir en el segmento del Typhoon, Rafale, F-15E y Super Hornet, siendo la base de éste desarrollo los ejemplares Su-35 que llegaron a ser propuestos para la fuerza aérea de Brasil. Inéditamente y para complicarnos la vida, la aeronave ha sido denominada Su-35 ó Su-35BM/TB-10BM (BM x Bolshaya Modernizatsiya or Major ModernizationBig Modernization). Este “nuevo Su-35” aunque tiene una apariencia muy similar, hay detalles que lo caracterizan y permiten identificar con claridad:

-no posee planos canard
-el “aguijón” de cola está ampliamente recortado
-se incrementó el tamaño de los flaps/alerones
-las derivas verticales son más pequeñas
-las tomas de aire son más amplias
-amplio uso de material RAM y reducción de la firma radar
-incorpora dos motores AL-41F1A ( de aprox. 14.500 Kg)

Acompañando éstas mejoras aerodinámicas y reajustes de diseño, el Su-35 incorpora gran cantidad de materiales compuestos que según se menciona, han permitido reducir el peso vacío de la aeronave en un 25%, lo que le permite una mayor carga de combustible o armas. En cuanto al equipamiento electrónico, los elementos principales son los sig.:

-Sistema de mandos de vuelo electrónicos (FBW) de cuádruple redundancia
-dos pantallas LCD de gran tamaño, HUD y casco multifunción p/el piloto
-Sistema de navegación por girolaser Sagem de la clase Sigma 95
-Sistema de guerra electrónica "Khibiny-M"
-Radar Tikhomirov NIIP N035 Irbis de escaneo electrónico pasivo
-Radar trasero NIIR N012 Kopyo-DL

En cuanto al armamento, se incluye la familia de misiles antibuque Brahmos, los misiles aire-aire de gran alcance KS-172S-1, y los más tradicionales R-77, R-73 , T-74M (versión mejorada del R-73)y los misiles aire-suelo de la familia Kh-31.

No hay mayor información respecto de las prestaciones, se habla de capacidad supercrucero sin postcombustión, de un alcance máximo de 2.485 Km solamente con combustible interno que sería superior a los 10.000 kilogramos y una capacidad de 8.000 Kg de armas.

Todas las características mencionadas como el equipamiento puede variar, no descartándose el empleo de otro modelo de radar (N031 Sokol de Phazotron-NIIR ..??) o muy posiblemente el uso de un radar AESA. Lo cierto es que Sukhoi espera poner en vuelo éste nuevo avión para el año 2007, y representará un serio competidor más que nada para el Eurofigther y un paso previo a un caza de quinta generación.

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------

Marcos_Viniegra:

Uno de los aviones para el futuro inmediato que luce mas interesantes, gracias por el post, aqui algunos detalles de mas:

El Sistema de vuelo por FBW, será una derivación directa del experimentado por el Su-47 Berkut, me refiero al SDU-427, con cuadruple redundancia digital y algoritmos de vuelo mas desarrollados. La función del FBW ahora será mucho mas importante debido a la eliminación de los planos delateros canard. Cuando se instalaron estos planos (y eso remonta al programa T-10K para el avión embarcado Su-27K Flanker-D) se hiso en la búsqueda de aumentar la sustentación y la capacidad de elevar el morro debido al gran peso de la aviónica que había alterado la disposición del centro de gravedad original. Cuando se desarrollo el Su-27K se buscaba aumentar la capacidad de elevación de morro en las maniobras de despegue STOBAR a un peso en despegue y distribución de CoG similares a los del Su-27S tradicional. Al ser introducido en los Su-27M (T-10M) se hiso en búsqueda de restaurar la posición del CoG dado el gran peso del nuevo radar NIIP N-011 que alteraba la posición del centro de gravedad y aumentaba la inercia en cabeceo. Los fore-planes aumentan la sustentación y la capacidad innata de cabeceo, pero aumentan con ello el peso del avión...efectivamente gracias entre otras cosas a un sisto SDU (FBW en ruso) mas desarrollado, el viejo T-10M/Su-27M era mas maniobrable que el Su-27S (entre otras cosas por la instauración de estabilidad estática relajada, o inestabilidad artificial, logrado gracias a los planos canard, aún con el peso adicional del N-011), pero la solución triplano en tandem inestable no fué considerada la mas óptima en Rusia después de años de pruebas en el Centro de Entrenamiento y Tácticas de Vuelo de Lipetsk (4 TsBPiPLS) y en el Centro de Pruebas Experimentales Estatales 929 de Ajtubinsk. Los Su-30MK con el radar "Bars" que tiene un peso similar al N-011 (del que deriva) hacen uso de los planos canard por la misma razón (controlar los desplazamientos del CoG) claro, que al hacer uso de un SDU digital mas avanzado y empuje vectorial, la maniobrabilidad en general aumenta notoriamente, pero el peso dado por los canard (aparte debemos recordar que los planos canard aumentan el RCS de la sección frontal del avión y el peso del mismo)...

Con el T-10BM desarrollado por Sujoi ahora (denominado Su-35 para la exportación (no Su-35BM como antes creía) o Su-27SM2 para la VVS) no solo hace uso de un sistema SDU muchísimo mas avanzado (desarrollado gracias a las experiencias del SDU-427 del Berkut) sino que hace uso de un radar mas ligero que el N-011M Bars o el N-011 original, bien sea el Irbis de Tijomirov o el Zhuk-MSFE de Fazotron, sus pesos son bastante menores a los anteriores, lo cual de por si permite la distribución del CoG sin la necesidad del uso de los pesados planos canard...todo un avance...

Aparte de esto, se incorporará una nueva planta motriz la ya mencionada AL-41F1A de NPO Saturn que será el prototipo del AL-41F1 del PAK-FA...no creo que esto confiera de capacidad de super-crucero, no es un asunto de relación empuje-peso (la cual se verá notablemente aumentada en relación del menor peso de la célula), sino de la relación empuje-a-arrastre (Thrust-to-Drag) la cual es dictada por la aerodinámica del avión y el arrastre causado por el arrastre de la carga de pago, la cual a diferencia de los F-22A Raptor (no hay, interna) o los Tifón o Rafale (carga semiconformada al menos en la aire/aire) permite en el caso del primero, inmensas capacidades super-crucero (+ 1.5M) y en los segundos con cargas de pago limitadas y gas limitado, no mas de 1.2M, pero es algo...será cosa de esperar...

Sobre el asunto del radar es de momento no conocida la opción definitiva a tomar, pero hay dos, el N-031 Zhuk-MSFE de Fazotron-NIIR (derivado de los Zhuk-MSE y en desarrollo desde hace mas de 6 años) y el N-035 Irbis de NIIP Tijomirov que es un desarrollo avanzado del N-011M Bars, que hace uso de nuevos procesadores de radar y procesadores de señales programables, nuevo transmisor (posiblemente el TWT Chelniok de alta potencia pic y average y gran ciclo de trabajo), una nueva antena montada en servo-controles mas rápidos y que aumentan el FOV de exploración hasta unos +-100º en azimut, aumento de alcance (se habla de rango de detección contra un blanco de RCS 3m2 a 180km), mas blancos seguidos y atacados y varias cosas mas...

-------------------------------------------------------------------------

Este, es el Su-35/Su-27SM2 alias "T-10BM" de Sujoi/KnAAPO...



1 - Radar NIIP Tijomirov N035 Irbis (posiblemente puede usar el N-031 de NIIR)

2 - Sin canards

3 - Radar de autodefense en el cono trasero mas pequeño, modelo no definido.

4 - Motores Turbofan AL-41F1A de 147kN

5 - Dispositivos de alta-sustentación con flaperones mayores ocupando todo el borde de fuga

6 - Sistema de guerra electrónica L175M Jibiny-M

7 - Empenaje de área reducida

8 - Entradas de aire mayores

9 - Sistemas nuevos y mas ligeros, incluyendo un sistema FBW digital de cuadruple redundancia.

10- Nueva interface hombre-máquina con una cabina todo cristal con dos pantallas LCD y un HMD

Noten una joyita de detalle...

Cabina burbuja de visión periferica total

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------

Marcos si queres yo copio la info que habia posteado en este topico.

¿El SU-33 entraria en algun lado de la historia del Super Flanker?

Me parece que la competencia constante con EEUU arruino mucho el plan que tenian los rusos y ni hablar de como se hacia los negocios en Rusia por ese entonces.
 

Teseo

Colaborador
Dale no mas Joseph.

El único punto de coincidencia entre la línea del Su-27K (El Su-33) y el Su-27M es el aprovechamiento conjunto de los experimentos y experiencias logradas por el prototipo T-10-24 que probó los desestabilizadores.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Marcos dijo:
Dale no mas Joseph.

El único punto de coincidencia entre la línea del Su-27K (El Su-33) y el Su-27M es el aprovechamiento conjunto de los experimentos y experiencias logradas por el prototipo T-10-24 que probó los desestabilizadores.

Marcos me parece que en otro topico habias dicho que los SU-33 estaban siendo actualizados. ¿Sabes algo al respecto de lo que le estan haciendo, le estan metiendo cosas del SU-35?
 

Teseo

Colaborador
Hay varias cosas planeadas, pero como siempre dependerá del presupuesto, la prioridad es la remoterización de los aviones con el motor Salyut AL-31FM-1, se quiere además hacerle un upgrade similar al del Su-27SM.

Lo único hecho hasta ahora a sido la mejora de un ejemplar con el alertador de radar L-150 de TsKBA Avtomatika y nueva pintura :(
 

joseph

Colaborador
Colaborador
¿Marcos cuantos Su-33 tiene Rusia en reserva desde que solo se quedaron con un solo porta?
 
Estaba buscando info actualizada y completa del Su 35, gracias!
Como se compara el radar Irbis con el zhuk AE del MiG 35, el Captor (EF 2000) y radares como el ApG 63(V)2/80 y 79 (F15, 16 y 18)?, por poner los de aviones comparables
Saludos
 
Arriba