La division de la Union Europea y la cuestion Malvinas

No se si hago bien en colocarlo en este foro, muevanlo en todo caso.

Creo que la cancilleria argentina deberia percatarse y aprovechar el fruto que arrojo la reciente cumbre de la Union Europea donde se dice que se "creo una division en Europa".

Recuerdo que el proyecto de constitucion europea que se rechazo hace unos años reconocia e incluia entre sus items a los territorios de ultramar britanicos como pertenecientes a la soberania inglesa. Pienso que con este "gesto" se intento lograr un acercamiento mas profundo entre Gran Bretaña a la UE; esto es..que se inmiscuyeran de lleno en ella, en la economia europea y en los asuntos que competen.

Ahora que Londres ha dado señal de portazo a la Union, ya no veo tan necesarios los gestos de acercamiento..de hecho noto un fortalecimiento del eje franco-aleman por sobre el britanico. La Argentina deberia aprovechar esta situacion para "instar" a la Union a reconocer el justo reclamo de nuestra republica, aceptandolo como territorio en disputa; en caso de que no quieran reconocer de facto nuestros derechos de soberania sobre las islas. Se podria llegar hasta a un acuerdo con España por Gibraltar, en concordancia con las intenciones europeas vertidas recientemente contra los mercados financieros especulativos (Londres) y paraisos fiscales, ej..Gibraltar.

¿Que opinan?
--- merged: Dec 13, 2011 3:25 AM ---
Alemania ve el inicio de una nueva época europea


Una mezcla de optimismo inercial, confusión e incertidumbre en el balance alemán de la cumbre de Bruselas


Optimistas, prudentes, pesimistas y hasta algunos nuevos tonos anti británicos, se reparten el balance alemán de la última "histórica eurocumbre" de Bruselas. Balance en general positivo, pero al mismo tiempo confuso y lleno de inseguridades. Es la extraña combinación que provoca un sistema que no se entiende a sí mismo, y que nadie parece entender, lo que recuerda al de aquella URSS del Gosplan.

En el Frankfürter Allgemeine Zeitung, la afirmación en portada de "inicio de una nueva época europea" viene equilibrada por una prudente editorial en la sección de economía, que es un "ya veremos, quedan demasiados cabos sueltos". La cumbre ha sido, "una buena base para recuperar la confianza en la eurozona", ha dicho Hans-Peter Keitel, presidente de la patronal BDI.
Desde Zürich el ilustre NZZ, que ayer publicaba "on line" la preocupación de los expertos de la banca suiza por la pasividad del Banco Central Europeo, glosa en su edición impresa la "salida de la crisis de la deuda", resultado de la "perseverancia" de Merkel. La canciller no se rige por "ambición de poder alemán", sino por la "sobria y fría razón de una Europa estable y competitiva", dice. Una "socialización de las deudas a través de los eurobonos" es "necedad", afirma en su editorial.



Para Die Welt esta cumbre "cambiará Europa". Habríamos querido más, dice, "el fin de la solidaridad ilimitada con los arruinados", por ejemplo. Lamentablemente, todavía hay mucho del "viejo modelo francés" en esta Europa, afirma. "Sería deseable una exclusión temporal de Grecia de la unión monetaria, y si fuera necesario también de Italia", pero algo es algo: "esta cumbre hace época y cambiará Europa y nuestro país", estima.


El enfado con Inglaterra es casi agresivo. "Cameron es el perrito faldero de la industria financiera", se lee en el Landeszeitung ¿ Por qué pertenece esa nación de euro-escépticos a la UE?", se pregunta el Westfälischen Nachrichten. "Fue un error admitirlos", dice Alexander Lambsdorf, jefe de los liberales en el Parlamento Europeo. "Ahora deberán decidir entre ser el 27 Estado de la UE o el 51 de EE.UU", observa Markus Ferber, su colega del grupo bávaro en Estrasburgo.



No hay duda de que Merkel se ha impuesto en Bruselas, pero con una receta errada. Cameron ha sido el único que la ha rechazado, pero por motivos de la misma errada factura. Y no se sabe que es peor.


A un lado el gobierno alemán, que en lugar de pensar en Europa en términos de una inteligente solidaridad anticrisis piensa en que Europa "hable alemán", como dijo el elocuente jefe del partido de Merkel. No un alemán razonable, sino un vulgar y prepotente dialecto del fracasado dogmatismo monetarista. Al otro lado, el gobierno británico, que en vez de afrontar la reforma del casino, protege sus intereses. En medio, un presidente francés políticamente bajito en urgencia electoral. El resto son comparsas, políticos que apenas intervienen en las cumbres europeas -por lo menos en cuestiones estratégicas- a menos que se trate de sus intereses más inmediatos ligados al plátano canario o al tulipán holandés, y que tienden a practicar el "efecto borrego": alinearse con la mayoría. Para esa mayoría seguidista, evitar verse fuera del club de la presunta primera división, mucho más que la convicción, es la motivación principal para suscribir el nuevo pacto "17 plus".


Se desconoce cómo se van a resolver, de aquí a marzo, los embrollos jurídicos que contiene el nuevo curso, pero se sabe que el asunto se decidirá en condiciones de recesión económica. Se desconoce cómo quedarán las instituciones europeas, cuyo papel en un nuevo marco Londres podría disputar jurídicamente.


Martin Schulz, el futuro presidente socialdemócrata del Parlamento Europeo, se pregunta si el portazo de Cameron, es, "el principio del fin de la pertenencia británica a la UE". En tal caso, con qué consecuencias. Es sólo un aspecto. Entre Francia y Alemania hay muchas otras diferencias, de fondo y de forma. Y en los próximos meses los parlamentos europeos tendrán que ratificar la cesión de su principal poder soberano: la política fiscal-presupuestaria, base de la soberanía. Será un proceso complicado, no sólo en Praga y Budapest, feudo de euroescépticos. Todo eso en condiciones de la esperada recesión y sin un cortafuegos claro en el tema de la deuda.



Una cumbre para solucionar una crisis, la del euro, que crea otra, la de la Unión Europea, sin resolver la primera. Si los mercados siguen reaccionando a la confusión y a la inseguridad, no hay duda de que la inestabilidad que impone intereses poco sostenibles a Italia y España continuará. Políticos, publicistas y expertos están perdidos en ese bosque caótico e incomprensible, en el que, como en una película de Tarkovski, ya no funcionan las categorías de la normalidad.
El berlinés Tagespiegel es el único que se refiere al "precio" de la cumbre: "la división de la Unión Europea", pero apenas profundiza en el asunto. El izquierdista "Tageszeitung" titula que "Merkel salva la eurocrisis", pero su comentario de portada afirma que la canciller, "está cavando en la tumba de la UE" y que, "para los inversores está claro que la escalada de la crisis continua".


http://www.lavanguardia.com/economi...-ve-el-inicio-de-una-nueva-epoca-europea.html


Me parece que este distanciamiento puede favorecer nuestra posicion.
 
Sarkozy: "Ahora hay dos Europas"



En una entrevista al diairo Le Monde, el mandatario francés aseguró que el acuerdo de Bruselas crea las condiciones para salir de la crisis y se expresó sobre el aislamiento del Reino Unido.





El presidente francés, Nicolas Sarkozy, destacó que el acuerdo logrado en la cumbre europea de Bruselas de la semana pasada "crea las condiciones de recuperación y de salida de la crisis" y tras el aislamiento del Reino Unido apuntó a que hay una Europa que quiere "más solidaridad entre sus miembros" y otra que sólo sigue "lógica del mercado".

Sarkozy, en una entrevista publicada por Le Monde, avanzó que en quince días estará a punto el contenido jurídico de ese acuerdo, pero puntualizó que no basta con la disciplina presupuestaria que impone, y que habrá que discutir con los socios europeos otras cuestiones "cruciales" para sostener el crecimiento económico. "El objetivo es llegar a un tratado para el mes de marzo", recordó.


Esas cuestiones a las que se refirió afectan a la industria, la política comercial, el mercado de trabajo y la investigación, según los extractos de la entrevista adelantados por el diario en su página internet. Sarkozy confía en que la acción del Banco Central Europeo (BCE) en favor del crecimiento económico ayude a calmar "los temores infundados" sobre las deudas soberanas.
El presidente francés consideró que no se contempla la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que supondría "un gran empobrecimiento", pero constató que su actitud contra el acuerdo de Bruselas de la semana pasada establece con claridad "dos Europas": "una quiere más solidaridad entre sus miembros y regulación. La otra se limita sólo a la lógica del mercado único", explicó.


Insistió en que las demandas británicas en defensa de la plaza financiera de Londres sobre los servicios financieros "no eran aceptables" porque "la crisis vino la desregulación financiera". "Nunca podríamos aceptar una vuelta atrás. Europa debe ir hacia más regulación", añadió.


Sarkozy negó que el futuro tratado vaya a suponer una cesión de soberanía, sino "un ejercicio compartido de soberanía por gobiernos elegidos democráticamente", e insistió en que "no se transferirá ningún nuevo ámbito de competencias a cualquier autoridad supranacional".
Además, el presidente francés justificó el montaje del Mecanismo Europeo de Solidaridad (MES), cuya entrada en funcionamiento se adelantará a julio de 2012 próximo, un año antes de lo previsto, y con un mecanismo de toma de decisiones que no requerirá unanimidad, sino una mayoría cualificada del 85 %. lo que "evitará que una pequeña minoría pueda bloquear a los demás si quieren avanzar", señaló.




http://tn.com.ar/internacional/00075798/sarkozy-ahora-hay-dos-europas


Mas alla de la opinion de Sarkozy sobreGran Bretaña, sabemos que quien lleva las riendas es Merkel.
 
Si, hay división entre la Union Europea sobre el tema de integración europea, el Reino Unido no quiere la integración muy fuerte. Otros paises quieren la integración mas fuerte, pero no creo que las diferencias pueden ir tan lejos que la Union Europea puede empezar a apoyar Argentina en el cuestion de las Malvinas. Tampoco, no creo que el Reino Unido abandone la Unión Europea. De verdad es si dejar integración como es hoy o si hacer mas integración. Ellos que no quieren integración mas fuerte no quieren pagar para los paises que han provocado la crisis.
 

Nito

Colaborador
Es tan complicado ...!!!
Si los polacos no hubieran hechado a los alemanes ahora serían los mas poderosos de la Eurozona, no?
 
Si, hay división entre la Union Europea sobre el tema de integración europea, el Reino Unido no quiere la integración muy fuerte. Otros paises quieren la integración mas fuerte, pero no creo que las diferencias pueden ir tan lejos que la Union Europea puede empezar a apoyar Argentina en el cuestion de las Malvinas. Tampoco, no creo que el Reino Unido abandone la Unión Europea. De verdad es si dejar integración como es hoy o si hacer mas integración. Ellos que no quieren integración mas fuerte no quieren pagar para los paises que han provocado la crisis.

Tampoco creo que se vayan de la Union del todo, pero veremos, es cuestion de esperar y puede suceder lo que no creamos.
Si Londres no se integra aun mas a la UE, esta no tiene porque querer congraciarse reconociendo sus territorios de ultramar..es un metodo de presion..descontando que no estan mirando con buenos ojos a los paraisos fiscales (Gibraltar entre otros). En mi opinion Gran Bretaña cometio un gravisimo error en un momento en que Estados Unidos pierde su hegemonia..veremos que sucede.

Aproposito ¿es usted polaca?


España buscará el eje con Berlín recabando fuerzas en América

Prioridades de Rajoy: Alemania, Latinoamérica, Estados Unidos y entente con Francia



Mariano Rajoy intentará dibujar una nueva geometría española. Una geometría que enmiende las líneas débiles de José Luis Rodríguez Zapatero y evite los borrones de José María Aznar, en una época en la que la buena tinta escasea. El nuevo gobierno español buscará una vía de acuerdo preferente con la cancillería de Berlín; trabajará para mantener una buena relación con Francia, sin ser prisionero del palacio del Elíseo; e intentará contrapesar la actual debilidad de España en la Unión Europea con una intensa reaproximación a todo el continente americano. La debilitada España se esforzará en ganar peso en el núcleo europeo cultivando su dimensión atlántica, justo en el momento en que Gran Bretaña se aleja del continente.

Aznar intentó uno de los movimientos más audaces de la política exterior española desde la pérdida de Cuba y Filipinas. Buscó una alianza preferente con Estados Unidos y Gran Bretaña en un momento de alta tensión entre Washington y la vieja Europa franco-alemana. Atlantis contra Carolingia. Convencido de que la hegemonía neoconservadora en Estados Unidos –alentada por el trauma del 11 de Septiembre– tenía por delante un largo recorrido, Aznar quiso emanciparse de la secular tutela francesa –el sueño de todo nacionalista español– y de la potencia alemana, en aquel momento en horas bajas.

La historia es conocida. Aznar se enemistó con Jacques Chirac ("il est ennuyeux le petit espagnol..."), tensó la cuerda con el reino de Marruecos (enojando aún más a París), quiso dar lecciones de estabilidad presupuestaria al canciller Gerhard Schröder –que aún no ha salido de su asombro–, puso los pies encima de la mesa en un receso de la cumbre del G-8 en Canadá y adquirió un asombroso acento texano a medida que fortalecía su amistad con George W. Bush. La guerra de Iraq fue la gran piedra de toque. EE.UU. necesitaba los buenos oficios de España en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Aznar se los ofreció, con la opinión en contra del 80% de la sociedad española. Se enemistó entonces con buena parte de los países latinoamericanos, pero consiguió inmortalizar su apuesta estratégica en la famosa foto de las Azores. Estaba contento. Había conquistado su lugar en el mundo. Luego vino el 11-M: el zarpazo del terrorismo islámico en Madrid. Obnubilado por la tragedia, Aznar leyó mal el momento y movilizó a todos los españoles contrariados con el PP. Por su culpa, Mariano Rajoy perdió las elecciones de marzo del 2004. Los tiempos estaban cambiando y la alianza de las Azores comenzó a venirse abajo. La invasión de Iraq acabó fortaleciendo a los ayatolás de Irán y al terrorista Bin Laden lo cazaría años más tarde –y lo liquidaría en el acto– un presidente negro y demócrata.

Catapultado al poder de manera inesperada, Zapatero se convirtió en la negación hegeliana del aznarismo. Retiró las tropas de Iraq, se enemistó con Bush, puso al Vaticano en guardia, hizo las paces con el rey de Marruecos, restableció la cordialidad con los países latinoamericanos (con una fuerte querencia por el caudillo bolivariano Hugo Chávez) y se reconcilió teatralmente con la vieja Europa. Chirac y Schröder viajaron a Madrid para sellar el regreso de España a Carolingia. A Zapatero, sin embargo, no le apasionaba la política europea. Menos aún a su ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, experto en Oriente Medio. La España de la burbuja inmobiliaria cambió un Quijote de derechas por un Quijote de izquierdas. Si Aznar soñaba con una aleación de Felipe II y Cánovas del Castillo, Zapatero se propuso forjar una Alianza de Civilizaciones. No captó a tiempo el cambio que se gestaba en Alemania y menospreció a Angela Merkel en el 2005. Carolingia es un castillo gótico. Si te equivocas de pasadizo puedes acabar encerrado en la torre. Rota la sintonía con Berlín, el Maquiavelo de León quedó en manos de París. La historia imponía su ley. La relación de Francia con España jamás será simétrica: mayor fuerza económica, demográfica y militar, un servicio exterior potentísimo, la energía nuclear, el control de ETA y la llave de los Pirineos. Al estallar la crisis, Nicolas Sarkozy salvó a Zapatero de un humillante aislamiento internacional. Le garantizó una silla en el G-20 y el de la Moncloa pasó a deberle gratitud eterna. Obligado a cambiar de política económica en mayo del 2010, Zapatero quedó en manos del Directorio. El súbito bajón español y la insólita evolución de Italia –la apoteosis felliniana de Silvio Berlusconi con la viagra– dejo inermes a dos países que suman más de cien millones de habitantes. Sin esa suma de debilidades, el cuadro europeo sería hoy matizadamente distinto.

Rajoy pretende otra geometría sin poner los pies encima de la mesa. No están los tiempos para prepotencias españolas. En términos hegelianos, el PP que acaba de ganar las elecciones con un millón de votos provenientes del PSOE, estaría buscando una síntesis de los dos estadios anteriores. Una España bien anclada en Carolingia que recaba fuerzas en Atlantis. Una España de obediencia europea que juega a fondo su baza transatlántica.

Un 30% del PIB español se produce en América. Las principales empresas del Ibex 35 tienen hoy su principal fuente de negocio en Latinoamérica, preferentemente en el Gran Brasil. Dos cosas han cambiado en América desde los tiempos de Aznar: el presidente de EE.UU. es del Partido Demócrata y el populismo bolivariano está en retroceso. El PP marianista ha abandonado el monocultivo del Partido Republicano y tiene abiertas vías de contacto con la Administración Obama, como ha quedado de relieve en la reciente entrevista de Rajoy con el secretario del Tesoro Timothy Geithner. Las relaciones con Brasil, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay se prevé que sean buenas desde el principio. Con México y Argentina –dos referencias de primer orden– cabe esperar un poco más de complejidad. Venezuela está en vilo por la salud de Chávez y no se esperan grandes problemas con Bolivia y Ecuador. Dos serán las bazas a jugar: el fortalecimiento de la lengua española como vector internacional (400 millones de hablantes) y la apertura de mercados para las pequeñas y medianas empresas. El nuevo gobierno ofrecerá cooperación y paridad. "Soñar con una política de liderazgo en Latinoamérica como la que se intentó, de distinta manera, en tiempos de González y Aznar es hoy una quimera. Las cosas han cambiado. España deberá ofrecer cooperación en un plano de mayor igualdad", subrayan fuentes del entorno de Rajoy.

http://www.lavanguardia.com/opinion...-con-berlin-recabando-fuerzas-en-america.html


--------------------------------------------------------------


Gran Bretaña se queda sola en la cumbre europea

http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-09/gran-bretana-se-queda-sola

Cameron se va a los puertos, la Isla se queda sola

http://www.expansion.com/blogs/cambra/2011/12/11/cameron-se-va-a-los-puertos-la-isla-se.html







Hay que prestarle atencion al repunte conomico aleman; al fortalecimiento de la Union y nuestras estrechas relaciones con España.
 
[...]En mi opinion Gran Bretaña cometio un gravisimo error en un momento en que Estados Unidos pierde su hegemonia..veremos que sucede.

Aproposito ¿es usted polaca?

Si, soy polaca.
En mi opinión es demasiado temprano decir que Estados Unidos pierde su hegemonia. Tenemos una crisis, pero la situación de la crisis no es permanente.

En Polonia hay varias opiniones de la integración. El gobierno quiere mas integración y apoyo Alemania, creyendo que la integración mas fuerte es buena por la posición económica de Polonia. En Polonia tenemos desarrollo económico, poco, pero desarollo. La oposición cree que el gobierno traicionó los interesos de la nación. No estoy de acuerdo de ninguna de las opiniones mas extremas. Tengo miedo de Europa franco-alemana, porque estos dos paises tienen relaciones buenas con Rusia y realmente apoyan Rusia en sus violaciones de los derechos humanos. Tambien tienen buenas relaciones con otros paises que violan los derechos humanos.

OFF TOPIC :( , pero tenía que responder. Tal vez es mejor mover este hilo al "de todo un poco", porque hablamos mas de los problemas de la integración europea en general.
 
Si, hay división entre la Union Europea sobre el tema de integración europea, el Reino Unido no quiere la integración muy fuerte. Otros paises quieren la integración mas fuerte, pero no creo que las diferencias pueden ir tan lejos que la Union Europea puede empezar a apoyar Argentina en el cuestion de las Malvinas. Tampoco, no creo que el Reino Unido abandone la Unión Europea. De verdad es si dejar integración como es hoy o si hacer mas integración. Ellos que no quieren integración mas fuerte no quieren pagar para los paises que han provocado la crisis.
Italia, Francia, España, Alemania han reconocido sendas veces que las Malvinas son Argentinas, y las llaman así. Amen de que han parado en varias ocasiones arremetidas británicas contra Argentina.
En la Guerra congelaron todo, pero tanto Alemania como Francia se limitaron a acciones leves y rechazaron pedidos agresivos de inlgaterra. España voto en contra...
 
Apreciación Alemana de la Guerra de Malvinas/Malouines/Malwinen

googleando quise tener una idea de como ven los alemanes la causa malvinas, atención en Quién invadió a quién.

http://www.globaldefence.net/kultur...namerika-argentinien-argentina.html?showall=1

Krieg um die Malvinas:
Der letzte Krieg, den Argentinien – damals noch unter einer Militärdiktatur – erlebt, war 1982 der Krieg um die Malvinas-Inseln oder Malvinas, die von den Briten 1833 besetzt wurden und der Hauptstadt den Namen Puerto Argentino gaben. Wahrscheinlich sind die vermuteten Erdöl- und Erdgaslagerstätten im Umfeld der Inseln, vielleicht aber auch der Versuch der Argentinischen Militärs, von innenpolitischen Schwierigkeiten abzulenken, die Ursache für den Ausbruch des seit Jahrhunderten schwelenden Konflikts um die Inselherrschaft.

Nach einem Überraschungscoup, der den Argentinischen Streitkräften die Landherrschaft über die Inseln einbrachte, gelang es den Briten zunächst sehr schnell, die Seeverbindungen zum nahen Argentinien zu unterbrechen. Die frühzeitige Versenkung des Argentinischen Kreuzers „General Belgrano“ durch ein britisches Atom-U-Boot führte dazu, dass Argentinien seine Flotte – u.a. auch einen älteren Flugzeugträger – im Küstenbereich oder gar in den Marinehäfen beließ und den Briten damit die ungestörte Heranführung eigener Streitkräfte ermöglicht wurde.

Im anschließenden Kampfesgeschehen gelang es der britischen Marine mit den mitgeführten Senkrechtstartern vom Typ „Harrier“, die argentinischen Luftstreitkräfte soweit abzublocken, dass – trotz schwerer Verluste – nach erfolgreichen Landungsoperationen die Inseln sehr schnell wieder unter britische Kontrolle gebracht werden konnten.

Die Wiedereingliederung der 1833 von Großbritannien besetzten Inseln bleibt als nationale Aufgabe in der Verfassung Argentiniens festgeschrieben. Dennoch bemühen sich die Regierungen, die bilateralen Beziehungen zu die verbessern. Das bestätigt auch der Besuch des britischen Verteidigungsministers in Argentinien.

Guerra de las Malvinas:
La última guerra, la Argentina - entonces bajo una dictadura militar - con experiencia en 1982 fue la guerra por las islas Malvinas o Malvinas, quefueron ocupadas por los británicos en 1833 y dio el nombre de la capital, Puerto Stanley. Es probable que el aceite sospechoso y los depósitos de gas en las cercanías de las islas, pero quizá también el intento de los militares argentinos para desviar la atención de los problemas internos, la causa del estallido del conflicto latente durante siglos alrededor de laregla de la isla.

Después de un golpe sorpresa, que reunió a las fuerzas armadas argentinas de la soberanía del país sobre las islas, los británicos tuvieron éxito al principio muy rápidamente para interrumpir las rutas marítimas a la vecina Argentina. El hundimiento del crucero argentino temprana "General Belgrano" por un submarino nuclear británico llevó a la flota de la Argentina - incluyendo también un portaaviones más viejo - dejaría a la costa o incluso en la Marina de Guerra y de los puertos británicos a latranquila antes de las propias fuerzas armadas era posible.

En el forcejeo, el evento tuvo éxito con la Armada Británica llevó tipo degenio "Harrier" para bloquear la Fuerza Aérea Argentina en la medida enque - podría ser después de las operaciones de aterrizaje con éxito, las islas rápidamente vuelve a estar bajo control británico - a pesar de las fuertes pérdidas.

La reintegración de las 1.833 islas ocupadas de Gran Bretaña sigue siendo consagrado como una prioridad nacional en la Constitución de la República Argentina. Sin embargo, los gobiernos se esfuerzan por mejorar las relaciones bilaterales con la extensión. Esto es confirmado por la visita del ministro de Defensa británico en la Argentina.

http://www.gegenstandpunkt.com/vlg/abwmeing/Malvinas/am_falk5.htm

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=Argentinische Malvinas-Krieg Deutschland-Analyse&source=web&cd=10&ved=0CHkQFjAJ&url=http://www.uni-hildesheim.de/~bachmann/S_DgemI_WS2010_UT2_TierraDelFuego_Endfassung_Di.doc&ei=9zvpTpzCEYK4twfkhrW-Cg&usg=AFQjCNH3UQoYszf6uKHGNcL_pRile5t6kQ&sig2=sPJly6i5Z3X0JX9Vg_1vGw
 
Si, soy polaca.
En mi opinión es demasiado temprano decir que Estados Unidos pierde su hegemonia. Tenemos una crisis, pero la situación de la crisis no es permanente.

En Polonia hay varias opiniones de la integración. El gobierno quiere mas integración y apoyo Alemania, creyendo que la integración mas fuerte es buena por la posición económica de Polonia. En Polonia tenemos desarrollo económico, poco, pero desarollo. La oposición cree que el gobierno traicionó los interesos de la nación. No estoy de acuerdo de ninguna de las opiniones mas extremas. Tengo miedo de Europa franco-alemana, porque estos dos paises tienen relaciones buenas con Rusia y realmente apoyan Rusia en sus violaciones de los derechos humanos. Tambien tienen buenas relaciones con otros paises que violan los derechos humanos.

OFF TOPIC :( , pero tenía que responder. Tal vez es mejor mover este hilo al "de todo un poco", porque hablamos mas de los problemas de la integración europea en general.


Entiendo, gracias por ampliarnos el panorama y por su aclaracion.
Personalmente si bien le doy la razon en cuanto a los derechos humanos, yo tambien temo por una continua hegemonia angloamericana, que sobradas veces ha demostrado violar los derechos humanos en el extranjero; aliandose con paises o gobiernos de dudosa reputacion.

---------------------------------------------------------------------

Merkel espera que el Reino Unido siga como "socio importante de la UE"


La canciller alemana habló ante el Parlamento sobre la decisión de Cameron de aislarse. "Necesitamos que las reglas sean respetadas e incluidas en las constituciones nacionales", aseguró sobre la unión fiscal. Además, indicó que los eurobonos "no son la solución al problema" de la crisis

La canciller de Alemania, Angela Merkel, habla ante el parlamento de su país para defender el acuerdo europeo que se propone salvar a la zona euro.
"La unión fiscal es algo irrevocable. Necesitamos que las reglas sean respetadas e incluidas en las constituciones nacionales", indicó la mandataria ante los diputados alemanes.
Además, volvió a rechazar la propuesta de los eurobonos al entender que "no son la solución del problema".

Pese a la seguridad con la que defiende el plan, fue contundente con respecto al golpe de la debacle: "Hay que ser claros: habrá que hacer muchísimos sacrificios. Pero siempre dijimos que todos los que actúan con responsabilidad podrán contar con la solidaridad de Europa".
Respecto del aislamiento del Reino Unido, la canciller expresó hoy su deseo de que continúe siendo en el futuro "un socio importante de la Unión Europea".


Sin embargo, subrayó que habría sido "irresponsable" no tomar las medidas acordadas en la reciente cumbre de la UE en Bruselas para salvaguardar el euro por el rechazo de Londres a las mismas.

Tras "lamentar" la decisión de Londres y recordar que hace 20 años hizo lo mismo cuando se creó la moneda única
, Merkel destacó pese a todo que Gran Bretaña es "un socio fiable de la UE", tal cual lo demostró en otras muchas áreas, como el mercado interior o la defensa del medio ambiente.

http://www.infobae.com/notas/622059...nido-siga-como-socio-importante-de-la-UE.html




Pese al pedido de Merkel, Cameron se negó a rever su postura


El primer ministro británico aseguró que no se disculpará por "defender" a su país. Ayer, la canciller alemana pidió que el Reino Unido siga como "socio importante de la UE"

El primer ministro británico, David Cameron, se negó ayer a renegociar su postura respecto al nuevo tratado de la Unión Europea. Las duras declaraciones tuvieron lugar en una comparecencia en el Parlamento junto a su viceprimer ministro, que acalló los rumores de fisuras en la coalición gubernamental.
El jefe de gobierno dijo que "no se disculpa" por vetar un nuevo tratado destinado a salvar al euro en la cumbre europea de la semana pasada, decisión que llevó a los otros 26 países del bloque a acordar un pacto de integración fiscal sin el Reino Unido.

El viceprimer ministro Nick Clegg, líder del pro europeo partido liberal demócrata, brilló por su ausencia el lunes en una primera explicación de Cameron a los diputados, pero volvió a aparecer a su lado en la tradicional sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes.

Los comentarios de Cameron se produjeron al día siguiente de que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijera que las exigencias británicas para sus servicios financieros representaban "una amenaza a la integridad de la unión monetaria".

Asimismo, la canciller alemana, Angela Merkel, había mostrado ayer su esperanza de que el primer ministro británico revea su postura. De hecho, la mandataria expresó su deseo de que el Reino Unido siga siendo un aliado importante de la UE.


"No me disculpo por defender al Reino Unido", indicó Cameron.
Ayer, el primer ministro británico llamó por teléfono a los primeros ministros de la República Checa y de Suecia, dos países europeos que no son miembros de la zona euro y que dijeron que necesitaban tiempo antes de tomar una decisión sobre el acuerdo alcanzado en Bruselas.

El mandatario, que también se entrevistó telefónicamente el martes con su homólogo irlandés, Enda Kenny, conversó "con el primer ministro checo, Petr Necas, y el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, para ponerse de acuerdo sobre las prioridades de acción después del Consejo Europeo", indicó Downing Street en un comunicado


http://www.infobae.com/notas/622205-Pese-al-pedido-de-Merkel-Cameron-se-nego-a-rever-su-postura.html
 
Este sensacionalista y ficticio relato de un periodico ingles que habla de una eventual recuperacion de las islas por tropas argentinas, especula justamente con el rol de la UE y algunos lideres europeos que "quitan su apoyo a Gran Bretaña", hasta el propio Obama se les va en contra.


Esta en ingles:


http://www.dailymail.co.uk/news/art...imagined-Dominic-Sandbrook.html#ixzz1hSHevvwI


..."Pero Gran Bretaña estaba perdiendo la lucha por la opinión pública mundial. En el Obama de EE.UU., Barack Obama, enfrenta una dura batalla de reelección, prometió al público que se quedaría al margen del conflicto.
"Mis predecesores se dejaron arrastrar a conflictos en el exterior de los cuales no sabemos nada", le dijo a aplausos y gritos. "No voy a cometer el mismo error. Mi lema es simple: primero a Estados Unidos ".
La mayoría de los americanos del Sur, naturalmente respaldada Argentina. Lo que fue sorprendente, sin embargo, era que la UE no expresar su apoyo a Gran Bretaña."....


..."De hecho, incluso antes de que el Grupo de Trabajo había llegado a la isla de Ascensión, el presidente Sarkozy hizo una dramática intervención que horrorizó a los observadores británicos.
Veinte años antes, los franceses habían proporcionado el apoyo político a Gran Bretaña, permitiendo a los pilotos de Harrier del tren con los aviones franceses utilizados por Argentina - aunque en un giro típicamente parisina cínica, que era de los misiles Exocet de fabricación francesa que tanto daño hicieron a los buques británicos . Pero ahora el estado de ánimo era muy diferente.
"Nuestros amigos británicos deben aprender que sus días de gloria han terminado", dijo Sarkozy.
"Las Malvinas - por lo que debemos llamar - le pertenecen a Argentina. Es la arrogancia sólo para mon cher David para pensar lo contrario. "
A medida que la temperatura montados, por lo que la presión europea creció.
Apenas unos días antes de la Euro 2012 torneo de fútbol que iba a empezar, presidente de la UEFA, Michel Platini, anunció que Inglaterra había sido expulsado del torneo -, porque, dijo el francés, la mitad-la supresión de una sonrisa, el equipo planteó una ventaja insuperable de 'riesgo de seguridad "."...




Que lindo seria..........
 
¿Deben separarse Reino Unido y la UE?

Pensar que Londres puede mantenerse al margen de los proyectos centrales de la integración europea y mantener su influencia en Europa y el mundo es un autoengaño

Por Timothy Garton Ash


Si va por una carretera y ve que se bifurca, ¡siga adelante! Gran Bretaña lleva 60 años siguiendo el consejo de Yogi Berra en sus relaciones con Europa. Pero, al terminar 2011, la pregunta es: ¿puede seguir tomando las dos carreteras al mismo tiempo? Si no, ¿cuál debe escoger?
En el debate británico actual, existe una postura euroescéptica minoritaria que puedo respetar, aunque esté totalmente en desacuerdo con ella, y una postura euroescéptica mayoritaria que no puedo respetar, porque se basa en el autoengaño.
La postura minoritaria dice: la independencia de Reino Unido, su soberanía y su libertad de maniobra, en un mundo cambiante y cada vez más posoccidental, son muy importantes para nosotros. Reconocemos que, al apartarnos de la línea central de la integración europea, perderemos influencia, incluso ante Washington y Pekín. Reconocemos que esta actitud inglesa respecto a la Unión Europea puede acelerar la escisión de Escocia. Pero es un precio que estamos dispuestos a pagar. ¿Que seremos una Noruega sin el petróleo? ¿Una Suiza en el mar? ¿Por qué no? Los ingleses somos un pueblo duro e imaginativo y encontraremos una forma de capear el temporal del siglo XXI.

Por el contrario, la postura euroescéptica mayoritaria, con la que David Cameron está fundamentalmente de acuerdo, dice: podemos repicar y andar en la procesión. Aunque nos mantengamos al margen de los proyectos centrales de la integración europea, nuestra influencia en Europa y el mundo no disminuirá. “Voy a decir algo sobre la influencia de Reino Unido en Europa”, explicó el subsecretario de Exteriores Henry Bellingham ante la Cámara de los Comunes la semana pasada. “La decisión de no seguir adelante con un tratado para 27 no afecta a nuestra situación dentro de la Unión Europea”. Eso es ridículo. Todo el mundo, tanto en Bruselas como en Washington y Pekín, sabe que no es verdad.


De hecho, esa decisión se tomó precisamente porque Reino Unido se había marginado en Europa. El plan de Cameron no era acabar 1 contra 26. La retórica criptochurchilliana de “pues muy bien, lo haremos solos” fue una forma de presentar la situación a posteriori. Cameron pensó que tenía un trato con Angela Merkel para dar Reino Unido las disposiciones especiales sobre servicios financieros que deseaba. Calculó mal. Al final, Alemania se puso del lado de Francia. Cuando Cameron hizo su apuesta, a primera hora de la mañana del viernes, con todos los que estaban en la mesa conscientes de que los mercados financieros mundiales iban a abrir pocas horas después, se encontró solo.


Dado que Reino Unido no es miembro de la eurozona, dijeron sus miembros, “¿quiénes sois vosotros para pararnos?”. Es importante tener en cuenta que en la mesa no apareció ninguna reserva de buena voluntad como la que suele mostrarse a la hora de ayudar a un miembro destacado a abordar una dificultad política interna. Como Cameron decidió, hace tiempo, sacar a los conservadores del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE) en el Parlamento Europeo, no estuvo presente en una reunión crucial de sus líderes —incluidos Merkel y Nicolas Sarkozy—, justo antes de la cumbre de Bruselas. Si hubiera estado, quizás habría conseguido lo que quería. Cuando uno se margina, los demás le marginan también.



Otra variante del autoengaño euroescéptico es la que dice: muy bien, puede que perdamos influencia en Europa, pero no en el mundo. “¿Aislados? No. Ahora, nuestro límite es el mundo entero”, afirma el titular de un ejemplo típico de este género, escrito por el columnista de derechas Simon Heffer. Liberada de las esposas de “la increíblemente idealista, esclerótica y corrupta familia europea”, Reino Unido puede dedicarse ahora a comerciar alegremente con India, China y Brasil. Y Estados Unidos no por eso dejará de tomarnos en serio. Es cierto, reconoce Heffer, que algunos estadounidenses tienen una extraña concepción de Europa como una especie de Estado federal como el suyo, pero “uno de los objetivos de nuestra política exterior debe ser el de reeducar a nuestros primos americanos para quitarles esas ideas”. Primo Barack, prima Hillary, quedáis advertidos. Preparaos que os vamos a reeducar.
Es una forma asombrosa de engañarse a sí mismos. Seamos sinceros. Todos los Estados miembros de la UE tienen que hacer concesiones. Claro que se pierde algo de soberanía e independencia. A cambio, se gana en influencia, escala, poder y, por consiguiente, la capacidad de garantizar una libertad, una seguridad y una prosperidad más reales para los ciudadanos. El propio David Lidington, secretario de Estado para Europa, recordó la semana pasada en los Comunes: “Una voz que representa a 500 millones de consumidores se oye mejor en Pekín, Delhi y Brasilia que 27 voces separadas”.

Es muy probable que este momento de aparente claridad —¡la separación!— se difumine en la confusión habitual el próximo año. La eurozona no se ha salvado. Es posible que Nick Clegg y el Foreign Office, con la ayuda de algunos Estados miembros liberales y comprensivos, consigan que Reino Unido vuelva a la mesa. Muchos otros Gobiernos tienen sus propios intereses especiales que proteger. Todo ello es, como dijo un diplomático, “un lío del carajo”, y se supone que a los británicos se les da muy bien resolverlos.


¿Pero estamos verdaderamente dispuestos los británicos a seguir arreglándonoslas como podamos durante otros 10 o 20 años? Supongo que las dos partes del debate británico sobre Europa estarán de acuerdo en que, en algún momento de los últimos 60 años, cometimos un gran error, aunque no estemos de acuerdo en cuál fue.


Quienes pensamos que los intereses nacionales de nuestro país exigen que sigamos siendo miembros de pleno derecho de la UE pensamos que ese error histórico fue el hecho de permanecer al margen cuando nació en los años cincuenta. Si Reino Unido hubiera estado presente en su creación, habría sido una UE diferente. Quienes creen lo contrario pensarán que el error histórico fue entrar, con retraso, en los años setenta, y después seguir adelante con toda la integración.



En cualquier caso, Reino Unido no se puede permitir otro gran error. Mi pesadilla —que me parece bastante probable— es que el circuito cerrado del Parlamento, el Gobierno y la prensa de Westminster sigan confundiendo a este país (o lo que quede de él cuando se vaya Escocia) hasta empujarlo a los márgenes de Europa. Cuando los ingleses descubran, de aquí a cinco o 10 años, que Heffer, Bellingham y compañía se equivocan de medio a medio; cuando la automarginación del país empiece a dañar su prestigio en Washington, su capacidad de proyectar sus intereses en China, India y Brasil, y a la City de Londres, entonces, Inglaterra —ya solo Inglaterra, quizá en todo caso con Gales— volverá arrastrándose para pedir, por favor, que le dejen entrar, como hizo Reino Unido en los años sesenta. Y entonces los franceses, croatas y escoceses decidirán si responden oui o non.


Esa es una visión digna del fantasma de las Navidades futuras de Dickens.





Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.


http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/23/actualidad/1324675415_649388.html
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
En cualquier caso, Reino Unido no se puede permitir otro gran error. Mi pesadilla —que me parece bastante probable— es que el circuito cerrado del Parlamento, el Gobierno y la prensa de Westminster sigan confundiendo a este país (o lo que quede de él cuando se vaya Escocia) hasta empujarlo a los márgenes de Europa. Cuando los ingleses descubran, de aquí a cinco o 10 años, que Heffer, Bellingham y compañía se equivocan de medio a medio; cuando la automarginación del país empiece a dañar su prestigio en Washington, su capacidad de proyectar sus intereses en China, India y Brasil, y a la City de Londres, entonces, Inglaterra —ya solo Inglaterra, quizá en todo caso con Gales— volverá arrastrándose para pedir, por favor, que le dejen entrar, como hizo Reino Unido en los años sesenta. Y entonces los franceses, croatas y escoceses decidirán si responden oui o non.

Su pesadilla, mi placer bbaba
 
En 1982 la Comunidad Económica Europea impuso sanciones económicas a nuestro país, con fundamento en el empleo de la fuerza para la resolución de una disputa de soberanía, pero muchos reconocían la soberanía argentina sobre las islas (España, Italia, Irlanda).

La propia España votó a favor de la 502 el 3 de abril, pero dejando a salvo los derechos de soberanía argentinos.

Con la escalada en las acciones bélicas, Gran Bretaña fue perdiendo apoyo en la CEE y cada vez le resultaba más complicado obtener una prórroga de las sanciones, ya que países antes nombrados propiciaban una solución negociada (además de los mencionados, estaba Alemania Federal). De hecho, el proyecto de resolución para el alto el fuego en la ONU (vetada por UK y un voto ambiguo de EE.UU.), fue propuesto por España e Irlanda.

Igual postura adoptaron varios países con votos de abstención en los debates en la OEA (Colombia, Chile), en el sentido de no convalidar el uso de la fuerza para resolver disputas territoriales.

Nuestra Cancillería podría desempolvar esos debates, identificar los países que entonces nos apoyaron sobre los derechos soberanos, para actuar en consecuencia (recientemente hubo un pronunciamiento de China), y que sea la comunidad internacional (en el caso de la "quinta occidental", EE.UU.) que "sugiera" al Reino Unido a sentarse a negociar.

Con ello, Cameron aprenderá el dicho "Nunca digas Nunca".

Es de esperar que con la conmemoración de los 30 años del conflicto (2012) y los 180 años de ocupación (2013), el gobierno británico, el lobby de la FIC, y los isleños radicalizados, busquen escalar la disputa bajo una posible "amenaza militar" argentina. No sería conveniente caer en ese juego. La respuesta la debe dar la comunidad internacional propiciando la negociación.

Saludos,

Alejandro
 
Reino Unido quiere ofrecer a Escocia un referéndum sobre su independencia
Inglaterra y Escocia están unidas a través del llamado Acta de Unión del año 1707.

El primer ministro británico, David Cameron, quiere ofrecer al ministro principal escocés, Alex Salmond, la convocatoria de un referéndum sobre la independencia de Escocia, siempre que se convoque en los próximos 18 meses.

Según revela hoy el diario The Guardian, Cameron espera hacer esta semana la oferta al político nacionalista escocés sobre la consulta, que será vinculante y que sólo podrá contar con dos preguntas: permanecer o salir del Reino Unido.

Cameron quiere impedir que haya una tercera pregunta sobre la opción de que Escocia cuente con una mayor autonomía.

La cadena BBC afirma que este asunto será tratado hoy en la reunión del Gobierno que presidirá Cameron.

El Partido Nacional Escocés (SNP) de Salmond quiere convocar un referéndum sobre la independencia en 2014 y considera que es el Gobierno autónomo el que debe decidir la fecha y el contenido de las preguntas que contendrá la consulta, indica la BBC.

Relación con la economía. Según The Guardian, Cameron opina que la incertidumbre que surgió sobre la posibilidad de la independencia escocesa está perjudicando a la economía del país, por lo que no considera conveniente retrasar el plebiscito hasta el 2014.

Los medios británicos afirman que Salmond prefiere 2014 porque ese año se cumplirán los 700 años de la llamada Batalla de Bannockburn, una importante victoria escocesa frente a Inglaterra en las guerras de independencia de Escocia.

En unas declaraciones hoy a la BBC, la "número dos" del Gobierno autónomo escocés, Nicola Sturgeon, dijo que los escoceses harán lo posible por impedir que Londres fije el calendario de la consulta y pidió al resto de los partidos del país que no intervengan.

Sturgeon recomendó a los conservadores, laboristas y liberaldemócratas que "no busquen intervenir en decisiones que competen al Gobierno escocés y, lo que es más importante, al pueblo escocés", que el año pasado decidió en las elecciones al Gobierno autónomo votar ampliamente al SNP.

"Hay en Escocia importantes opiniones que indican que debemos tener más poderes, en particular en la creación de empleos", agregó.

Acelerar el referéndum. En unas declaraciones a la BBC el domingo, Cameron admitió que, de convocarse un referéndum, éste debería convocarse "más bien pronto que tarde" puesto que el retraso no es bueno para Escocia.

Mientras Salmond se refiere siempre a la independencia, los grupos contrarios a la separación escocesa del Reino Unido aún no cuentan con un político destacable que haga campaña en contra de la posición del ministro principal escocés.

The Guardian informa de que unas recientes encuestas de opinión indicaron que tan solo una minoría está a favor de la independencia escocesa, si bien hay una tendencia al aumento del apoyo.

Se espera que el Gobierno de coalición entre "tories" y liberaldemócratas publique pronto un documento en el que argumentará que, por razones legales, el Parlamento escocés no podrá convocar un plebiscito vinculante sin el acuerdo del central de Westminster, por lo que propondrá un acuerdo de compromiso entre Londres y Edimburgo.

Inglaterra y Escocia están unidas a través del llamado Acta de Unión del año 1707.

http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/reino-unido-quiere-referendum-sobre-independencia-escocia
 
Arriba