La Batalla de Tsushima, en un film japonés

en youtube encontre un clip muy interesante sobre la Batalla de Tsushima, el encuentro naval que dio punto y final a la Guerra ruso-japonesa
(el primer conflicto entre super-potencias del siglo XX). Lo pueden ver en mi blog y aqui esta el link

http://combate-naval.blogspot.com/

bueno, hay mucho que hablar sobre la Batalla de Tsushima, en particular de las tacticas de combate-naval y como el almirante Togo se lanzó una y otra vez a efectuar ataques tipo-T sobre la escuadra rusa, también es de particular importancia el uso de las piezas de tiro-rápido particularmente las armas de artillería de calibre 150mm, las que lanzaron un verdadero diluvio de proyectiles sobre los barcos rusos, y el letal uso de torpedos y minas por parte de los japoneses en los combates nocturnos posteriores a la acción.

En primer lugar tenemos las tácticas de combate-naval de la época que se centraban alrededor de las piezas de artillería que encontraríamos en un acorazado: tomemos como ejemplo a una nave como el Royal Sovereign, un barco producido en astilleros británicos a principios del siglo XX, el cual estaba equipado con 4 piezas de artillería de 305mm y 10 de 150mm, dada la forma en que estaban instaladas las piezas de artillería de esta nave, la mayor concentración de fuego podría dirigirse hacia los costados de babor y estribor, por lo tanto la formación más favorecida por los almirantes de la época sería la columna-de-batalla, en la cual los barcos viajarían uno tras el otro, dirigiendo sus andanadas contra objetivos que se encontraran a babor o a estribor. Precisamente, una de las formas aceptadas de combate sería mantenerse a una distancia prudente del adversario y lanzarle una gran cantidad de proyectiles hasta aquel momento en el cual se pudiera observar una gran reducción en la capacidad de combate del bando contrario, y es en ese momento que se buscaría cerrar la distancia para dar el golpe de gracia con torpedos o con disparos a quemarropa de las grandes piezas de artillería.

En el film anterior podemos ver como los adversarios siguieron esa forma de combatir, con ambos bandos lanzando furiosas descargas de artillería sobre sus enemigos en los primeros minutos del encuentro, en los cuales ambos bandos sufrieron daños, el crucero-blindado japonés Asama había tenido que alejarse de la acción porque había sido dañado de gravedad en su sistema de dirección, pero fueron los rusos quienes se llevaron la peor parte, y el agujereado acorazado Osliabia, de 2a categoría, se fue a pique llevándose consigo al 43% de su tripulación, pero lo que no es tan evidente en el film es el uso del ataque tipo-T por parte de Togo sobre los barcos de Rozhestvensky. En blindaje y artillería los adversarios estaban en una cierta paridad, sin embargo, la flota japonesa era más homogenea, casi todos sus barcos eran modernos y podían alcanzar en conjunto una velocidad de 15 nudos, mientras que los rusos llegaban al combate con una combinacion de barcos modernos y obsoletos, en conjunto la velocidad que podían viajar la columna-de-batalla del zar era de solo 11 nudos. Togo estaba consciente de esa deficiencia y buscó explotarla; poco a poco los barcos japoneses fueron ganando la carrera hacia el noreste y como la cabeza de su columna comenzaba a rebasar a la columna rusa comenzaron a realizar un giro que les llevaría a pasar frente a la proa de las naves enemigas, y a medida que lo hacían concentraban el fuego de sus armas sobre los tres acorazados de la clase-Borodino que aún estaban en condiciones de combatir, el cuarto de ellos, el Suvorov, ya había sufrido una gran cantidad de daño y había sido forzado a abandonar la columna, y mucho tiempo más tarde se iba a pique. Lo interesante es que el comandante ruso que había tomado el mando de la flota (Rozhestvensky estaba fuera de combate en el inutilizado Suvorov), estaba consciente que no podría resistir un ataque tipo-T, por lo tanto, en el momento justo logró efectuar un desordenado viraje de 180 grados con todos sus barcos, alejándose de las armas japonesas.
Inicialmente sorprendidos, los japoneses pronto lograron reaccionar, y tras unos minutos de violentas maniobras lograron colocarse nuevamente en posición de ataque frente a la masa de barcos rusos que ahora se alejaban, pero he aquí algo interesante, grandes nubes de carbón y pólvora quemada obstruían la visión de los artilleros japoneses y cuando finalmente realizaron su ataque tipo-T, poco después de las 1500 horas, no lograron la destrucción total del enemigo, y en un momento dado los rusos lograon desaparecer tragados por oscuras nubes.

Por cerca de media hora los japoneses perdieron el rastro de sus enemigos, parecía que lograrían escapar, pero finalmente el Mikasa, el buque-insignia de Togo, salió de la oscura nube en la que viajaba y frente a su proa encontraron a los rusos a una distancia de 4,500-metros. La batalla se reanudaba, y por las siguientes dos horas las columnas-de-batalla de los adversarios se dispararon desde una distancia prudente, pero ya el daño en el Alejandro-III y el Borodino era extenso y uno tras otro se fueron a pique. Pronto llegó la noche y Togo tuvo que ordenar una retirada a sus unidades de gran tamaño, no quería arriesgarse a sufrir un ataque con torpedos, pero lanzó a la carga a sus unidades ligeras, las cuales ganaron sus laureles. Esa misma noche los destructores y las lanchas-torpederas japonesas lograban hundir con torpedos y minas a tres acorazados y dos cruceros-blindados rusos.

A la mañana siguiente la gran mayoría de los barcos rusos que habían sobrevivido a la acción eran capturados, solo cuatro naves lograban llegar hasta su destino final, Vladivostok. La 2a Escuadra del Pacífico había sido aniquilada, 4,830 marineros perdieron la vida, 5,097 eran prisioneros, y 1,862 se hallaban internados en puertos neutrales, casi el 99% de las tripulaciones, y como solo cuatro barcos rusos habían logrado llegar a su destino, el 90% de las naves se habían perdido.

La Batalla de Tsushima es extremadamente interesante desde el punto de vista del combate-naval, pero lo más interesante fueron las conclusiones derivadas de esa acción, los análistas navales reconocieron la utilidad del fuego de artillería de largo-alcance, porque una buena parte de la acción fue peleada a una distancia de 6,000 metros, suficientemte lejos de los peligrosos torpedos de la época, y uno de aquellos análistas en particular, el almirante británico Jhon "Jacky" Fisher, propone en el mes de marzo de 1905 al Almirantazgo británico la creación de toda una nueva generación de acorazados y cruceros-de-batalla que estuvieran equipados casi exclusivamente con piezas de artillería-pesada para poder combatir contra un enemigo desde una distancia aún mayor a los 6,000-metros. Llegaban a la escena los Dreadnoughts.

Gracias.

Victor Aguilar-Chang
 
Arriba