Guerra de Cuba (1895-1898) , desastre del 98 y Guerra Hispano-Estadounidense

La Guerra de Independencia de Cuba (o la Guerra de 1895) es el nombre con el que se conoce a la última guerra por la independencia de los cubanos contra el dominio de los españoles y se trata de una de las últimas guerras americanas contra España. La guerra dio inicio el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, en el Grito de Baire y terminó en 1898. Fue conocida en España como la Guerra de Cuba y José Martí la llamó Guerra Necesaria.

Siendo no la primera pero la mas efectiva lucha por la independencia cubana , inicialmente siendo una guerra colonial en las ultimas posesiones del imperio español que luego termino convirtiéndose en una guerra contra los Estados Unidos con claras pretensiones.


Los proyectos de autonomía para Cuba redactados por los políticos de la metrópolis (Maura, Abarzuza, Cánovas del Castillo) cristalizaron durante el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, con Segismundo Moret en el Ministerio de Ultramar, en una Constitución para la isla que le otorgaba autonomía plena (25 de noviembre de 1897) con la sola reserva del cargo de gobernador general, más los reales decretos por los que se establecía la igualdad de derechos políticos de los españoles residentes en las Antillas y los penisulares, y se hizo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal.

El primer gobierno autónomo estuvo presidido desde el 1 de enero de 1898 por José María Gálvez Alonso. Ninguna de las iniciativas emprendidas desde el Gobierno central tuvieron éxito a pesar de los claros avances, ya que para los intereses de la oligarquía criolla como los de los intervencionistas de los Estados Unidos de América, la presencia española era un obstáculo a eliminar.

El 24 de febrero de 1895, por órdenes de Martí se levantan 35 aldeas en el Oriente de Cuba en lo que se ha dado en llamar el Grito de Baire. Las autoridades lograron descabezar la insurrección en las cuatro provincias occidentales, con la detención de Julio Sanguily y José María Aguirre Valdés. La capital del Estado envía a la provincia sublevada 9000 hombres, suspende las garantías constitucionales y aplica censura a la prensa. El 21 de marzo Antonio Cánovas del Castillo envía otros 7000 hombres y nombra a Arsenio Martínez Campos, artífice de la Paz de Zanjón, capitán general de Cuba.

Con la experiencia de la Guerra de los Diez Años, un mayor apoyo de las fuerzas políticas y una mayor conciencia nacional, los secesionistas concibieron una serie de campañas militares.


Fuerzas Españolas.


Entre 1895 y 1898 se incremento la presencia militar española llegando a haber poco mas de 220.000 efectivos. Uno de los mayores esfuerzos bélicos de un potencia colonial en ese entonces que cruzara el Atlántico.

Equipo del soldado español en Cuba.
Del soldado se esperaba que usara su zafio uniforme con propiedad , cargado con un incomodo y molesto correaje , manta , cantimplora , elementos personales y raciones alimenticias (unos 30 kg). Debía marchar y dormir bajo diversas condiciones meteorológicas , y fuera capaz de entrar en combate contra un enemigo esquivo.

Los uniformes en el ejercito español era variado dependiendo donde estuviera asentada la guarnición en territorio de ultramar y para barajarse el costo en uniformes por el estado se dejaba a las unidades destacadas en dichos lugares hacer sus propios uniformes para la tropa dependiendo de las necesidades y entornos del lugar.

Desde 1852 se distribuyeron a los hombres de ultramar casacas de lienzo con botones de hueso , dos pares de pantalones de lienzo , gorra de cuartel , corbatín , zapatos abotinados y morral. Este vestuario seria modificado en 1856 con prendas similares pero confeccionadas en hilo color azul listado , llamado traje de diario de rayas azul y blanco.

El Capitán General de Cuba en 1860 promulga disposiciones provisionales sobre uniformidad , aprobando el traje de campaña del ejercito . En cuanto al correaje se fue simplificando y mejorando , se suprimió la correa de la cartuchera , colgándose esta del ceñidor.

Durante la decada del 90 el uniforme seguiria sufriendo modificaciones , como nuevos modelos de borceguis y zapatillas guajiras , ademas de dotar a las tropas en Cuba morrales macuto . En cuanto a correajes los soldados destacados llevaban correajes rudimentarios para la munición del mauser . Los hombres que luego llegarian de refuerzo llevarian el correaje reglamentario. Entre otros elementos el soldado llevaba la mochila ambulancia con material anticeptico bolsa de amputacion y vendas. Aunque esto ultimo no era muy frecuente.






Tácticas y armas empleadas por los españoles.

Tras casi 30 años de sofocar levantamientos en Cuba , esta se dividió en distritos separados por las llamadas "trochas" : lineas fortificadas que impedían a los insurrectos desplazare de una zona a otra. A mediados de 1897 la parte occidental de la isla bajo la supervision del general Weyler fue declarada limpia de insurgentes. En el resto las tropas españolas seguían con las operaciones . Pero el cambio de política tras la muerte del presidente Canovas hizo que en 1898 la insurrección estallara de forma mas violenta.

La guarnición en ese entonces era de 180.000 luego sumado a efectivos del ejercito local , mas de 57 batallones peninsulares . En la provincia de Santiago la guarnición debía cubrir la jurisdicción de Cuba , Guantanamo , Baracoa y Sagua ; vigilar cuatro lineas férreas ; proteger dos zonas mineras ; disponer de columnas volantes para intervenir en caso necesario y guarnecer todos los puestos y reductos de la zona.

En previsión ante una intervención estadounidense la mayor parte de tropas se concentraba en Santiago de Cuba , la primera brigada con unos 8.000 hombres compuesta en la siguientes unidades:

-Regimiento de infantería de constitución : 1 batallón.
-Regimiento de infantería de San Fernando : 1 batallón .
-Regimiento de infantería de Cuba : 2 batallones.
-Regimiento de infantería de provisional de Puerto Rico : 1 batallón.
-Regimiento de infantería de Asia : 1 batallón.
-Regimiento de caballería del rey : 2 escuadrones.
-Regimiento de infantería de Talavera : 1 batallón.
-Artillería : 2 piezas de 75 mm.
-Regimiento de ingenieros 3 : 1 compañía.
-Batallón de telégrafos : 1 sección.
-Guerrillas de Santiago de Cubas : 1 compañia.
-Voluntarios movilizados : 1 compañía.

En 1895 los batallones tenían una fuerza de 462 hombres encuadrados en 4 compañías de fusileros y 1 de guerrillas montadas que servían para la exploración , protección y persecución del enemigo.
La unidad táctica fundamental ya no es el batallón sino la compañía . Aquella unidad ahora maniobra en columnas de compañía . El orden disperso en extensión y escalonado en profundidad , con el empleo de fuego , es la nueva forma de actuación. Se remarca por primera vez la iniciativa y amplitud de atribuciones en el combate del capitán , teniente , sargento y cabo .En este reglamento también aparece el concepto de agrupación táctica , el empleo de una combinación de unidades de infantería , artillería y caballería para la mayor parte de los casos de combate. Anteriormente las fuerzas españolas empleaban la ya anteriormente táctica de trochas o fortines y pequeños destacamentos en reductos , ademas de fuerzas móviles para destruir las partidas insurrectas al ser una guerra irregular.

Armas de la infantería.
El arma reglamentaria de ese entonces era el fusil mauser mod 1893 importado de Alemania , en numero mayor a 200.000 unidades entre 1893 y 1896 año donde se empezó a fabricar bajo licencia en Oviedo. Era el primer fusil repetidor que utilizo el ejercito español. La caballería usaba la versión carabina. Aunque aun había cuerpos que seguían utilizando el remington.


En armas blancas los soldados eran dotados de machetes largos con fundas negras que eran utilizados para despejar el tupido camino y como arma cuerpo a cuerpo contra los mambis que tambien hacian uso del machete como arma caracteristica.

Armada española

España, que no poseía un buen capital, no podía ya construir grandes y costosos buques de línea que se opusieran a las potencias europeas. Es por eso que apuesta por una flota numerosa de cañoneros guardacostas y pequeños cruceros, para proteger sus posesiones coloniales contra desembarcos insurrectos y cañonear campamentos costeros y castigar a los civiles cerca de la costa.

Estos buques pequeños poseían:

  • Ametralladoras Maxim - Nordenfelts, modelo naval (1891 - 1893), calibre.75
  • Cañones Sparrow, cal. 57 mm
  • Cañones González-Hontoria, modelo naval 1895, cal. 120 mm
  • Una dotación de 30 a 60 hombres más sus armas personales.
Para finales de la década del 90 contaba en su flota con:

  • 13 buques acorazados.
  • 12 buques no acorazados.
  • Un número considerable de destructores, cañoneros y guardacostas de poco valor militar.
Cabe mencionar que los buques no eran considerados muy importantes a inicios de la guerra de cuba por el carácter de esa lucha contra las guerrillas mambis. Cosa diferente cuando USA se metió y aniquilo a la flota española en Santiago de Cuba.

Artillería
Esto representaba para la metrópolis un total de 36 200 000 pesos oro.

En la artillería se usaron una variedad de modelos que se catalogaron en:

  • Baterías de montaña.
  • Baterías de sitio.
Como en la infantería, se usaba la pólvora seca en las dotaciones españolas. Esto imposibilitaba luego del disparo revelar la posición estratégica de la pieza, siendo muy importante para la seguridad de la batería. Los calibres variaban desde los sistemas navales Nordenfelt de 57 mm, hasta los pesados y modernos Ordóñez de 305 mm y cuyo alcance efectivo superaba a cualquier otro modelo de su época en las Américas. Los más usados en Cuba eran:

  • Cañón sistema Nordenfelt, mod. Naval, 57 mm
  • Cañón sistema Sparrow, cal. 57 mm
  • Cañón sistema Barrios, 280 mm
  • Obús Ordóñez mod. 1872, cal. 210 mm
  • Obús Ordóñez mod. 1891, cal. 210 mm
  • Cañón sistema Ordóñez, 280 mm
  • Cañón sistema Ordóñez modelo 1892, 305 mm
  • Cañón sistema González - Hontoria, mod. Naval 1895, 120 mm
  • Cañón sistema González-Hontoria, 280 mm
  • Cañón sistema Hontoria, 150 mm
  • Cañón sistema Hontoria, 280 mm
  • Cañón sistema Krupp, 280 mm
Se construyeron una serie de baterías costeras de nuevo tipo que incorporaron los adelantos militares de la época. Ejemplos de estos fueron las cinco baterías que se emplazaron desde el campo fortificado de La Cabaña, al este del Castillo del Morro.

Para esto se crearían 3 Trenes Blindados dotados de ametralladoras, novedad que no había sido muy usada en la guerra cubana. Estos serían utilizados para proteger el área hasta el río Almendares. Este novedoso sistema defensivo se apoyaba en el empleo de caminos cubiertos, fosos, nichos, trincheras y el uso de piezas artilleras de gran eficiencia técnica.

En sentido general para el año 1897 se esperaba la intervención norteña. Es por eso que hace un llamado al patriotismo peninsular y se proponecrear las Juntas de Defensas en pueblos y ciudades. Esta debía estudiar el terreno de la localidad y su adecuación a los requerimientos militares específicos. Luego los elevaría al Estado Mayor del Ejército de Operaciones en Cuba y propondría cambios objetivos. Luego ellos estaban facultados para llevar a cabo la adecuada resistencia contra cualquier ataque enemigo

La idea no era mala, solo que el burocratismo del ejército hispano impidió su materialización, ya que la autorización vino, en muchos casos, días después de iniciada las hostilidades.Estas juntas crearon nuevas compañías de Voluntarios Urbanos con una elemental instrucción militar debido a la futura contienda. Se dotaron muchas unidades de un armamento moderno. A los batallones se les añadió una séptima compañía, esto aumentaba en 125 sus plazas. Además se incrementó el número de efectivos guerrilleros que se les subordinaba.

El ejército español contaba en Cuba con:

  • 200 000 soldados regulares de las tres armas.
  • 100 000 Voluntarios y guerrilleros cubanos al servicio español.
  • Un nutrido sistema de fuertes, fortines y trochas que le daban relativa seguridad en las ciudades.
  • 61 Buques militares y cañoneros guardacostas.

Defensas militares de La Habana
Estaba constituida por un sistema de baterías costeras, torreones, fortificaciones y la línea fortificada de Mariel - Majana. Además, concentraba un personal de 50 000 soldados regulares y varios regimientos de voluntarios y guerrilleros criollos. La capital contaba para su defensa con una nutrida red de ferrocarriles que agilizaba el traslado de tropas y materiales de un lado a otro.

1 - La Trocha Fortificada Mariel - Majana poseía 30 km de extensión, era defendida por 12 000 soldados y poseía 18 modernas y ligeras piezas de artillería rodada de campaña.

Estaba compuesta por una gama de fortines, fosos-trincheras, fuertes de piedra, pozos de lobo, y alambradas militares.

2 - Baterías de Costas: Habían por lo menos 5 baterías importantes que defendían la ciudad de un ataque por mar. Estas se componían de una gama muy variada de calibres y sistemas. Hasta el año 1898 existían:

  • Batería de Santa Clara (1897): Se ubicaba en la elevación que ocupa el actual Hotel Nacional. Esta era una batería de carácter permanente. En 1898 es modernizada y al momento de la guerra poseía:
    • 2 cañones Díaz-Ordóñez, cal. 305 mm
    • 3 cañones Krupp, cal. 280 mm
    • 4 obuses Díaz-Ordóñez, cal. 210 mm
    • 2 cañones Nordenfelt, cal. 57 mm (estos defendían los flancos).
    • 3 cañones González-Hontoria, cal. 150 mm
Esta batería fue la responsable de inferir serios daños al USS Montgomery el 13 de junio de 1898. Ese día los navíos estadounidenses se aproximaron a 9000 yardas (unos 8 km) de la costa. Entonces ocurrió un intercambio de fuegos entre ambos, saliendo derrotados los estadounidenses.El cañón Ordóñez era uno de los más modernos del mundo en su época. Por su alcance efectivo, su potencia de fuego y su calibre, se convertía en una pieza temible para cualquier buque que osara retarlo. El Krupp, de procedencia alemana, era otra de las más formidables construcciones bélicas de su tiempo, de buenas cualidades bélicas y resaltaba la excelente calidad de la naciente industria bélica alemana.
En el superior se ubicaban las piezas artilleras, en el inferior la plaza de armas, los almacenes y las barracas de las tropas. Esta era de tipo permanente y se componía por:
  • 3 cañones navales González - Hontoria, cal. 160 mm
  • 2 cañones de avancarga, cal. 250 mm
  • 7 obuses de avancarga, cal. 210 mm
  • Batería de La Punta: De carácter permanente y poseía en 1898:
    • 2 cañones Díaz Ordóñez, cal. 150 mm
    • 2 cañones Sparrow presumiblemente 150-210 mm
  • Batería de La Maestranza de artillería: Compuesta por 4 piezas de 28 cm. Estaba emplazada al Este del Castillo de La Real Fuerza, en la entrada del Canal de la bahía de La Habana. En donde se encuentra el hoy parque de la Maestranza. La componían:
    • 4 obuses Díaz-Ordóñez, mod. 1872, cal. 210 mm
  • Batería de Velazco: Esta era de tipo temporal. Estaba ubicada al Norte del Castillo del Morro y en 1898 se componía de:
    • 3 cañones Krupp, cal. 280 mm
    • 1 cañón modelo naval de tiro rápido sistema Nordenfelt, cal. 57 mm
Posteriormente en el 1898 se crearon nuevos sistemas defensivos que abarcaban desde la Batería n.º 1 (al este de Playa del Chivo), hasta la batería n.º 5, donde se encuentra el actual Hotel Riviera.

  • Batería n.º 1: Esta era de carácter permanente y estaba construida bajo las más modernas técnicas de ingeniería militar de su época. Fue una de las más brillantes instalaciones de artillería de la época colonial, fundamentada en conceptos militares muy novedosos para el momento. En ella se usó el empleo de emplazamientos cubiertos, fosos, nichos, trincheras y la utilización de piezas de gran eficiencia técnica. Esta en unión a la batería n.º 2, las auxiliares y las piezas del Campo Fortificado de La Cabaña, defendían el sector noreste de la ciudad. Se componía de:
    • 4 cañones Díaz-Ordóñez, cal. 150 mm
    • 2 cañones modelo naval de tiro rápido Nordenfelt, cal. 57 mm
  • Batería No.2: De carácter permanente y tecnotipología similar al anterior sistema. Estaba emplazada en lo que es Playa del Chivo, entre la Batería de Velazco y la No.1. Estaba compuesta por:
    • 2 cañones Krupp, cal. 280 mm
    • 4 obuses Ordóñez modelo 1872, cal. 210 mm
    • 2 cañones modelo naval de tiro rápido sistema Nordenfelt, cal. 57 mm
Entre las baterías de Velazco y la batería n.º 2 se crearon 3 pequeñas baterías auxiliares como apoyo. La primera se componía de 2 cañones de campaña modelo Hontoria calibre 90 mm. Las otras 2 poseían 6 cañones sistema González-Hontoria, modelo naval 1895, calibres 120 mm y 150 mm. Su misión era proteger los flancos de las anteriores.

  • Batería n.º 3: De carácter permanente y se componía por:
    • 4 obuses Ordóñez modelo 1872, cal. 210 mm
    • 2 cañones Ordóñez, cal. 150 mm
    • 2 cañones Ordóñez, cal. 240 mm
  • Batería n.º 5: Estaba emplazada en donde se encuentra el Hotel Riviera actualmente. Defendía la entrada de La Chorrera y era de carácter permanente.
Las defensas anteriores hacían de La Habana una plaza casi inexpugnable aún para la poderosa armada estadounidense. Era muy bien defendida, por lo que se hacía muy difícil de vencer y menos de tomar. Este fue el principal móvil para dirigir las acciones hacia Oriente. Amén que allí la insurrección era poderosa y controlaba el campo de batalla, factor que influiría en obtener un aliado natural muy necesario para las futuras campañas contra el poder colonial español. Por lo que se designó a Santiago de Cuba como la zona de operaciones.
 
Defensas militares de Santiago de Cuba
Estaba constituida por un sistema de 8 obsoletas baterías costeras con piezas de bronce del siglo XVIII y algunas modernas de la Escuadra de Cervera, torreones, fortificaciones y dos líneas de torpedos, una eléctrica y otra mecánica a la entrada de la bahía. Además, concentraba un personal de 30 000 soldados regulares, así como varios regimientos de voluntarios y guerrilleros criollos.

En los arsenales de Santiago habían 9 000 fusiles Máuser con 1 500 000 proyectiles, y alrededor de 7 000 fusiles Remington con un parque 1 000 000 de balas. La segunda capital contaba para su defensa con un sistema exterior de fortificaciones que protegían los accesos lejanos, estos eran El Viso, El Caney, El San Juan y Aguadores.

  • Batería de la Socapa: Estaba emplazada al Este de la ciudad, siendo de carácter permanente. La componían:
    • 2 cañones Hontoria calibre 160 mm (pertenecían al crucero acorazado Reina Mercedes).
    • 3 morteros de avancarga Elorza de 210 mm (estos eran piezas de bronce obsoletas del siglo XVIII).
  • Batería de la Baja Socapa:
    • Cañón modelo naval de tiro rápido Nordenfelt, cal. 57 mm (pertenecía al crucero acorazado Reina Mercedes).
En el Morro:

  • Batería del Faro: De carácter permanente, la componían:
    • 5 obuses Hontoria de 160 mm
    • 2 morteros Elorza de 210 mm (de avancarga).
    • 2 cañones Krupp de 90 mm
    • 2 cañones Hontoria de 160 mm (dominaba la entrada y parte del puerto).
    • 2 morteros Mata de 150 mm (de avancarga).
Al este de la ciudad se montaron 15 piezas de la Armada con variados calibres para la defensa contra las expediciones estadounidenses.

En total las defensas artilleras de Santiago reunían 147 bocas de fuego de diferentes calibres, contra unas 644 de las fuerzas estadounidenses en sus buques y baterías de campaña. De ellas, 34 eran de las baterías de costeras que no poseían mucha efectividad por lo obsoletas (aquí se cuentan 18 modernas prestadas por la flota) y 131 pertenecían a la armada. Eso sin contar la ayuda de los 40 tubos lanzatorpedos de estos buques que si se hubiesen quedado dentro de la bahía, hubiesen sido de gran ayuda para la defensa de la ciudad.
 
Los Mambises.

Caballeria del Ejército del General Gómez, Remedios Cuba .

Origen del nombre "Mambí"
Segun el notable historiador Cubano, Carlos Márques Sterling, la palabra "Mambí" es de origen Afro-Antillano y se aplicaba a los revolucionarios de Cuba y Santo Domingo (ahora la República Dominicana) en el Siglo XIX.

Segun el escritor de ficción Elmore Leonard, en su novela de adventuras Cuba Libre, la palabra Mambí viene de Eutimio Mambí, un líder que peleó contra los Españoles en Santo Domingo 50 years anteriormente. Los soldados españoles, notando las tácticas similares en el uso del machete de los revolucionarios cubanos, comenzaron a referise a ellos como los "hombres de Mambí", lo que luego se acortó con el uso a "Mambís" o "Mambíses".

En Cuba la palabra "Mambí" se reserva exclusivamente para señalar a los patrioticos soldados que pelearon en contra de España en la Guerra de Independencia 1895-1898.

 
Composición del ejército mambí
Artillería
Como piezas de artillería de los mambises se puede mencionar los cañones de cuero. Probaron, también, a hacerse de una artillería con cañones de madera. Este tipo de cañón se ataba a los árboles antes de ser disparado. Era muy peligroso para los hombres porque se deshacía en muy pocos disparos o, a veces, al primero.

Algunas veces los mambises cubanos arrastraron cañones viejísimos, los cuales trataban de arreglar, y por eso guardaban celosamente cualquier pieza de repuesto capturada al enemigo en los combates. Después, intentaban averiguar para qué podría servirles. En general, los artilleros cubanos no tenían mucha experiencia y no lograron aprovechar las pocas piezas que consiguieron, además, no disponían de suficientes municiones. El deseo de los mambises de contar con una artillería de apoyo los hacía irse encima de las piezas españolas en cuanto tenían la oportunidad, con el afán de capturarlas.

Los ingenieros
Aunque el nombre es muy altisonante, se refiere a los mambises entusiastas en el uso de la dinamita. Los zapadores mambises del cuerpo de ingenieros, al contrario de los españoles, encargados de la construcción de obstáculos y fortificaciones, se ocupaban de colocar minas de dinamita contra la infantería enemiga, los puentes ferroviarios y de la voladura de locomotoras en marcha. Cuando no disponían del explosivo, averiaban los rieles de las líneas férreas y los postes de telégrafos.

La infantería
Los soldados de infantería, eran una buena fuerza, muy mal equipada y municionada pero, mambisa al fin, muy corajuda. Al contrario de la táctica enemiga, la infantería cubana servía para apoyar las maniobras de la caballería.

La infantería estaba formada por compañías. Cada compañía estaba integrada por cuatro oficiales; un capitán, un teniente y dos alféreces, trece clases: un sargento primero, tres sargentos segundos, ocho cabos, un corneta y 48 números o soldados rasos. Cada compañía se dividía en dos secciones. Cada sección en dos escuadras. Seis compañías formaban un batallón. Los batallones estaban al mando de corones, tenientes coroneles y comandantes.

La caballería
Era el cuerpo más importante del Ejército Libertador y en él se basaban la gran mayoría de las operaciones. Las fuerzas de caballería estaban formadas por escuadrones. Los escuadrones los integraban cinco oficiales (un comandante, un capitán, un teniente y dos alféreces); trece clases (un sargentoprimero, tres sargento segundos, ocho cabos y un corneta); y 76 números o soldados rasos. Muy raramente contaban con un talabartero y un mariscal o encargado de cuidar los caballos. Cada escuadrón se dividía en dos secciones y cada sección en dos pelotones. Cuatro escuadrones formaban una brigada, al mando de un general de brigada o un coronel, un teniente coronel y los oficiales de los escuadrones; además, un teniente ayudante y un alférez portaestandarte de la jefatura.

Las prefecturas
Los territorios bajo el control de los mambises estaban atendidos por las prefecturas. El jefe de esos territorios tenía el cargo de prefecto, o gobernado militar y su segundo, un subprefecto. El responsable civil, una especie de administrador, era el preboste. En las prefecturas se atendía el cultivo para las fuerzas libertadoras y se fabricada equipo de guerra en los talleres. Allí se cuidaba a los heridos en los hospitales de sangre. Otra actividad de las prefecturas era dar curso al correo mambí, a través de postas entre una prefectura y otra; mantener contacto con los laborantes de los poblados y ciudades, de quienes obtenían alguna cantidad de medicinas, periódicos y, a veces, pertrechos. Si era posible se improvisaban pequeñas escuelas. Para enseñar las letras se dispuso- alguna que otra vez- de cartillas impresas en talleres mambises. Las prefecturas contaban con alguna cantidad de hombres armados para defenderse, por lo general, tan poco que casi nunca esto resultaba posible. La guardia se limitaba a disparar sus armas contra el enemigo, para que el sonido de los tiros avisara a los hombres, mujeres y niños que debían huir monte adentro, o soplaban unos fotutos o guamos de alarma que se oían a gran distancia.

Los talleres
Se organizaron talleres que producían sombreros, calzado, cartucheras, cabos para machetes, sogas, etc. Las talabarterías procesaban el cuero de las reses para hacer vainas, bandoleras, fustas, monturas, sudaderos y serones, se trabajaba en la herrería, e incluso, se organizaron armerías que procuraban reparar rifles, revólveres y fusiles. Los talleres estaban siempre bajo ala amenaza de los ataques de las contraguerrillas y de las fuerzas españolas.

Los hospitales de sangre
Los llamados hospitales de sangre se construían en lugares intrincados, casi imposibles de encontrar a simple vista. En viejas y ruinosas casas y varaentierra se curaba a los heridos y a los enfermos de fiebre. Mujeres ancianos y niños atendían sin descanso los hospitales: lavaban los vendajes, preparaban los alimentos y se ocupaban de buscar viandas y carne para los heridos. Muchos hospitalizados morían a causa de la falta de medicamentos. Para cauterizar una herida, se utilizaba potasa de leña verde, aplicada con baquetas de fusil al rojo vivo. Para las heridas graves se empleaba ácido carbónico y se dejaba el resto a la naturaleza.
 
Armamento
El machete, instrumento de trabajo, se convirtió en el arma terrible en poder de los combatientes cubanos. Había muchos tipos de machetes: paraguayos, filipinos, quimbos, calabozos, lenguas de jubo y con ellos, a galope contra el enemigo, los mambises derrotaron infinidad de veces a las tropas españolas, armadas de los modernos fusiles de la época.

Contra los Remington del soldado de línea español en la Guerra del 68, el mambí disparó viejos fusiles de pedernal como los Kentucky (con un siglo de atraso), y de chispa, como los trabucos y yeguas de boca de jarro, que se cargaban por el cañón con balas redondas o cualquier cosa que sirviera de proyectil: clavos, puntillas, pedazos de barrotes de ventana. También utilizaron rifles que se cargaban con cartuchos de papel, carabinas de percusión, y fusiles de retrocarga que usaban cartuchos metálicos, como los Peabody, Spencer, Henry, Tower, Springfields de pelota o bala Minié y otros. Las vainas de los cartuchos disparados se recuperaban para ser recargadas. Los proyectiles se moldeaban con plomo en unas tenazas llamadas "baleros". Las vainas se recogían en los combates, pero también habían trucos para obtenerlas de enemigo.

Cuando una columna española andaba marchando, se enviaban parejas a tirotearlas. Los españoles contestaban el fuego derrochando tiros y seguían su marcha. Entonces los mambises iban al camino y recogían las vainas disparadas por la columna.

En la Guerra del 95, los españoles disponían del fusil Máuser, de cerrojo y pólvora seca. Los mambises no mejoraron mucho, pues siguieron utilizando, en general, los mismos fusiles de la Guerra del 68, a excepción de los Remington, preparados para disparar los cartuchos del Máuser (que llamaban de calibre fino) y los Winchester de repetición, de 20 tiros, que eran armas de caza. Los fusiles Máuser capturados eran entregados a los soldados más destacados en la técnica de disparar con puntería. Cuando un mambí portaba un Máuser era mirado con respeto.

El uniforme
El Ejército Libertador no tenía trajes uniformes. Cada soldado u oficial vestía como le era posible. El mambí estaba complacido si tenía un fusil, un machete y un sombrero. La gran mayoría de los combatientes andaban con la ropa desbaratada por el uso. Los oficiales vestían mucho mejor, por ejemplo, una muda de tela de Rusia, que era una especie de mezclilla o dril. En una escuadra podían mezclarse camisetas de distintos colores, diferentes pantalones, filipinas, guayaberas, chalecos, mantas, capotes, capas de hule, yaguas, etc. Los mejor equipados podían llevar polainas de cuero o de lona. El calzado bajaba de calidad desde la bota hasta la alpargata y las llamadas cutaras. Incluso, se hizo ropa de la corteza de la guacacoa, y para coser, a falta de aguja e hilo, se usaron espinas de penca de corojo, las cuales, secas, se trabajan hasta hacer hilo.
 
Arriba