Futuro de la artillería

¿Por que cren que la artilleria estaria compuesta en el futuro?

  • cañones

    Votos: 12 4,4%
  • cohetes

    Votos: 17 6,2%
  • cañones y cohetes

    Votos: 245 89,4%

  • Total de votantes
    274
Se que me van a caer con todo porque, de darse obviamente, los M-109 y el ATMOS seria un gol de media cancha pero, solamente hay seis grupos autopropulsados, mas uno de lanzacohetes, ¿qué hacemos con los nueve restantes, los dejamos con material superado?
¿Se refiere a la artillería ligera? no necesariamente esta mal lo que tienen y no es tan prioritario.

Si la idea es que continúen siendo artillería ligera, las soluciones pensadas para la artillería mecanizada no se adecuan a sus necesidades.

Más allá de ello, usted menciona un grupo de lanzacohetes. Me parece que no llegamos a eso ¿no?

Además, aspirando a hacer algo de futurología ¿habrá que pensar en un grupo de artillería de drones kamikazes?
 
¿Se refiere a la artillería ligera? no necesariamente esta mal lo que tienen y no es tan prioritario.

Si la idea es que continúen siendo artillería ligera, las soluciones pensadas para la artillería mecanizada no se adecuan a sus necesidades.

Más allá de ello, usted menciona un grupo de lanzacohetes. Me parece que no llegamos a eso ¿no?

Además, aspirando a hacer algo de futurología ¿habrá que pensar en un grupo de artillería de drones kamikazes?

Básicamente a todos los grupos con Oto Melara o Sofma/CITER...

El GALM 601 que está en Junín...
 
Básicamente a todos los grupos con Oto Melara o Sofma/CITER...

El GALM 601 que está en Junín...
¿No era que el grupo de artillería de cohetes había sido trasladado a San Luis y, además, rebautizado como "destacamento" o algo así?

En cuanto a los SOFMA/CITER, interpreto que si llegan los ATMOS en las cantidades de las que se hablan, entonces esté será el reemplazo parcial y, también, se posiciona como el sustituto natural a largo plazo.

En cuanto a los Oto Melara, tras la cancelación del proyecto CALIV y la incorporación de M56 adicionales de excedentes italianos, no parece existir interés en un pronto reemplazo. Tampoco sé si es tan urgente el mismo.
Porque se podría mejorar las prestaciones de estos grupos de artillerías con complementos, como sistemas informáticos, sistemas de comunicaciones y geolocalización avanzada, etc. que permitirían un uso más eficaz de estas noveles piezas de artillería.

Además, habría que pensar ¿Cuál es el reemplazo para los M-56? el último obús de montaña. El último obús que se puede desarmar y trasladar con mulas a través de la cordillera. Es decir, no tiene reemplazo naturales en varios escenarios geográficos. Habría que pensar en alternativas. ¿morteros de 81 y 120 mm?
Una reflexión similar ameritaría si hablamos del uso en monte. Los obuses ligeros más modernos ya se diseñan pensando exclusivamente en la movilidad motorizada y ya no se pueden aprovechar las mulas. Así que es una decisión difícil en estos dos particulares ámbitos geograficos donde los medios motorizados pueden estar restringidos.
Luego tenemos la artillería aeromóvil, tanto paracaidista como helitransportada. En este último caso, al menos hasta que aparezca algo nuevo, hay que continuar pensando en las prestaciones que proporciona el Huey y Huey II. lo cual restringe muchos las opciones. ¿El famoso Light Gun? podría ser, pero con cañón corto, ya que el cañón largo no sería compatible con helicópteros de la categoría de hasta 5 toneladas. El tema con cañón corto es que el alcance de los proyectiles no mejora significativamente, son sólo ligeramente mejores a los que ya se disfrutan con el M56 ¿valdría la pena la inversión por sólo un par de kilómetros extras?

Dado que no existe un sustituto lógico al obús de montaña Oto Melara M56 con sus particularidades características, me parece que no es tan fácil ni obvio el reemplazo a largo plazo. Me parece que pensar en ello en realidad obliga a repensar toda la doctrina alrededor de la artillería ligera.
Entiendo que Francia e Italia ante esta situación han optado por el mortero. En todo caso, hace años que pienso que los morteros de 81 y 120 mm. podrían ser fuertes candidatos. Pero el alcance se reduciría respecto a los M56 actuales.
Seguramente muchos piensan en el Light Gun con cañón largo, pero el mismo no es tan fácil de mover en la cordillera si el terreno no es apto para motorizados y parece que el helitransporte requerir como condición previa necesaria una nueva generación de helicópteros medios.

Ante este gris panorama, parece que lo más fácil es continuar con los eternos M-56 y pensar en acompañarlo de mejor tecnología (GPS, LASER, drones de exploración, computadoras, etc.).
 
Última edición:
Esperemos ver pronto HIMARS y PULS para el Ejercito






Mucho ruido hicimos con el CP30, 3 décadas para tener 4 miserables camiones que ni militarizar pudimos.

 
-Para reemplazar a los OTO Melara M-56 en los Grupos de Artilleria Aerotransportada
y en el Grupo de Artillera de Monte se estaría viendo con interés al GIAT LG.1 Mk.III de 105mm
no se la IMARA puso el ojo en la misma pieza o en el M-119 de USA


GIAT LG.1 Mk.III



M-119



Saludosss
 
¿El GIAT LG.1 continúa en producción? me parece que ya varios países lo retiraron de servicio, comenzando por Francia, donde fue sustituido por morteros pesados de 120 mm. y que, personalmente, análiso como la solución más inteligente.
Entiendo que los italianos hicieron lo mismo y por ello terminaron con un excedentes de M-56 que vinieron a parar a Argentina una década atrás.

Me parece que el único reemplazo del M-56 es el M-119 Ligth Gun estadounidense.
Pero si se desea el helitransporte en Huey entiendo que tiene que ser el M-119 de cañón corto, que no gana casi nada en alcance y precisión frente al M-56.
Por ello pienso que es mejor inversión acompañar al M-56 de mejoras tecnologías como computadoras, telémetros, GPS, GIS, drones, etc.

En el caso de la IMARA, en cambio, el M-119 de cañón largo parece una solución mucho más lógica. Es fácil de helitransportado en Sea King. Entiendo que también se puede mover en el interior del LVTP-7.
También mejora mucho el alcance y precisión respecto a lo que tienen, que sería bastante más antiguo y gastado de los M-56 del ejército.
Aunque también pienso que aquí podría ser interesante un mortero pesado de 120 mm. Arma que, me parece, esta ausente en la infantería de marina, que siempre ha preferido el mortero medio de 81 mm.
 
En cuanto a los SOFMA/CITER, interpreto que si llegan los ATMOS en las cantidades de las que se hablan, entonces esté será el reemplazo parcial y, también, se posiciona como el sustituto natural a largo plazo.

pareciera ser que se piensa usar el Atmos también para reemplazo de los AMX MK F3. Cuáles grupos contaron con AMX MK ?
 
pareciera ser que se piensa usar el Atmos también para reemplazo de los AMX MK F3. Cuáles grupos contaron con AMX MK ?
No lo recuerdo.

Quizás fue más o menos así....
Ante todo, me parece recordar que fueron 24 AMX F3 repartidos en dos grupos. No estoy seguro.
Creo que en los primeros tiempos, eran parte de los grupos de artillería blindada de, valga la redundancia, las brigadas blindadas. Especialmente en los tiempos de los Sherman y AMX-13. Luego, también los TAM.
Más tarde, cuando en la década de 1990 se incorporaron los VCA TAM, estos ocuparon el lugar en los grupos de artillería blindada y los viejos AMX FK F3 pasaron a los grupos de artillería de las brigadas mecanizadas, aunque se los continúo llamando "blindadas" (clasificación que, personalmente, siempre considere dudosa).
En todo ese tiempo entiendo que siempre se mezclaban baterías de AMX F3 con baterías de CITER/SOFMA, a imagen y semejanza de como hoy en día conviven en los mismos grupos de artillerías baterías del VCA TAM con baterías de CITER/SOFMA. Lo cual en el caso concreto del AMX F3 es menos sorprendente, porque es el mismo obús sobre "ruedas" diferentes.
Finalmente, más o menos a finales del siglo pasado o principios de este terminaron abandonando el servicio y los grupos de artillería de las brigadas blindadas continuaron sólo con los CITER/SOFMA.
....O eso creo que es lo que pasó. Tomemoslo entre comillas.

Mirando al futuro, obviamente, cualquier incorporación de los ATMOS podría ser considerada como la recuperación de la antigua capacidad de los AMX F3. Aunque para mí esa linealidad es debatible.
Me parece más correcto entender que cualquier incorporación de los ATMOS, en las cantidades que fuere, forman parte de la modernización de los grupos de artillería de campo mediana que, a lo largo del último medio siglo estuvo conformada por SOFMA, AMX FK F3 y CITER.
La primera beneficiada esperable es el grupo de artillería de la X Brigada Mecanizada sobre Ruedas. Beneficiándose posteriormente los grupos de artillería de las restantes brigadas mecanizadas.
Aunque como se habla de agrupamiento de grupos de artillería, quizás no es tan lineal la cosa (es decir, no necesariamente cada brigada mecanizada ve actualizado su grupo de artillería orgánico), sino que estarían todos concentrados en un lugar y se van asignando las baterías y grupos de artillería ATMOS a las brigadas y/o divisiones que lo requieran en cada operación específica. Esto abriría la posibilidad de que un grupo de artillería ATMOS podría estar protegiendo a la X Brigada, otro a una Brigada blindada y un tercer grupo a una brigada de montaña, por imaginar situaciones.

Si la memoria no me falla, hace relativamente pocos años se comenzó a conformar en la provincia de San Luis un nuevo Agrupamiento de Artillería. Bajo su jurisdicción estarían tres grupos de artillería SOFMA/CITER (los mismos que habitualmente estaban asignados a cada una de las tres brigadas de montañas de la II División) y el grupo/destacamento/batería de cohetes que antiguamente estaba en Junín.
Las brigadas de montaña tenían la particularidad de tener dos grupos de artillería cada una (lo habitual en el resto del ejército es sólo un grupo de artillería por brigada). Un grupo de artillería ligera (M56) y un segundo grupo de artillería de campo SOFMA/CITER. Con la conformación del Agrupamiento de Grupos de Artillería en San Luis interpreto que se pretendía que cada brigada de montaña se parezca un poco más a las brigadas del resto del país: un único grupo de artillería por brigada (en estos casos, un grupo de artillería ligera con Oto Melara M56). En el proceso, en San Luis este Agrupamiento de Grupos de Artillería se terminaría pareciendo más bien a un regimiento de artillería que podría destinar sus grupos de artillería de campo no sólo en beneficio de las brigadas de montañas, sino también cualquier otra que lo requiriese en el país. O, todo concentrado, trabajar como un gran agrupamiento de artillería de la II División.
O, quizás, yo estoy errando en mi interpretación. Comenzando con que no sé si se terminó de conformar plenamente el gran Agrupamiento de grupos de artillería de San Luis.
En todo caso, el hecho de que la noticia habla de que la idea con ATMOS es conformar un Agrupamiento de Artillería con sus tres grupos de artillería ATMOS, me lleva a pensar que están pensando en algo parecido con esto.
Quién sabe, quizás Argentina va camino a tener dos agrupamientos de artillería, cada uno con tres grupos de artillería. Un primer agrupamiento de grupos de artillería con SOFMA/CITER. El segundo agrupamiento de grupos de artillería con ATMOS. O, quizás, los ATMOS vienen a sustituir a los actuales SOFMA/CITER en el mismo Agrupamiento de Artillería.
 
Última edición:
Aunque como se habla de agrupamiento de grupos de artillería, quizás no es tan lineal la cosa (es decir, no necesariamente cada brigada mecanizada ve actualizado su grupo de artillería orgánico), sino que estarían todos concentrados en un lugar y se van asignando las baterías y grupos de artillería

Disculpe, cómo sería esto? Hay algo más de detalle disponible?
En todo caso, el hecho de que la noticia habla de que la idea con ATMOS es conformar un Agrupamiento de Artillería con sus tres grupos de artillería ATMOS, me lleva a pensar que están pensando en algo parecido con esto

no serían 2 grupos de artillería, de 18 cada uno? 36 en total.
 
Las brigadas de montaña tenían la particularidad de tener dos grupos de artillería cada una (lo habitual en el resto del ejército es sólo un grupo de artillería por brigada). Un grupo de artillería ligera (M56) y un segundo grupo de artillería de campo SOFMA/CITER.

Los grupos de artilleria blindado 1 y 2

tengo entendido que los AMX estuvieron en alguna unidad de montaña
 
Disculpe, cómo sería esto? Hay algo más de detalle disponible?
La noticia de Zona-Militar tiene varias semanas y mi memoria puede comenzar a fallar, pero me parece que hablaba de "agrupamiento" de artillería. La palabra nos está diciendo algo. No dice "grupo". No dice "batería". Dice "agrupamiento".

En la doctrina del ejército, dos o más grupos de artillería se pueden unir para conformar un Agrupamiento de Artillería.
Un "Agrupamiento" es la organización más grande del arma de artillería y suele estar conformada por dos o más "grupos" de artillería. Habitualmente, hasta tres grupos de artillería, pero no excluye tamaños menores ni mayores. Doctrina que es idéntica a la que existe en otros países, como el US.Army, los ejércitos europeos, etc. Es una doctrina muy antigua. En teoría, estos grandes agrupamientos pueden llegar a combatir, constituyéndose en la máxima concentración de fuego que puede llegar a tener un ejército. Pero es una posibilidad más bien teorica, considerada improbable en la realidad.
Habitualmente, estos Agrupamientos de Artillería suelen ser ad hoc, es decir, se crean en el momento y según la necesidad. En otras palabras, no suelen ser organizaciones permanentes.
Pero también puede darse el caso de que sea, precisamente, una organización permanente. Como parece ser el caso del Agrupamiento de Artillería que estaban conformando en San Luis.
En algunos países, si es permanente, puede que le den la tradicional designación de Regimiento de artillería, mientras que a sus grupos de artillería puede que los clasifiquen como Batallones de artillería. En estos casos no significa necesariamente que se mueve todo el Regimiento junto, sino que lo habitual es que asignen alguno de sus batallones de artillería a la brigada que lo necesita durante un despliegue específico, quedando subordinada a ésta como un componente adicional de su capacidad de armas combinadas.

Normalmente, a nivel Brigada lo que encontramos suele ser un único Grupo (batallón) de Artillería.
Pero a nivel de Divisiones se supone que puede darse la circunstancia de que se conforme un gran Agrupamiento de Artillería.
No lo sé, pero es tan intenso el uso de artillería en Ucrania que es posible que tanto rusos como ucranianos están utilizando agrupamientos de artillería.
En los últimos años el US.Army, como parte de su preparación para una confrontación con China, ha vuelto a darle importancia a la División como unidad de combate, no sólo administrativa, así que especuló que quizás vuelven a hacer ejercicios a nivel de Agrupamientos de Artillería.

En fin, si están hablando de "Agrupamiento" de artillería con ATMOS es que estarían pensando en modernizar dos o tres grupos de artillería, con todas sus baterías, con la meta de que todos compartan exactamente el mismo sistema de armas (el ATMOS).
 
Arriba