Futuro de la artillería

¿Por que cren que la artilleria estaria compuesta en el futuro?

  • cañones

    Votos: 12 4,4%
  • cohetes

    Votos: 17 6,2%
  • cañones y cohetes

    Votos: 245 89,4%

  • Total de votantes
    274
La noticia de Zona-Militar tiene varias semanas y mi memoria puede comenzar a fallar, pero me parece que hablaba de "agrupamiento" de artillería. La palabra nos está diciendo algo. No dice "grupo". No dice "batería". Dice "agrupamiento".

En la doctrina del ejército, dos o más grupos de artillería se pueden unir para conformar un Agrupamiento de Artillería.
Un "Agrupamiento" es la organización más grande del arma de artillería y suele estar conformada por dos o más "grupos" de artillería. Habitualmente, hasta tres grupos de artillería, pero no excluye tamaños menores ni mayores. Doctrina que es idéntica a la que existe en otros países, como el US.Army, los ejércitos europeos, etc. Es una doctrina muy antigua. En teoría, estos grandes agrupamientos pueden llegar a combatir, constituyéndose en la máxima concentración de fuego que puede llegar a tener un ejército. Pero es una posibilidad más bien teorica, considerada improbable en la realidad.
Habitualmente, estos Agrupamientos de Artillería suelen ser ad hoc, es decir, se crean en el momento y según la necesidad. En otras palabras, no suelen ser organizaciones permanentes.
Pero también puede darse el caso de que sea, precisamente, una organización permanente. Como parece ser el caso del Agrupamiento de Artillería que estaban conformando en San Luis.
En algunos países, si es permanente, puede que le den la tradicional designación de Regimiento de artillería, mientras que a sus grupos de artillería puede que los clasifiquen como Batallones de artillería. En estos casos no significa necesariamente que se mueve todo el Regimiento junto, sino que lo habitual es que asignen alguno de sus batallones de artillería a la brigada que lo necesita durante un despliegue específico, quedando subordinada a ésta como un componente adicional de su capacidad de armas combinadas.

Normalmente, a nivel Brigada lo que encontramos suele ser un único Grupo (batallón) de Artillería.
Pero a nivel de Divisiones se supone que puede darse la circunstancia de que se conforme un gran Agrupamiento de Artillería.
No lo sé, pero es tan intenso el uso de artillería en Ucrania que es posible que tanto rusos como ucranianos están utilizando agrupamientos de artillería.
En los últimos años el US.Army, como parte de su preparación para una confrontación con China, ha vuelto a darle importancia a la División como unidad de combate, no sólo administrativa, así que especuló que quizás vuelven a hacer ejercicios a nivel de Agrupamientos de Artillería.

En fin, si están hablando de "Agrupamiento" de artillería con ATMOS es que estarían pensando en modernizar dos o tres grupos de artillería, con todas sus baterías, con la meta de que todos compartan exactamente el mismo sistema de armas (el ATMOS).

muchas gracias.
es algo que me interesa bastante. Suena ordenado y flexible.
 
¿El GIAT LG.1 continúa en producción? me parece que ya varios países lo retiraron de servicio, comenzando por Francia, donde fue sustituido por morteros pesados de 120 mm. y que, personalmente, analizo como la solución más inteligente.
Entiendo que los italianos hicieron lo mismo y por ello terminaron con un excedentes de M-56 que vinieron a parar a Argentina una década atrás.

Me parece que el único reemplazo del M-56 es el M-119 Ligth Gun estadounidense.
Pero si se desea el helitransporte en Huey entiendo que tiene que ser el M-119 de cañón corto, que no gana casi nada en alcance y precisión frente al M-56.
Por ello pienso que es mejor inversión acompañar al M-56 de mejoras tecnologías como computadoras, telémetros, GPS, GIS, drones, etc.

En el caso de la IMARA, en cambio, el M-119 de cañón largo parece una solución mucho más lógica. Es fácil de helitransportado en Sea King. Entiendo que también se puede mover en el interior del LVTP-7.
También mejora mucho el alcance y precisión respecto a lo que tienen, que sería bastante más antiguo y gastado de los M-56 del ejército.
Aunque también pienso que aquí podría ser interesante un mortero pesado de 120 mm. Arma que, me parece, esta ausente en la infantería de marina, que siempre ha preferido el mortero medio de 81 mm.

El M-119 y sus modernizaciones, tanto el A1, A2 y A3, utilizan el mismo tubo L/30 del L-119, que fue la adaptación británica para que el L-118 pudiera utilizar munición OTAN convencional (y ser vendido a países de la organización obviamente). Con munición asistida alcanza 19.5 km así que sí, hay una enorme diferencia de alcance con el italiano. Sin munición asistida lo supera por 4 km...
 
-Para reemplazar a los OTO Melara M-56 en los Grupos de Artilleria Aerotransportada
y en el Grupo de Artillera de Monte se estaría viendo con interés al GIAT LG.1 Mk.III de 105mm
no se la IMARA puso el ojo en la misma pieza o en el M-119 de USA


GIAT LG.1 Mk.III



M-119



Saludosss

En su momento infante había dicho que se quería M-119 pero era muy caro, incluso refubished. Desconozco ahora...
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
Este no está tan mal... El MKEK Boran turco:

"El Boran se basa en un carro tipo arco con dos ruedas en la parte delantera. En posición de carretera, el sillín y la artillería de calibre 105 mm/30 se pueden desplazar hacia atrás y bloquear en su posición. Tiene un sistema de retroceso variable que varía de 800 mm (corto) a 120 mm (largo), y el cañón está provisto de un freno de boca. La travesía es de 8° a izquierda y derecha, con una elevación de -3° a 70°.

El Boran 105 mm está equipado con un sistema de control de fuego computarizado desarrollado por la empresa turca Aselsan que incluye un sistema informático balístico, un sistema de navegación inercial y un radar montado en el cañón para medir la boca.

El cañón ligero Boran tiene un alcance máximo de disparo de 17 km con una velocidad de disparo de 6 disparos por minuto. Tiene un peso de 1.780 kg y es operado por una tripulación de cinco personas. Según el fabricante, la tripulación tarda sólo 60 segundos en poner el Boran en acción y disparar la primera bala."


 
En fuerzas ligeras y de montaña, las municiones merodeadoras Moo pueden ser un “reemplazo” de los obuses de 105mm?
 
  • Like
Reactions: MDD
¿El GIAT LG.1 continúa en producción? me parece que ya varios países lo retiraron de servicio, comenzando por Francia, donde fue sustituido por morteros pesados de 120 mm. y que, personalmente, análiso como la solución más inteligente.
Entiendo que los italianos hicieron lo mismo y por ello terminaron con un excedentes de M-56 que vinieron a parar a Argentina una década atrás.

Me parece que el único reemplazo del M-56 es el M-119 Ligth Gun estadounidense.
Pero si se desea el helitransporte en Huey entiendo que tiene que ser el M-119 de cañón corto, que no gana casi nada en alcance y precisión frente al M-56.
Por ello pienso que es mejor inversión acompañar al M-56 de mejoras tecnologías como computadoras, telémetros, GPS, GIS, drones, etc.

En el caso de la IMARA, en cambio, el M-119 de cañón largo parece una solución mucho más lógica. Es fácil de helitransportado en Sea King. Entiendo que también se puede mover en el interior del LVTP-7.
También mejora mucho el alcance y precisión respecto a lo que tienen, que sería bastante más antiguo y gastado de los M-56 del ejército.
Aunque también pienso que aquí podría ser interesante un mortero pesado de 120 mm. Arma que, me parece, esta ausente en la infantería de marina, que siempre ha preferido el mortero medio de 81 mm.

-El NEXTER (ex GIAT) LG.1 Mk,III por lo visto sigue en producción ya que en el 2022
el ejercito Colombiano expreso la intención de adquirir mas de estas piezas para
sumarlas a las (20) que adquirió a partir del año 2010




Saludosss
 
Última edición:
En fuerzas ligeras y de montaña, las municiones merodeadoras Moo pueden ser un “reemplazo” de los obuses de 105mm?

-Por aquí aparentemente la idea seria reemplazar en los Grupos de Artilleria de Montaña
parcialmente a los OTO Melara M-56 de 105mm por morteros pesados Brandt MO-120/RT-61
de 120mm aunque en estos quedaría al menos una batería de Obuses OTO Melara M-56
dada su facilidad para ser desmontado para su transporte por mulas



Saludosss
 
Este no está tan mal... El MKEK Boran turco:

"El Boran se basa en un carro tipo arco con dos ruedas en la parte delantera. En posición de carretera, el sillín y la artillería de calibre 105 mm/30 se pueden desplazar hacia atrás y bloquear en su posición. Tiene un sistema de retroceso variable que varía de 800 mm (corto) a 120 mm (largo), y el cañón está provisto de un freno de boca. La travesía es de 8° a izquierda y derecha, con una elevación de -3° a 70°.

El Boran 105 mm está equipado con un sistema de control de fuego computarizado desarrollado por la empresa turca Aselsan que incluye un sistema informático balístico, un sistema de navegación inercial y un radar montado en el cañón para medir la boca.

El cañón ligero Boran tiene un alcance máximo de disparo de 17 km con una velocidad de disparo de 6 disparos por minuto. Tiene un peso de 1.780 kg y es operado por una tripulación de cinco personas. Según el fabricante, la tripulación tarda sólo 60 segundos en poner el Boran en acción y disparar la primera bala."



Lindo bicho, habría que ver como funcionó en las pruebas, pero ahora que estamos tan amigos con EE.UU yo creo que podríamos conseguir M-119, A2 obviamente. La lógica indicaría que el grupo paracaidista lo reciba primero que nadie, porque se puede lanzar perfectamente. Ahora bien, en montaña media y alta si o si va a tener que llevarlo un helicóptero, en monte, ¿se podrá trasladar con Unimog 416 o Humvee?
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
El alcance de 19.5 kms es con RAP.

De la mano de ELBIT también, traer morteros SLING, SPEAR y SPEAR LR, tanto para medios de rueda HMMWV como para futuros JLTV y modernizaciones del VCTM y M-106.




y Thales 2R2M o adaptaciones a los FM de 120mm.


Si, bueno, pero; si hablamos de piezas helitransportadas o que operen "a mula", para reemplazar a nuestros 105... estos no aplican.
 

MDD

Colaborador
Colaborador
En fuerzas ligeras y de montaña, las municiones merodeadoras Moo pueden ser un “reemplazo” de los obuses de 105mm

Si, bueno, pero; si hablamos de piezas helitransportadas o que operen "a mula", para reemplazar a nuestros 105... estos no aplican.
Parece joda lo que voy a decir pero si necesitabas 30 mulas para mover a 3 M56 con las municiones y cada mula carga 100 Kg podes transportar 150 Hero 120 cómodamente y tener un área de acción sobre 40 km a la redonda. No sé pero me parece que esos cañones en la montaña ya quedaron obsoletos.
 
Parece joda lo que voy a decir pero si necesitabas 30 mulas para mover a 3 M56 con las municiones y cada mula carga 100 Kg podes transportar 150 Hero 120 cómodamente y tener un área de acción sobre 40 km a la redonda. No sé pero me parece que esos cañones en la montaña ya quedaron obsoletos.
Pero la Hero 120 es antiblindaje y en los pasos cordilleranos no vas a encontrar tanques, APC o similares chilenos. Se dirá que otra munición merodeadora con carga HE sí sirve, puede ser, pero no creo reemplacen a la artillería o morteros pesados, complementa. Cómo dice @LordPoisoN reserva esa munición merodeadora cara para blancos rentables.

Además, tengo dudas si se bancan tormentas y ventoleras andinas, o son capaces de adquirir blancos en esas condiciones.
 
Arriba