Fábrica Argentina de Aviones (FADEA)

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Yo pienso que es seguir tirando recursos que podrían usar para cubrir otras cosas muy necesarias y que hacen falta, ya esta claro que el mercado latinoamericano esta cada uno con su tema prácticamente resuelto con lo de los entrenadores es realmente necesario meterse en algo así??
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
AEP (Avion Escuela Polivalente): dos versiones basicas, biplaza tandem para entrenamiento de pilotos militares y biplaza lado a lado como el Piper Tomahawk (no recuerdo ahora si este podia cargar hasta 4 personas):



Reviviendo muertos, puede ser que el IA-100 sea un desprendimiento del AEP.

Saludos.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
El tema de los aviones escuela en la Argentina es que la hora de vuelo de aviones de más de 110 hp es prohibitiva para los civiles que juntan horas de vuelo.
Siempre estamos hablando sin subsidio.
En los aeroclubes del Sur, con subsidio la hora se va a 60% de lo que vale en Buenos Aires.
El tema que para volar en Ushuaia o El Calafate tenes que ser residente permanente en la ciudad.
Así que cualquier diseño que no tenga motor Lycomming O-235 de 110 a 115 HP, Continental O-200 de 100 hp o el Rotax 912, no va a tener éxito en el mercado doméstico.
 
Fadea producirá para los Vehículos Aéreos No Tripulados (Vant)
La empresa aeronáutica cordobesa tendrá a su cargo el desarrollo de las líneas de producción y la fabricación en serie de los elementos respectivos a los denominados Vant.
La Jefatura de Gabinete aprobó el contrato entre el Ministerio de Defensa y la empresa estatal de tecnología Invap vinculado al Proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), que contempla el diseño y desarrollo de aeronaves no tripuladas y blancos aéreos de alta velocidad.

En este sentido, Fabricaciones Militares y la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), cumplen un rol fundamental en el Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa.

El proyecto SARA, que representa una inversión de más de 2.000 millones de pesos, supone el avance del país en el emergente campo de los Vehículos Aéreos No Tripulados (Vant), también conocidos como UAV, a través del desarrollo y fabricación nacional de prototipos operativos Clase II (hasta 50 kilos de carga útil, 12 horas de autonomía y hasta 150 kilómetros de alcance), y de Clase III (hasta 250 kilos de carga útil, 20 horas de autonomía y hasta 1200 kilómetros de alcance), además del desarrollo del paquete de tecnologías habilitantes para el diseño de un blanco aéreo de alta velocidad.

La primera fase del proyecto está encomendada a Invap y contempla la ingeniería de requerimientos funcionales y no funcionales de los sistemas y subsistemas, entre otras tareas.

La segunda fase sienta las bases de la transferencia tecnológica completa a Fabricaciones Militares (FM) y Fadea, dueños de la propiedad intelectual, know-how, ingeniería y comercialización de los productos.

El desarrollo de las líneas de producción y la fabricación en serie de los elementos respectivos a los VANT Clase II y III quedarán en manos de la empresa aeronáutica cordobesa mientras que FM será responsable de lo propio con los elementos correspondientes a la tecnología habilitantes para el Blanco Aéreo.

Los VANT Clase II utilizarán un motor a pistón de desarrollo nacional y los de Clase III serán bimotores y utilizarán una motorización turbohélice, a la vez que ambos serán construidos utilizando materiales compuestos.

Para qué se utilizarán. Los Clase II cumplirán tareas de vigilancia en zonas de frontera e incorporarán una plataforma de sensores electroópticos ya desarrollada por el Invap para la Armada Argentina en el marco del proyecto SADI (Sistema de Adquisición de Imágenes).

Los de la Clase III, en tanto, añaden la posibilidad de operar más allá del alcance de su estación de control terrena, a través de enlaces satelitales o utilizando otros VANT de la misma clase como retransmisores. Además cargarán radares que le permitirán cumplir con sus tareas primarias, en la vigilancia de los límites del Mar Argentino y como complemento de los radares 3D que se están fabricando en nuestro país, monitoreando los “conos de sombra” producidos por la propia curvatura de la tierra.

El gerente general de Fadea, Tulio Calderón, indicó que “la mejor manera de entender la magnitud de este proyecto es no hablar del Vehículo Aéreo No Tripulado sino pensar en un Sistema Aéreo No Tripulado, ya que todos estos robots pueden actuar de manera coordinada con la base en tierra y entre sí, compartiendo la información que recaban y retransmitiéndose órdenes de uno a otro”.

“Esta primera etapa –añadió Calderón- fijó como requerimientos las tareas de vigilancia, reconocimiento, adquisición de blancos, búsqueda y rescate, entrenamiento, recolección de datos científicos y enlace de datos. No se ha incluido el ataque entre las misiones requeridas en esta fase del proyecto”.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=203845
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
Una delegación de la Fuerza Aérea Uruguaya visita FAdeA para analizar el futuro de sus Pucará



(defensa.com) Una comitiva de primer nivel de la FAU arribó a Córdoba para reunirse con las autoridades de la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) y examinar la marcha del complejo industrial de cara a evaluar la permanencia o no del Pucará en la Fuerza Aérea, que recientemente retornó dos ejemplares a la actividad, siendo Uruguay el primer país del mundo en adquirir esta aeronave y el único donde aún vuela, además de la Argentina, no habiendo habido un espectro muy grande de compradores (solo Sri Lanka y algunos cedidos a Colombia, cuyas células se han integrado luego al parque aeronáutico uruguayo).

Los temas a analizar por parte de los visitantes serán básicamente cuatro: el apoyo de FAdeA a la línea Pucará para los próximos 5 años, la remotorización (costos y tiempos estimados),la transición del viejo Astazou al nuevo motor PT-6 A 62 y posible destino de los motores antiguos con remanente de horas y la observación in situ de la realidad interna de la fábrica.

Como informábamos el pasado mes de mayo, autoridades de la Fuerza Aérea Uruguaya creen que ni tres de los A-58 Pucará podrán continuar volando ante los problemas que para la flota uruguaya (y en parte de la argentina) se mantienen: falta de componentes de repuesto en el tren de aterrizaje, problemas con el plexiglass de la cúpula de la cabina y obsolescencia de los motores Astazou. La falta de repuestos y de servicio de posventa afecta a todas las unidades a pesar de los enormes esfuerzos a nivel de recursos humanos desplegados en Uruguay para mantener a los Pucará en vuelo. (Javier Bonilla)
 

emilioteles

Colaborador
FAdeA entrega a la IV Brigada el octavo Pampa II remotorizado
La semana pasada, la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin” entregó un nuevo ejemplar IA-63 llevado al estándar Pampa II-40. La aeronave entregada, matrícula E-803 (c/n 2008), ingresó en FAdeA el 13 de Abril de 2015. A diferencia de otros ejemplares ya remotorizados, el E-803 ingresó a planta, pura y exclusivamente para llevarle a cabo el proceso de remotorización correspondiente. Concretando su primera puesta en marcha el 19 de Mayo del corriente.
E l IA-63 Pampa II E-803, es el octavo avión remotorizado de la serie inicial de 12 encargados, en tanto los ejemplares que le siguen a remotorizar son el E-807 y el E-822, aunque a estas dos aeronaves también se le aplica además la revisión de 1200 hs respectivamente.



El proceso de remotorización, consiste en incorporar partes estructurales nuevas, sistema de cableado y cajas eléctricas (todo fabricado en FAdeA) en virtud de alojar un motor Honeywell TFE 731-40-2N totalmente nuevo.
Finalmente el IA-63 Pampa II-40 E-803, partió rumbo a su base asiento en la IV Brigada Aérea Mendoza, en compañía de otros cuatro aviones Pampa, desplegados días antes a la provincia de Córdoba, para efectuar una campaña de instrucción y tiro.



Interdefensa Militar Argentina©
 
Arriba