Explotación y usurpación de recursos en las Malvinas por Gran Bretaña

BUFF

Forista Temperamental
No los entiendo a los kelper estos... nadie quiere ser argentino y al que recibo dni nacional ,no lo dejaron entrar a Malvinas?? jajajaja..!!
Los britanicos que yo sepa a los isleños no los consideran como compatriotas... sino como unos desconocidos que solo le importan a los gobernates... en fin...

O Yo estoy Muy, Pero Muy Equivocado, O creemos que United Kindom of Great Britain, Es Solo Inglaterra... No Son Varios y algunos han estado en contra (Salvo Sus Ejércitos) de lo realizado en Malvinas... No los coloquemos a Todos en la Misma Bolsa... Intereses, Son Intereses o "Business are Business"

Ya Lo expuse en mi Firma durante un tiempo... "El Orgullo, NO Supera a la Inteligencia" Seamos Sensatos...
 
Malvinas: el ruido y las nueces de los “hermanos latinoamericanos”




La última cumbre del Mercosur resolvió que los barcos ingleses rumbo a Malvinas no pudieran recalar en los puertos de la región. Los diarios oficialistas de Argentina celebraron la “victoria diplomática” de Cristina. Pero el fervor se desinfló cuando un buque con bandera británica, efectivos militares y el antecedente inmediato de haber localizado petróleo en el Mar del Norte, recaló en el puerto de Montevideo, sin que el gobierno de Mujica hiciera la menor objeción. Enseguida, los funcionarios uruguayos aclararon que el acuerdo de los “hermanos del Mercosur” sólo impedía el paso de buques si éstos ostentaban bandera malvinense. En cambio, no existía ninguna restricción para los de bandera británica. La ‘victoria diplomática’ resultó una farsa.

En esas horas, el canciller británico informaba a su parlamento que “Chile, Brasil y Uruguay no tienen intención de participar en bloqueo económico alguno a las islas”. Ginés García, el embajador argentino en Chile, se ocupaba de aclarar lo mismo -”no hay bloqueo ni nada que se le parezca”. En el medio de los cruces verbales, los K habían resuelto nombrar embajador en Londres, después de cuatro años de vacancia. Mientras, el canciller Timerman escribía en los diarios ingleses: “Queremos negociar” (The Times, 14/1).
¿A dónde apuntan los fogonazos de la diplomacia K? En medio de una agudización de las medidas proteccionistas en materia de comercio exterior, el reavivamiento de la cuestión de Malvinas ayuda a revestir al proteccionismo oficial de un manto nacionalista. Con el mismo propósito, el gobierno descarga la artillería (verbal) desde hace años sobre el pulpo angloholandés Shell, aunque el paquete mayoritario de las acciones de Repsol se encuentra también en manos inglesas.
La cuestión de fondo es la gran expansión de los negocios petroleros en la plataforma del Atlántico Sur. La Malvinas Oil, una de las compañías a cargo, acaba de hacer una emisión de acciones récord en la bolsa de Londres, apostando al desarrollo de sus pozos de aguas profundas en la zona. Las reservas comprobadas hasta hoy en torno de las islas cuadruplicarían a las que cuenta Argentina en el continente; para el ex canciller Bielsa, Malvinas y su cuenca marítima son “un golfo pérsico austral” (La Nación, 18/2/10). Bielsa se queja de los “ingresos fiscales cuantiosos” que percibiría la administración de Malvinas por esta explotación.
Los diplomáticos kirchneristas y algunos geopolíticos que le tiran letra, piensan que la declinación económica y militar de Gran Bretaña constituiría un escenario favorable para una escalada diplomática en relación a Malvinas; es la misma hipótesis que llevó a Galtieri a invadir las islas. Pero es probable que la analogía con 1982 no termine allí. La dictadura apostaba a la “soberanía compartida” de las islas, un status que le hubiera permitido coparticipar los recursos petroleros o pesqueros. Es el “modelo” que los K han habilitado para que la British Petroleum explote otra cuenca sureña, continental, hasta el año 2047. Los nac & pop argentinos sueñan con encontrar otra veta fiscal, entre la muy jugosa de la patria sojera o la menos jugosa de la minería a cielo abierto. En Inglaterra, los partidarios de una negociación des! tacan el valor de las costas argentinas como “plataforma de tierra” para la explotación petrolera en las islas, donde Chile, Brasil y Uruguay rivalizarían con la Argentina. Como se ve, la “solidaridad continental” de los gobiernos capitalistas está condicionada a una política entreguista de los recursos. Obama y la canciller Clinton exhortaron a las partes “a negociar”, como en su oportunidad lo habían hecho Reagan y su ministro Haig. Gran Bretaña no puede soltar la presa, cuando la crisis de sus vínculos con la ‘zona euro’ amenaza el monopolio financiero de la city de Londres. Como al mismo tiempo Argentina se está quedando sin reservas de petróleo y de gas, como consecuencia de la privatización y mercado libre de combustibles -que los K defienden desde 1992-, la impotencia nacional es completa. Argentina ha quedado a merced de los hidrocarburos de Qatar, una plaza del capital p! etrolero internacional.



http://www.ellibertario.com/2012/01...-las-nueces-de-los-hermanos-latinoamericanos/
 

Jorge II

Serpiente Negra.
A veces me pregunto; porque siempre salen ganando ellos en todos los aspectos?, ellos siempre ganan en las negociaciones, elllos siempre dan el golpe de martillo al permitir a petroleras estadounidenses a invertir en Malvinas, ellos generan una pequeña presión sobre los paises latinoamericanos y ganan, ellos siempre ganan en todo, entonces que tendriamos que hacer para quebrar ese punto y poder doblegarlo diplomaticamente?, ya que si ellos siempre ganan se les antoja quedarse con la Antartida y seguro que lo van a tener, Nuestro gobierno tiene diplomaticos expertos para llevar este problema adelante?, que habria que hacer para que alguna vez pierdan en algo?.
 

gabotdf

Miembro notable
Malvinas: Binner y Alfonsín llevan el reclamo al exterior
Elaboran un documento para que lo firmen dirigentes de partidos progresistas.

Desde anoche, radicales y socialistas trabajan contra reloj para llegar a un acuerdo. Sin embargo, esta vez no es la cuestión electoral la más urgente. Los referentes de ambas fuerzas buscan elaborar un texto común para reforzar la posición argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas . Lo presentarán ante el Consejo Ejecutivo de la Internacional Socialista que arranca hoy a las 10 y finaliza mañana a las 13 en San José de Costa Rica.
“La delegación argentina va a presentar una ponencia ante el Consejo en la que se expresará en favor de llamar a las partes a una mesa de negociación para poder avanzar en la discusión en torno a la soberanía de las Islas Malvinas”, explicó a Clarín el diputado Juan Carlos Zabalza, quien acompañó al líder socialista Hermes Binner a la Internacional. Zabalza informó, además, que el texto de esa ponencia será consensuado con la delegación radical encabezada por Ricardo Alfonsín , quien llegó anoche a Costa Rica.
A Alfonsín lo acompaña su ex jefe de campaña, el radical porteño Marcelo Stubrin, quien ayer trabajaba en el borrador que hoy compartirá con los socialistas argentinos. El documento comenzará a consensuarse con el resto de los congresales, puesto que el objetivo es aprobarlo el martes con el mayor número de adhesiones posible.
“Es un escenario difícil porque muchos de los miembros del Consejo de la Internacional pertenecen al partido laborista inglés y varios de los miembros de países europeos tienen buena relación con el Reino Unido, por eso tenemos que tratar el tema con especial cuidado”, explicaron desde el radicalismo. Sin embargo, las delegaciones argentinas confían en que la Internacional aprobará el documento el martes.
“El texto alude a fortalecer la presión internacional en el sentido de exigir al Reino Unido que acate la resolución de Naciones Unidas que obligan a establecer una mesa de diálogo para resolver el conflicto por la soberanía de las Islas”, explicó Stubrin, quien descontó el acuerdo con los socialistas argentinos respecto de la presentación de un único documento. Hace dos años, la argentina ya había presentado un proyecto similar ante la Internacional.
La reunión se llevará a cabo en el Hotel Real Intercontinental, ubicado a 9 kilómetros del centro de la ciudad, y participarán líderes y delegados de partidos socialdemócratas, laboristas y socialistas de todo el mundo. Durante la jornada se abordarán como temas principales, la crisis económica global y el cambio climático. La inauguración del encuentro estará a cargo de la Presidenta de la República de Costa Rica, Laura Chinchilla y el Presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou.
Me parece muy bien que todos los partidos participen, se estaría esbozando una política de Estado. Me preocupa las repercusiones de lo resaltado si es que falla, lo mismo saber si hay contactos con el gobierno nacional, particularmente con Cancillería, pareciera que no..
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Se tendria que actuar sobre esto .

Un gigante petrolero de los EEUU se sumaría a la exploración en las Malvinas
e trata de la firma Anadarko Petroleum, cuyos directivos estarían a punto de cerrar un acuerdo con Gran Bretaña para sumarse a las operaciones en el Archipiélago del Atlántico Sur. La prensa inglesa calificó la noticia como "un golpe de martillo" para la Argentina y "un gran logro para David Cameron"
http://www.infobae.com/notas/628149...sumaria-a-la-exploracion-en-las-Malvinas.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Es como pregunté anteriormente hace tres topic antes; que hay que hacer para que una vez en su vida pierdan algo diplomaticamente?.
 
No es casualidad esta noticia de la compañía petrolera de EE.UU. difundida por los medios británicos.

Es para contrarrestar el anuncio del Departamento de Estado norteamericano que exhorta a los dos gobiernos a negociar.

Este comunicado oficial del gobierno de EE.UU. es una derrota diplomática británica.

Hay que lograr similar pronunciamiento de la Unión Europea (España, Italia, a la cabeza, junto con Alemania y Francia). POr su lado, el Comité de Descolonización de la ONU, año tras año, insta a las partes a negociar sobre Malvinas.

Los funcionarios británicos saben que por la vía diplomática llevan las de perder, de allí la escalada que están generando (invasión de "pesqueros", en analogía a la de los "chatarreros", etc., etc.).

Pero no hay que subestimarlos: gran parte del esfuerzo británico en abril/mayo de 1982 estuvo en cabeza de Anthony Parsons (embajador ante la ONU), y Nicholas ("Nikko") Henderson (embajador ante EE.UU).

Saludos,

Alejandro
 
De la entrevista a Julian Thompson en Clarín:

1. ¿Qué piensa de la resolución de la ONU que dice que Gran Bretaña y Argentina tienen que negociar? -Simplemente hay que ignorarla. Lo único que tenemos que hacer es vetarla en el Consejo de Seguridad. Para eso tenemos un asiento en ese lugar.

Afortunadamente las resoluciones que instan a la negociación son de la Asamblea General de la ONU y de su Comité de Descolonización, y no del Consejo de Seguridad. Gran logro de la diplomacia argentina en la década de 1960.

2. "Es el gobierno argentino el difícil e intransigente porque este conflicto finalizó en 1982. Pero sabíamos que no había terminado y cuando la oportunidad se diera, lo iban a hacer resurgir y durará otros mil años".

Es cierto. Siempre lo supimos (y anhelamos!) desde el 15 de junio de 1982. Esperemos que no dure 1.000 años.

Saludos,

Alejandro
 
En Hong Kong, no perdieron diplomaticamente, entregaron el lugar en la fecha convenida durante el siglo XIX, otra cosa es que en el momento en el cual se firmaron los acuerdos a nadie se le pasara por al cabeza que China se desarrollaría en la forma que lo hizo y que no podrían tener excusas para devolver el lugar.
 

Alexis Giordano

Los vimos rendirse
Se tendria que actuar sobre esto .

Un gigante petrolero de los EEUU se sumaría a la exploración en las Malvinas
e trata de la firma Anadarko Petroleum, cuyos directivos estarían a punto de cerrar un acuerdo con Gran Bretaña para sumarse a las operaciones en el Archipiélago del Atlántico Sur. La prensa inglesa calificó la noticia como "un golpe de martillo" para la Argentina y "un gran logro para David Cameron"
http://www.infobae.com/notas/628149...sumaria-a-la-exploracion-en-las-Malvinas.html

Espero que sea humo..en el caso de que no lo sea, espero medidas acordes del Gobierno y declaraciones de Cancillería que contrarresten ésta.
La verdad no les creo nada, pero me cae como un balde de agua helada, como aquellos que me tiraba mi abuelo en el campo para despertarme a las 5 de la mañana. En fin,a esperar y desesperar.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Realmente ahora ya despierto uno piensa que hay una escalada de declaraciones entre los gobiernos Argentino y Britanicos en donde se habla en voz alta y que esto es una estrategia que se utiliza en situaciones dificiles para tapar la realidad interna de cada pais, el gobierno ingles tiene que tapar la dificil situación economica,social y militar que viven, mientras que nuestro gobierno necesita un enemigo reentable para tapar la situación de ajuste que se viene tocando temas sencibles para la sociedad, ademas sabemos que lamentablemente la Argentina carece de instrumentos diplomaticos fuertes para presionar a los britanicos ya que ir a todos los foros internacionales y recibir el apoyo de palabra de paises no sirve de nada.
 

diazpez

Complicador
Y por ése lado tendrían que ir nuestras declaraciones:
Ahora que los brits estan metidos en el tema, habria que debilitar a Cameron diciendo "que se quede tranquilo: reafirmamos nuestra vocacion pacífica. Que deje de desviar la atención de sus problemas internos recurriendo a un conflicto aglutinante."
A alguno le va a picar, y eso mina la imagen interna del PM.
Un palazo en el lomo duele, pero cómo molestan 300 pinchazos de tenedor.

Saludos,
Diazpez.-
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
En Hong Kong, no perdieron diplomaticamente, entregaron el lugar en la fecha convenida durante el siglo XIX, otra cosa es que en el momento en el cual se firmaron los acuerdos a nadie se le pasara por al cabeza que China se desarrollaría en la forma que lo hizo y que no podrían tener excusas para devolver el lugar.
vos mismo lo estas diciendo Patricio...si China no se hubiese desarrollado como se desarrollo..otro hubiese sido el cantar... ergo...perdio.
un abrazo
pd: EE.UU. tambien entrego el canal de Panama en tiempo estipulado...claro que Panama...dejo de ser Panama...
 
ademas sabemos que lamentablemente la Argentina carece de instrumentos diplomaticos fuertes para presionar a los britanicos ya que ir a todos los foros internacionales y recibir el apoyo de palabra de paises no sirve de nada.

Creo que con el apoyo -en serio- de EE.UU. (bajo las actuales circunstancias geopolíticas mundiales), debiera ser suficiente.

Lo demás, opino es cosmética, pero le ayuda a EE.UU. a disimular un poco su papel de "gendarme" de occidente (Yalta 1945).

Saludos,

Alejandro
 
23-01-12 | Política
Llegó a las Islas Malvinas la segunda plataforma petrolera británica
Se trata de la máquina Leiv Eiriksson, con bandera de las Bahamas, que fue contratada por dos compañías británicas, Borders & Southern Plc y Malvinas Oil and Gas Ltd. En los próximos días perforará dos pozos al sur y al sudeste del archipiélago, muy cerca del límite de la plataforma continental argentina

http://www.infobae.com/notas/628189...a-segunda-plataforma-petrolera-britanica.html
 

oscarteves

Colaborador
Colaborador
"Las Malvinas no quieren unirse a Argentina"

Lo dice el Globe and Mail, un diario canadiense en inglés. El periódico puntualiza que los habitantes de Malvinas están orgullosos de ser súbditos ingleses y que ningún argentino va a cambiar eso.

"Los 3.000 habitantes de esta isla están orgullosos de ser súbditos británicos, y ninguna cantidad de argentinos soplando y resoplando va a cambiar eso", consigna el periódico canadiense en inglés Globe and Mail.

Lo creo así. Más allá de que nos guste o no, cuando uno viaja a Malvinas viaja a otro país.

Más allá de todos nuestros derechos, el reclamo argentino hacia el Reino Unido es como el reclamo que hacen los pueblos indígenas acerca de su derecho a las tierras. Nadie pone en duda la legitimidad de ese reclamo, pero ¿quién de nosotros estaría dispuesto a devolverles todo el territorio que les "correspondería"?

Creo que los ingleses nunca van a devolver un territorio que ocuparon mediante una acción violenta en 1833, y que volvieron a recuperar a través de un conflicto armado en 1982, luego de la breve recuperación argentina.

Tenemos casi 180 años de reclamos; supongo que vamos a seguir así por muchos más.
 
Arriba