El Ejército de Honduras da un golpe de estado

. Zelaya quiso promover una reforma en articulos de la constitucion, donde literalmente esta prohibido por la misma

2. Su interes, era reformar la constitución, para obtener al menos, una reelección (la constitución es clara al respecto, proponer este cambio, es delito). Y suponiendo que gran mayoria asi lo quisiese, este cambio tendría que salir en consenso con todos los bloques o partidos, o al menos, una mayoria importante, cosa que tampoco se dio..

3. Siguio adelante con un plesbicito para reformar algo que no lo permite

4. El poder legislativo y judicial de su país determinaron esto mismo, y lo sacaron del poder, no lo metieron en cana porque no querian que sea un preso "politico", entonces lo sacan del país



Un presidente no constitucional:

http://www.derechos.org/nizkor/honduras/doc/golpe136.html

Por Marleny Paz, diputada por el Partido Unificación Democrática (de Honduras)

- La Constitución de Honduras, (actualmente con 373 artículos vigentes de los 379 que aprobó la Asamblea Nacional Constituyente), no le da facultad alguna al Congreso Nacional para separar, destituir o remover al titular del Poder Ejecutivo.
Si no existe tal disposición constitucional en ese sentido, es razón suficiente para sustentar que aquí se configuró una acción que nuestro Código Penal define como Abuso de Autoridad y Usurpación de Funciones, aunque el Congreso Nacional haya votado “abrumadoramente” como escribió el señor Micheletti.
- El señor Micheletti invoca en su defensa el artículo 239 de la Constitución de la República, y lo acomoda a sus intereses, el cual manda que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República” y a renglón seguido advierte el mismo artículo que quien “quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesaran de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedaran inhabilitados por (10) diez años para el ejercicio de toda función pública”.

Vale aclararle al señor Micheletti que en ninguna de las resoluciones del Poder Judicial hondureño se declaró que el Presidente Zelaya “estaba intentando estaba intentando ampliar su mandato con su referéndum ilegal”.
- Alega el señor Micheletti en su artículo que al momento de capturarse al Presidente Zelaya, este ya no era Presidente de Honduras y plantea que basado en una decisión de lo que el llama “Tribunal Supremo”, pero que en nuestro país es la Corte Suprema de Justicia. Ya aclaramos antes que ninguna de las resoluciones del Poder Judicial declaró que el Presidente Zelaya ya no era Presidente de Honduras.
-“Yo sustituí al señor Zelaya siguiendo el orden de sucesión constitucional hondureño (…)” asegura el señor Micheletti, pero en ninguna parte de su escrito fundamente jurídicamente la “sucesión constitucional” que manda el articulo 242 de nuestra Carta Magna, y no lo hace porque sencillamente no hay asidero legal para justitificar la asunción de Micheletti a la Presidencia de Honduras.

Es conveniente ilustrar a quienes lean esta replica, que el articuló 242 de la Constitución define las ausencias del Presidente de la República en temporales y absolutas, además de establecer que procede cuando se da cada una de estas ausencias.

Para que el señor Micheletti tuviera suceder constitucionalmente a la presidencia de Honduras se tuvo que dar una ausencia absoluta del Presidente Zelaya y la ausencia absoluta nunca ocurrió, Por ausencia absoluta se entiende en nuestro país, jurídicamente hablando, cuando el Presidente muere, cuando por enfermedad, o cualesquiera otra razón, queda incapacitado físicamente para seguir desempeñando su cargo, por renuncia (verdadera), o cuando el Poder Judicial inhabilita, mediante sentencia condenatoria en materia penal y la misma se encuentra firme, a quien esta ejerciendo un cargo público.

La defensa del señor Micheletti podría argumentar erróneamente que por el hecho de haber sido capturado el Presidente Zelaya, no podía seguir ejerciendo el cargo, pero una simple orden de captura no inhabilita judicialmente a ningún funcionario público. La ausencia del titular del Ejecutivo era temporal mientras el Juez Natural que conocía del proceso contra el Presidente Zelaya no resolviera lo pertinente después de celebrarse la audiencia de declaración de imputado.
No hay lugar a dudas. Al no producirse la AUSENCIA ABSOLUTA del Presidente Zelaya, no había, ni hay, espacio jurídico para la sucesión presidencial que define el artículo 242 de la Constitución, lo que simplemente significa que el Congreso Nacional se puso por encima de la Ley en el procedimiento utilizado para nombrar Presidente de la República al señor Micheletti y en esa sesión no participamos ninguno de los diputados del Partido Unificación Democrática porque no fuimos convocados.

Corregir una supuesta violación a la Ley con otra violación a la Ley no debe ser considerado un triunfo en un Estado de Derecho.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


5. Se generan campañas internacionales, de intromisión en la soberania y en las decisiones tomadas en Honduras

Si nos ponemos cinicos diriamos que la intervencion la pidio el presidente constitucional de Honduras como es su derecho.

6. La comunidad internacional reacciona de acuerdo a sus intereses, algunos de manera mas blanda y otros mas duros, otros ni fu ni fa, respetando las decisiones de un pueblo y sus representantes (en general, todos salen a favor de Zelaya porque tienen miedo que les pase eso en carne propia, por corruptos)

7. Zelaya desde el extranjero y al aire en cuanto canal se le cruza, pide a los hondureños que salgan a las calles masivamente pidiendo por su vuelta, esto no ocurre

8. Como nadie le da bola adentro de Honduras, intenta posicionarse en figura de martir, y reingresa al país, como un buen hombre se refugia en la embajada Brasilera (que lo apaña), tratando de que se genere violencia, para justificar que el pueblo quiere su retorno triunfal

9. Desde el extranjero se cantan consignas, se hacen protestas, sin embargo en Honduras no hay una dictadura, no estan los militares en el poder, y proximamente se realizan elecciones libre

Y ahi estamos, en un circo de dimensiones pocas veces vistas, un espectaculo dantesco, donde sin lugar a dudas los unicos damnificados son los hondureños

http://ecodiario.eleconomista.es/in...egal-y-Zelaya-sigue-siendo-el-presidente.html (Obama y su miedo a ser derrocado)
http://www.americaeconomica.com/numeros4/293/noticias/vhondurasconstitucionlu.htm (La Constitución de Honduras contemplará el referéndum)
http://www.telesurtv.net/noticias/o...sobre-la-antinomia-juridica-de-los-golpistas/
http://www.larepublica.com.uy/editorial/375786-la-cidh-debe-condenar-la-dictadura-civico-militar (golpe cívico-militar)
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE58M26L20090923 (Amnistía Internacional denuncia violaciones a DDHH en Honduras)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090818_1200_honduras_ddhh_ms.shtml (Honduras, bajo la lupa en derechos humanos)



No comparto su opinión señor Iconoclasta pero la respeto, solo quería dejar en claro la mía con ayuda de estas cosas que encontré por ahí...

Saludos...
 
Happy Ending ¿?

Zelaya dijo que “hay aproximaciones” con el gobierno de Micheletti para superar la crisis

Los candidatos presidenciales de Honduras, junto a la Iglesia y otros sectores del país, iniciaron un proceso de diálogo para acercar las posiciones del régimen de facto y del presidente constitucional destituido. “Por suerte, las negociaciones para ponerle fin a la crisis política van muy bien”, aseguró.

Los cuatro candidatos presidenciales para los comicios del 29 de noviembre realizaron ayer intensas gestiones que les permitieron, casi al finalizar la tarde, ser recibidos por el mandatario de facto, Roberto Micheletti, en la Casa Presidencial, para luego reunirse con Zelaya en la embajada brasileña, donde el presidente constitucional está desde el lunes en calidad de huésped, según informó la agencia de noticias DPA.

Así lo indicó el candidato presidencial del Partido Liberal para noviembre, Elvin Santos, quien explicó que le dirán a Zelaya y a Micheletti, que ellos son los aspirantes al Ejecutivo y "el futuro del país".

"Somos la institucionalidad democrática del país, pero nosotros no somos los que tenemos en este momento la potestad, sino que más bien tenemos la intención de que Honduras pueda vivir en paz y tranquilidad", precisó.

En tanto, el obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, quien también se reunió con Zelaya, sostuvo al salir de la embajada brasileña que quiso asumir "la responsabilidad de dar el primer paso y abrir esa puerta, abrir las ventanas del país para que haya diálogo".

"Hoy se inició (el diálogo), claro que sí; es positivo", indicó ayer, por su parte, Zelaya en declaraciones al canal local 36 tras reunirse con el obispo.

El presidente indicó que tiene intención de conversar con representantes de diferentes sectores hondureños, de los que evitó dar detalles, aunque destacó los esfuerzos que se están haciendo.

"No puedo dar nombres de las personalidades que van a venir; sí es importante lo que se está haciendo con el sector privado, con sectores religiosos, con los medios de comunicación, igual que con el sector político", sostuvo.

Más temprano, el gobierno brasileño había adelantado que "una solución negociada" a la crisis estaba en camino.

"Existen señales de que el Gobierno golpista podría entrar en negociaciones y Brasil tiene la convicción de que será posible encontrar una solución por ese camino", afirmó en una conferencia de prensa, reproducida por DPA, el vocero presidencial, Marcelo Baumbach.

Sin llegar a precisar qué tipo de "señales" son percibidas por el gobierno, el portavoz indicó que Brasil "está tomando iniciativas, como plantear el problema al Consejo de Seguridad de la ONU, para la búsqueda de una solución negociada", que se reuniría hoy para tratar este tema, según fuentes del organismo.

El diálogo en Honduras comenzó a madurar cuando las propuestas diplomáticas de la comunidad internacional para buscar solución a la crisis hondureña cayeron en la confusión, al aceptar el régimen de facto una misión ofrecida por el ex mandatario estadounidense Jimmy Carter, pero aplazando otra de cancilleres de la OEA, que realizaba preparativos para viajar mañana o el sábado a Tegucigalpa.

La misión de la OEA, encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza, y acordada antes de anoche, era coordinada ayer por el canciller brasileño, Celso Amorim, con el propósito de viajar a Honduras entre mañana y el sábado, según informó el embajador ante la Casa Blanca, Antonio Patriota, a los periodistas que cubren la cumbre del G-20 en Pittsburgh.

El diplomático precisó que el objetivo del viaje es establecer el diálogo entre Zelaya y el régimen golpista, ya que "sin presencia internacional es difícil que eso ocurra".

Sin embargo, la Cancillería hondureña del régimen informó poco después que el gobierno aceptó recibir otra misión propuesta por Carter, e integrada por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que visitarán Honduras en los próximos días.

El gobierno de Micheletti "estará en la disposición de recibir con posterioridad, en una fecha por convenir por la vía diplomática, la misión integrada por algunos cancilleres americanos acompañados por funcionarios de la OEA", indicó la Cancillería, que consignó que el aplazamiento ya fue informado al organismo por "nota verbal".

Mientras tanto, la decisión de la Unión Europea y de los países de la OEA de regresar a sus embajadores a Tegucigalpa, acordada ayer como una muestra de apoyo a Zelaya y con la intención de restituir el diálogo, fue tomada por el gobierno de facto como un respaldo a su gestión.

El regreso de los embajadores de la comunidad internacional a Honduras constituye el "reconocimiento expreso" al gobierno de Micheletti, interpretó el régimen de facto en un comunicado, según informó la agencia de noticias Ansa.

En tanto, seguidores del régimen de facto hondureño y de Zelaya, salieron hoy por las calles de Tegucigalpa en sendas manifestaciones, unos para protestar por lo que consideran injerencia extranjera en Honduras, y otros para expresar apoyo al mandatario refugiado en la embajada de Brasil.

Los seguidores de Micheletti, convocados por la Unión Cívica Democrática, marcharon hasta la delegación de las Naciones Unidas y luego hacia la embajada de Estados Unidos, para condenar la "intervención" en Honduras de los presidentes brasileños, Luiz Lula Da Silva, y venezolano, Hugo Chávez.

Los seguidores de Zelaya, por su parte, intentaron por segundo día llegar a la embajada de Brasil, donde está Zelaya desde el pasado lunes cuando ingresó secretamente al país.

La delegación diplomática brasileña, rodeada por decenas de efectivos policiales y militares, se convirtió desde entonces una especie de centro de peregrinación en Tegucigalpa.


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=162015&id=315525&dis=1&sec=1

parece que alfin el culebron va bajando el Telon.
 
B

bullrock

Bueno, ahi hago un intento


4. El poder legislativo y judicial de su país determinaron esto mismo, y lo sacaron del poder, no lo metieron en cana porque no querian que sea un preso "politico", entonces lo sacan del país

6. La comunidad internacional reacciona de acuerdo a sus intereses, algunos de manera mas blanda y otros mas duros, otros ni fu ni fa, respetando las decisiones de un pueblo y sus representantes (en general, todos salen a favor de Zelaya porque tienen miedo que les pase eso en carne propia, por corruptos)

9. Desde el extranjero se cantan consignas, se hacen protestas, sin embargo en Honduras no hay una dictadura, no estan los militares en el poder, y proximamente se realizan elecciones libre

Y ahi estamos, en un circo de dimensiones pocas veces vistas, un espectaculo dantesco, donde sin lugar a dudas los unicos damnificados son los hondureños

Saludos,
Hernán.

vamos a analizar esto. venias detallando punto por punto.. y note, quiza me equivoco, que en el 4, mandaste varios hechos juntos... como que hay cosas ahi no claras.. como por ej.. si se lo secuestro por la madrugada, porque el senado firmo el decreto para echarlo ese mismo dia?? sesionaron por telefono?

la 6 es agraviante.. claramente estas diciendo que justificas un golpe de estado civico militar si el presidente se lo "merece"... asi no llegamos a ningun lado..y hay otras formas de proceder.


la 9 es chamuyo. no hay militares en el poder, porque pusieorn a un civil a dedo.. es una joda entonces, porque los milicos estan a punta de pistola por todo el pais,. y es mas, ellos mismos te dicne quien se puede presentar a las elecciones,.

eso es ser libre?



ahh, y del toque de queda, las muertes, los secuestros, los avasallamientos a los derechos humanos.. toda esa parte no se habla?

ya te dejo de lado si zelaya hizo bien o mal, deje en claro mi punto, pero defender esto me parece peor todavia que los inicios de este golpe de estado
 

Iconoclasta

Colaborador
Manuel Zelaya, en Radio 10: "Hay aproximaciones con Micheletti"



El presidente depuesto de Honduras informó en Radio 10 que se reunió con un enviado del gobierno de facto para iniciar el diálogo. "Las negociaciones por suerte van bien", indicó


"Todavía no hablé con Micheletti, pero me reuní más de dos horas con un delegado que nombró él para comenzar las negociaciones", dijo al tiempo que agregó: "Yo soy un hombre muy práctico, y la realidad me indica que las cosas están caminando bien".

De este modo, Zelaya admitió por primera vez que se inició el diálogo con el gobierno de facto para ponerle fin a la crisis política que vive Honduras y que ya provocó varios muertos y heridos.

En el marco de los primeros contactos, Zelaya advirtió que estaría dispuesto a retomar el poder y garantizar las elecciones que fueron convocadas para noviembre, en las que no podría ser candidato, según marca la Constitución de Honduras.

"Estoy de acuerdo con las elecciones (del próximo 29 de noviembre), y no las pienso detener. En realidad, quiero como presidente legítimo poder garantizarlas", indicó en una clara concesión al gobierno de Micheletti.

Por otra parte, el mandatario derrocado aseguró que "ningún presidente" estaba al tanto de su regreso a Tegucigalpa para que "no se filtrara la información", por lo que "fueron avisados durante el transcurso de la misión".

"Hable con (el presidente de Brasil) Lula y (el canciller) Amorim para refugiarme en la embajada pero recién en ese momento conocieron la situación", explicó.

También dijo que no mantuvo contacto aún con la mandataria Cristina Kirchner, aunque tratará de hablar "en las próximas horas".

En el día de hoy, el gobierno de facto de Honduras levantó el toque de queda y la suspensión de vuelos locales e internacionales, realizando un llamado a la población a retomar sus actividades cotidianas.

Dentro de ese marco, Roberto Micheletti había anunciado que aceptaba la mediación del presidente costarricense, Óscar Arias, aunque el inicio de un diálogo directo con Zelaya puede significar la resolución de la crisis institucional que atraviesa el país desde hace casi tres meses.

fuente: infobae
 
Lo que faltaba dios mio pobres de honduras:
Honduras suspende, con un brutal Decreto, las garantías constitucionales

El Gobierno de facto de Honduras, con un brutal Decreto, ha suspendido hoy por 45 días las garantías constitucionales más básica en Hopnduras.

FOTO: AFP PHOTO/ Jose CABEZAS

El Decreto restringe las libertades de circulación y expresión, y prohíbe las reuniones públicas, entre otras medidas. La noticia la adelantó la Agencia Efe y la ha confirmado hace unos instantes la Presidencia de Honduras en una cadena.
CONTENIDO DEL DECRETO

El decreto ordena el desalojo de toda institución pública tomada por manifestantes, el cierre de medios de comunicación que “ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos o atenten contra la ley” y la detención de personas que sean consideradas sospechosas.

La norma fue dictada el pasado 22 de septiembre por el presidente de facto, Roberto Micheletti, en consejo de ministros, y fue publicada ayer, sábado, en La Gaceta oficial, confirmó a Efe una fuente del Gobierno.

La medida se tomó, según el decreto, con el fin de “mantener la paz y la seguridad interior” del país ante la “perturbación grave de la paz” ocasionada por incidentes ocurridos después de que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, regresó al país tras su derrocamiento el 28 de junio pasado.

“Se prohíbe la libre circulación, la cual se restringirá conforme a los parámetros” de territorio y duración fijados en los comunicados en los que se establezca el toque de queda, reza el texto.

También se prohíbe, agrega, “toda reunión pública no autorizada por las autoridades policiales o militares”.

Otra prohibición es “emitir publicación por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos, o atenten contra la ley, y las resoluciones gubernamentales; o de cualquier modo atenten contra la paz y el orden público”.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), “a través de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, queda autorizada para suspender cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable que no ajuste su programación a las presentes disposiciones”, indica el decreto.

Establece la detención de “toda persona encontrada fuera del horario de circulación establecido (por el toque de queda), o que de alguna manera se presuma como sospechoso por las autoridades policiales y militares, de causar daños a las personas o sus bienes” y “aquellos que se asocien con el objeto de cometer hechos delictivos”.

“Toda persona detenida deberá permanecer recluida en los centros de detención legalmente establecidos”, agrega.

Se ordena, asimismo, “el desalojo de toda instalación pública que haya sido tomada por manifestantes o se encuentren personas en su interior realizando actividades prohibidas por la ley”.

El decreto ordena a todos los ministerios y demás instituciones del Estado, en el ámbito local, “poner a disposición de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, sin dilación alguna, los medios a su disposición que les soliciten para el desarrollo de las operaciones”.

ESTADO DE SITIO

Según el artículo 187 de la Constitución de Honduras, el Gobierno tiene la potestad de suspender tales derechos en los casos de “invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calidad general”.

El artículo siguiente, el 188, deja muy claro que en el territorio en que fuesen suspendidas las garantías anteriores, “se regirá por la Ley de Estado de Sitio”.
ZELAYA LO DENUNCIA HORAS ANTES

En declaraciones a Radio Globo, Zelaya indicó que ese decreto es “una barbaridad que indigna, que molesta”, e hizo un llamamiento al Parlamento para que lo suspenda y que sus diputados “escuchen el diálogo” que él ha propuesto para resolver la crisis política que vive Honduras desde el 28 de junio pasado, día del golpe de Estado.

Al respecto, el canciller de facto, Carlos López, dijo hoy en una rueda de prensa que desconocía ese decreto y que en todo caso es un asunto que compete al Ministerio de Gobernación (Interior), cartera que no ha confirmado ni desmentido la información.

Según informó Radio Globo, mediante el decreto se pretende cerrar a esta emisora y al Canal 36, afines a Zelaya, quien además subrayó que el acuerdo del Gobierno de facto tendría una duración de 45 días que podrían ser prorrogables.

Zelaya también expresó que “hoy es el día para convocar, siempre de forma pacífica, a la resistencia” popular que exige su restitución en el poder, “para que se manifieste durante 24 horas continuas”.

Además, reiteró que desde su derrocamiento, del que mañana se cumplen tres meses, se han registrados más de 100 muertos, y que también se cuentan por “cientos” los torturados, presos y detenidos, aunque no precisó detalles, mientras que las autoridades del gobierno golpista solamente reconocen unos 10 muertos, dijo.

Zelaya defendió el derecho que tienen los hondureños a manifestarse, algo que señaló que es “un derecho ciudadano” al que no se puede renunciar.

“Ustedes, queridos hondureños, no pueden perder sus derechos por alguien que dé un golpe de Estado y que restringe las libertades públicas, que viola los derechos humanos, que asesina, que captura, que forma escuadrones de la muerte”, acotó Zelaya.
 
Y bueno, sin libertad de prensa y en Estado de Sitio, es evidente que no pueden garantizarse elecciones libres y democráticas.

Asi que, tal cual lo anunció USA a través de Hillary Clinton, y la OEA, así como la ONU, el próximo gobierno surgido de las manipulaciones y prohibiciones de esta camarilla golpista, no va a ser reconocido por la comunidad internacional.

¿Que queda? ¿Cascos azules para garantizar un proceso democrático e imparcial que desemboque en elecciones libres?

Creo que si, y es mi opinión.

Saludos

gato
 

Yamamoto

Forista Perseguido
Muy cierto una fuerza trinacional integrada por cascos azules de Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

Pacificadores saludos :biggrinjester:
 
B

bullrock

me gustaria saber que opinan ahora del gobierno legitimo de micheleti, y si esto es una dictadura..

por esto, no se puede aceptar nunca mas.
usa se hizo grande no por tumbar presidentes..
 
Acabo de escuchar que los golpistas le pidieron a Brasil que decida la situación de Zelaya en 10 días y en el mismo plazo que Argentina y España entre otros los reconozcan o retiren sus delegaciones. Mmmmm, estos están demasiado agrandados.
 

pulqui

Colaborador
Ahhhhhhh........ podes suspender las garantías constitucionales, secuestrar, atropellar, hacer desaparecer gente, etc. pero ni se te ocurra la idea de hacer una consulta no vinculante para ver si se quiere reformar la constitución, porque ahí el peso de la ley será implacable.

Je... si alguien me dice que Micheletti está porque cumplió la Constitución y no por ideología, debo decirle que es un gran cómico.
 
Estimados:

La situación en Honduras es cada vez más negra. Ahora con la cancelación de los derechos constitucionales puede pasar cualquier cosa.

Por esa razón abogué por la inoperancia de la OEA en apresurarse a expulsar a Honduras, cerrando definitivamente una canal de acción. Ahora los personeros de la OEA son expulsados y en realidad no tienen nada que hacer, pues eso es sólo respuesta a una anterior acción contra Honduras. Hymenoptero caricaturizó mis comentarios con lo de "no se puede negociar con dictaduras", si eso fuera cierto se opone a lo sucedico en Chile y en Argentina, que ojo, no digo que esté bien las dictaduras, pero no se puede culpar a un pueblo completo por las estupideces de su clase dirigente y, según entiendo, la OEA la forman países y NO gobiernos de turno.

¿Cual será la salida de todo esto?, es una incógnita, pero la presión internacional ha demostrado endurecer más al gobierno de facto, por lo que el camino al parecer no es ese. Hay que ser honestos, Insulsa tiene lastre ideológico en sus acciones, por lo que como intermediario ya no es válido. Quizás el Presidente Arias puede aflorar como una figura más conciliadora ya que ha sido la única que ha sacado algo.

Abogo por una pronto solución. Creo que en estos casos hay que ser práctico. Si la solución son las famosas elecciones próximas, bienvenidas sean. Pero lo anterior se debe basar en el relajo de las posiciones de ambos bandos. Los continuos llamados de Zelaya a su pueblo (que ya han sido criticados hasta por Brasil, debido a que los hace desde su Embajada) sólo pueden lograr un levantamiento que provoque muertos y las medidas de fuerza del Gobiernbo de Facto (cancelación de los derechos constitucionales, toque de queda, etc.) tampoco ayudan a un pueblo que al parecer es más espectador que partícipe de este circo.

Preocupados saludos.
 

gabotdf

Miembro notable
Denuncian que el gobierno de facto de Honduras tomó dos medios opositores
El gobierno de facto de Honduras que encabeza Roberto Micheletti "tomó militarmente" hoy las instalaciones de Canal 36 y Radio Globo, los únicos medios de difusión leales al presidente constitucional Manuel Zelaya, y los "sacó del aire". Así lo denunció Rafael Alegría, líder de la organización Vía Campesina.

En diálogo con la agencia Télam, el militante sostuvo que el decreto firmado por Micheletti que restringe por 45 días las libertades individuales "está anunciando una represión generalizada". Se refirió así al decreto difundido anoche por el que se restringirá la libre circulación y la libertad de opinión, tras el llamado del
depuesto presidente Manuel Zelaya para emprender una movilización a nivel nacional de sus seguidores.

Con las restricciones a las reuniones públicas no autorizadas, la Policía podrá "disolver cualquier reunión o manifestación". Pero la administración de Micheletti también busca "impedir la emisión de manifestaciones que atenten contra la paz, el orden público o que ofendan la dignidad humana" y autoriza al ente estatal encargado de las telecomunicaciones, Conatel, a "suspender inmediatamente cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable".

Canal 36 y radio Globo, afines a Zelaya, dijeron que con estas medidas se busca el cierre de sus medios de comunicación, ya que son los utilizados para transmitir información al derrocado mandatario, según expresaron sus directores Esdras Amado López y David Romero, respectivamente.

El sábado, desde la embajada de Brasil en la capital hondureña, Zelaya instó a la "ofensiva final" para recuperar el poder y llamó a sus seguidores en todo el país para que marchen a Tegucigalpa. El gobierno de facto, por su parte, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Brasilia desde el mismo día.

http://www.clarin.com/diario/2009/09/28/um/m-02007912.htm
 
Arriba