El Conflicto Interno en Colombia

Caballero Negro

Colaborador
El asesinato de una niña de siete años reabre la grieta de los estratos sociales en Colombia
Un arquitecto de 38 es el acusado de raptar, violar y matar a una menor indígena en un país en el que cada día 21 niñas de entre 10 y 14 años son agredidas sexualmente
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/10/colombia/1481386842_828606.html

Eso no tiene nada que ver con conflicto interno en Colombia; esas son de esas noticias rojas que de tanto en tanto ocurren en todos los lugares del mundo, porque en todos lados hay desadaptados y psicópatas (y hay desadaptados, enfermos y psicópatas en las clases bajas, medias o altas de todos los lugares del mundo).
 

Sebastian

Colaborador
Nuevas pruebas de una ONG implican al exjefe del Ejército colombiano por los ‘falsos positivos’

Seis generales acusan a Mario Montoya de estar al corriente de ejecuciones extrajudiciales, según un informe de Human Rights Watch


Joan Faus
Corresponsal en Estados Unidos
Washington 21 DIC 2016 - 18:20 CET
El general Mario Montoya sabía o contaba con información que apunta a que debería haber conocido los casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por parte del Ejército colombiano cuando él era su máximo responsable entre 2006 y 2008, y no hizo nada para frenarlas. Esta es la principal conclusión de un informe, publicado este martes, por la ONG Human Rights Watch (HRW) a partir de transcripciones de recientes testimonios judiciales de seis generales.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/21/colombia/1482280047_592725.html
 

Caballero Negro

Colaborador
La Otra Cara con Juan Lozano: José Gregorio Hernández hablando sobre las recientes providencias anti-jurídicas proferidas por las altas cortes en torno al tema de la paz

 
Última edición:

Barbanegra

Colaborador
Desmienten que se haya violado el cese al fuego
El comandante del Ejército de Colombia, general Alberto José Mejía Ferrero, desmintió el jueves la "veracidad" de la denuncia de las FARC sobre la violación al cese el fuego en una zona rural del departamento del Meta (centro), en donde guerrilleros están preagrupados antes de dejar las armas.

"Carece de veracidad información hostigamiento a guerrilleros por parte del Ejército" en el municipio de Vista Hermosa, escribió el general Mejía en su cuenta de Twitter, según reproduce la agencia Efe.

El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", denunció en carta enviada al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese el fuego y a los países acompañantes y garantes del proceso de paz, que el martes pasado nueve militares intentaron "llevarse" a un guerrillero que estaba en esa zona.

El otro mensaje en Twitter, el general Mejía señaló que con la Policía y la Fiscalía se desarrolló una operación en Vista Hermosa contra los grupos criminales que permitió la captura de siete integrantes del Clan del Golfo, la mayor banda de delincuentes del país.

El comandante del Ejército de Colombia, general Alberto José Mejía Ferrero, desmintió el jueves la "veracidad" de la denuncia de las FARC sobre la violación al cese el fuego en una zona rural del departamento del Meta (centro), en donde guerrilleros están preagrupados antes de dejar las armas.

"Carece de veracidad información hostigamiento a guerrilleros por parte del Ejército" en el municipio de Vista Hermosa, escribió el general Mejía en su cuenta de Twitter, según reproduce la agencia Efe.

El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", denunció en carta enviada al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) del cese el fuego y a los países acompañantes y garantes del proceso de paz, que el martes pasado nueve militares intentaron "llevarse" a un guerrillero que estaba en esa zona.

El otro mensaje en Twitter, el general Mejía señaló que con la Policía y la Fiscalía se desarrolló una operación en Vista Hermosa contra los grupos criminales que permitió la captura de siete integrantes del Clan del Golfo, la mayor banda de delincuentes del país.

Igualmente, el comandante del Ejército explicó que esa operación "no tiene injerencia ni proximidad" a la zona veredal asignada a las FARC.

Añadió que la información oficial ya fue puesta en manos del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), del que hacen parte las FARC, el gobierno colombiano y la ONU.

"Timocheko" aseguró que los militares se adentraron en la zona de preagrupamiento lo que puso "en extrema tensión" el cese el fuego entre el gobierno y las FARC, que comenzó el pasado 29 de agosto.

Actualmente, los guerrilleros de las FARC están en áreas de preagrupamiento, pese a que debían haberse desplazado a las zonas y puntos veredales transitorios de normalización, donde dejarán las armas y se desmovilizarán como parte del cronograma acordado con el gobierno.

Sin embargo, los guerrilleros retrasaron su partida a esas zonas alegando que no tienen la infraestructura necesaria para acogerlos.

http://www.telam.com.ar/notas/201612/174425-colombia-desmienten-violacion-cese-fuego-farc.html
 

Caballero Negro

Colaborador
Las Farc estarían reclutando y explotando sexualmente niños en zonas de preagrupamiento: Gobernación de Antioquia

Un grupo de al menos 10 menores de edad habría ingresado a una zona de preagrupamiento de las Farc en Yondó, Magdalena Medio antioqueño, para sostener relaciones sexuales con los guerrilleros que se someterán al proceso de desmovilización. Esta denuncia, hecha por la Gobernación de Antioquia, está basada en información que entregaron la Personería, la Alcaldía y la Veeduría Local de Yondó.

La secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, asimismo sostuvo que otro grupo de mujeres mayores de edad también habría asistido a la zona a ejercer la prostitución con los guerrilleros.

Ramírez aseguró que “nosotros estamos muy preocupados por eso, nosotros tenemos veedurías, Personería y la misma Alcaldía que nos están reportando. Empezamos a observar que en algunos lugares las Farc estaban compartiendo con la comunidad tomando licor, fuera de eso se estaba presentando desplazamiento de mujeres adultas a las zonas de preconcentración”.

La funcionaria agregó que “ahora se nos constata que hay reclutamiento de niños y niñas, hay explotación sexual y estamos alertando al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a la Presidencia de la República”.

Las autoridades departamentales calificaron los abusos como “una campaña de reclutamiento de menores para la explotación sexual”, previo al 31 de diciembre, día que se espera comience la concentración de mil 142 guerrilleros de la Farc en cinco municipios antioqueños.

En entrevista con RCN Radio Victoria Ramírez informó que luego de conocerse el posible reclutamiento y explotación sexual que estarían cometiendo algunos miembros de las Farc con menores de edad, además del consumo de alcohol con la comunidad, el gobernador de Antioquia trabaja en constatar los hechos para establecer si se han violado los protocolos establecidos.

“El equipo de verificación estará el día 29 de diciembre en esta zona del departamento, de seis de la mañana a 6 de la tarde, visitando 5 puntos de preconcentración en donde tenemos problemáticas de diferente índole, por ejemplo en Dabeiba, donde al parecer las Farc están departiendo con la comunidad y consumiendo alcohol”, dijo la secretaria.

Por otro lado Ramírez acotó que Antioquia ha recibido 13 menores –entregados por las Farc- y aunque el proceso no estuvo directamente manejado por ellos, estuvo supervisado por las Naciones Unidas y la Unicef, “quienes han realizado el restablecimiento de derechos y los trámites para entregarlos a sus familias”.

Fuente: http://www.rcnradio.com/locales/gob...racion/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
 

Barbanegra

Colaborador

Un policía muerto y seis heridos en ataque atribuido al ELN en Bogotá
Un policía muerto y al menos seis heridos ha dejado un ataque armado atribuido a la guerrilla del ELN en el norte de la capital colombiana, según ha confirmado el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

El hecho se registró en la noche del miércoles cuando supuestos guerrilleros pertenecientes a células urbanas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) asesinaron a tiros al uniformado que vigilaba una subestación de energía y cargaron su cuerpo con explosivos.

Al percatarse de lo ocurrido, otros policías llegaron al lugar para auxiliar a su compañero pero resultaron heridos después de que fuera activada la carga.

"Efectivamente, la hipótesis más probable es que se trata de un evento producido por el ELN con un propósito presente en este grupo armado y es atemorizar y aterrorizar a la población civil", indicó Villegas en diálogo con la emisora Caracol Radio.

Asimismo, el jefe de la cartera de Defensa consideró que el hecho "se hizo con gran sevicia" y señaló que ya fue desplegado un operativo para dar con los responsables del hecho.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, rechazó el hecho y lo calificó como "cobarde".

"Deploro cobarde atentado terrorista y asesinato de Policía bachiller (auxiliar). Haremos todo para ubicar a los responsables", escribió Peñalosa en Twitter.

El ataque armado se presenta a 12 días de que el Gobierno colombiano y el ELN abran oficialmente las negociaciones en Quito para un proceso de paz, cuyos contactos informales iniciaron a comienzos de 2014.

Las partes anunciaron en marzo pasado que pasarían a la fase de diálogos, la cual se ha dilatado a raíz de una exigencia del Gobierno para que el ELN dejase en libertad a las personas que tenía secuestradas en ese entonces, que serían unas diez, según organismos de seguridad estatales.

El ELN dejó en libertad a varias personas, lo que acercó de nuevo a las partes, que fijaron el inicio de la negociación para el 27 de octubre en la capital ecuatoriana. Empero, el diálogo se truncó de nuevo porque el grupo guerrillero no dejó libre al ex congresista Odín Sánchez.

El político está secuestrado desde marzo, cuando se entregó al ELN en canje por su hermano, el ex gobernador de Chocó Patrocinio Sánchez, quien había sido tomado como rehén en agosto de 2013 y enfermó estando en cautiverio.

El jefe del equipo negociador del Gobierno ante el ELN, Juan Camilo Restrepo, expidió a finales del mes pasado un comunicado desde Quito para anunciar que se aceptó una petición del ELN para retomar los contactos a partir del 10 de enero, pues el grupo armado necesita hacer "consultas internas".

http://www.elmundo.es/internacional/2016/12/29/586568bfe2704e4f718b4630.html
 

Caballero Negro

Colaborador
Misión ONU en Colombia suspende a observadores por baile con guerrilleras de las FARC en fin de año


La Misión de la ONU en Colombia separó este jueves del servicio a los tres observadores que participaron el pasado 31 de diciembre en un festejo de las FARC en un campamento en el norte del país, así como a su supervisor.

"La Misión reitera su determinación de verificar con total imparcialidad los compromisos de las partes sobre el cese al fuego y de hostilidades y la dejación de armas", indicó el organismo en un comunicado.

Según la organización, "concluidas las investigaciones sobre las circunstancias en las cuales observadores de la ONU participaron en el festejo del 31 de diciembre del 2016 en un Punto de Pre agrupamiento Temporal de las FARC, la Misión de la ONU en Colombia ha tomado la decisión de separar de su servicio a tres observadores presentes en la ocasión y a su supervisor directo".

El escándalo se desató luego de la difusión de un video grabado por la Agencia Efe en un campamento de las FARC en cercanías del caserío Conejo, en el departamento caribeño de La Guajira, donde están preagrupados los rebeldes antes de iniciar su tránsito a la vida civil.

Los observadores involucrados, que aparecen en el video usando el chaleco azul del organismo, hacen parte de la Misión de Monitoreo y Verificación (MM&V) del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas, como parte del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC el pasado 24 de noviembre.

El Gobierno colombiano manifestó este miércoles a la ONU su "gran preocupación" por la conducta de los observadores y pidió que se adopten los "correctivos necesarios" para que no se repita ese tipo de situaciones.

La petición fue formulada en una carta que la embajadora de Colombia en la ONU, María Emma Mejía, envió al secretario general adjunto para Asuntos Políticos del organismo, Jeffrey Feltman.

"Agradeceré que las Naciones Unidas, a través de la Misión en mi país, adopten los correctivos necesarios a fin de que este tipo de situaciones no vuelvan a presentarse, y evitar así, que se ponga en tela de juicio la confianza y el prestigio de las Naciones Unidas", señala el documento.

El pasado martes el organismo calificó en un comunicado de "inapropiado" el comportamiento de sus funcionarios que, además, "no refleja los valores de profesionalismo e imparcialidad de la Misión".

Por su parte, las FARC criticaron a los sectores que, según dijeron, pretenden deslegitimar la imparcialidad de la ONU como verificadora del alto el fuego bilateral y definitivo, por la presencia de observadores de ese organismo en la fiesta de fin de año.

"No es un insignificante acontecimiento, es por el contrario un hecho histórico que inaugura en el país una era de paz luego de más de medio siglo de conflicto social y armado", señala un comunicado del Bloque Martín Caballero de las FARC.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, visitará en el municipio de Mesetas, en el departamento del Meta (centro), una zona transitoria de normalización que debe albergar a guerrilleros.

El jefe de Estado recibirá "un informe de las Zonas Veredales Temporales de Normalización, en materia logística, de seguridad y del Mecanismo de Monitoreo y Verificación coordinado por la ONU", informó la Presidencia.

En total son 20 zonas veredales y seis puntos en los que se reunirán los guerrilleros antes de la dejación de armas, que quedarán bajo supervisión de la ONU, y su desmovilización.

Colaboración EFE
 

Barbanegra

Colaborador
ONU: No se cumplen 2 objetivos de cese al fuego en Colombia
El jefe de la misión de la ONU en Colombia dijo el miércoles que fue imposible cumplir a tiempo el primer objetivo establecido en el proceso de cese al fuego tras el histórico acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, y que el segundo objetivo tampoco será alcanzado dentro del plazo.

Jean Arnault le dijo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que el plazo que vencía el 1 de enero para que los insurgentes se concentraran en más de 20 áreas de desmovilización no fue alcanzado debido a dificultades logísticas y otras razones.

Indicó que tampoco "será posible cumplir con el plazo que vence el 30 de enero para la destrucción de municiones inestables desperdigadas en alijos en todo el país".

A pesar de este revés, Arnault dijo que el gobierno y los rebeldes han expresado su determinación "para hacer todo lo posible con el fin de alcanzar la meta original de deponer las armas para principios de junio".

AP
 
Arriba