El Ataque al Portaaviones HMS Invencible

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
Cuando salto la alarma con los semirrigidos?

No,

Uno de los Sea King de la cortina antisubmarina del HMS Hermes detectó un contacto en el área cercana al portaaviones.

Evaluado como posible submarino en inmersión, se lanzó al mismo un torpedo aéreo. El arma se reorientó hacia el portaaviones, impactando finalmente contra el señuelo remolcado del buque, al que destruyó.
 

njl56

Colaborador
Colaborador
No,

Uno de los Sea King de la cortina antisubmarina del HMS Hermes detectó un contacto en el área cercana al portaaviones.

Evaluado como posible submarino en inmersión, se lanzó al mismo un torpedo aéreo. El arma se reorientó hacia el portaaviones, impactando finalmente contra el señuelo remolcado del buque, al que destruyó.

Muchas gracias.
Qué pena, no?
 

Jualbo

Colaborador
Resulta interesante la efectividad de los señuelos remolcados contra torpedos de la Royal Navy. El de la Alacrity le libró de recibir un SST-4 la noche del 10 al 11 de mayo tras ser atacado por el San Luis después de haber hundido al Isla de los Estados. Y en este caso del Hermes también funcionó muy bien. ¿Habrá habido más casos de torpedos propios británicos que se terminaron guiando contra sus barcos?

Un saludo
 
S

SnAkE_OnE

Alessandrini, Jefe de Armas en ese momento del SUSL declara que a el no le extrañaria que el torpedo hubiera impactado al buque sin explotar porque era un Mod 0 y la espoleta de percusion se habia demostrado inefectiva ante las bajas velocidades del SST-4.
 
S

SnAkE_OnE

¿Habrá habido más casos de torpedos propios británicos que se terminaron guiando contra sus barcos?

Comente mas arriba que posiblemente fuera un Mk 46, porque ya se conocen este tipo de situaciones y se recomienda tengo entendido no utilizarlo en proximidad directa de busqueda a buques propios sabiendo que cuenta con capacidad bivalente, aunque desconozco el grado de mejoras que tiene actualmente que se lo habria priorizado por sobre el Mark 50.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
yo la verdad...es la primera vez que escucho que el hermes tenia foxer o señuelo antitorpedos... realmente dudo que sea cierto, ya que al ser señuelos remolcados limitan la velocidad de los buques, y en el caso de los portaaviones la velocidad es fundamental para lograr la velocidad relativa de despegue, y mas aun en malvinas donde los despegues vstol casi no existieron...aun asi... de "donde" se lanza el señuelo remolcado?.
un abrazo
 
Hay varias versiones, algunas indican que la Royal Navy llegó a inspeccionar el USS Forrestal que sería cedido a préstamo, en caso de pérdida del Invincible o del Herme,s por lo cual los pilotos británicos deberian readaptarse a las catapultas y apontajes con enganche, desde la baja del anterior HMS Ark Royal los ingleses no usaban Bucaneer embarcados y los F4 MkII que encima tenían motores Spey con menos potencia que sus homólogos americanos.

Otras versiones señalan que la oferta de USA sólo era por un LHA clase Iwo Jima.

Power2
Gracias Power2 por la respuesta. Saludos
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
yo la verdad...es la primera vez que escucho que el hermes tenia foxer o señuelo antitorpedos... realmente dudo que sea cierto, ya que al ser señuelos remolcados limitan la velocidad de los buques, y en el caso de los portaaviones la velocidad es fundamental para lograr la velocidad relativa de despegue, y mas aun en malvinas donde los despegues vstol casi no existieron...aun asi... de "donde" se lanza el señuelo remolcado?.
un abrazo

La mayoría de los portaaviones modernos tienen sistemas como el "Nixie", porqué el Hermes no?

Cual sería, por otra parte, la pérdida de velocidad? Un arreglo sonar remolcado, hace perder a un submarino en inmersión solamente entre 0.5 y 1 nudo.

Agrego una fuente que especialmente cita este evento (nada menos que de Norman Polmar):

http://books.google.com/books?id=VO...wAA#v=onepage&q=hermes nixie Malvinas&f=false
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
La mayoría de los portaaviones modernos tienen sistemas como el "Nixie", porqué el Hermes no?
porque justamente en 1982, el hermes no era moderno en lo mas minimo.

Cual sería, por otra parte, la pérdida de velocidad? Un arreglo sonar remolcado, hace perder a un submarino en inmersión solamente entre 0.5 y 1 nudo.
porque el sonar es aerodinamico, y el foxer o los señuelos de aquella epoca, eran "cruces" y nada aerodinamicas. aun asi, un sonar remolcado tambien tiene limitaciones de velocidad.


Agrego una fuente que especialmente cita este evento (nada menos que de Norman Polmar):
amigazo, una fuente, o un nombre, no implican nada de nada...los ingleses aseveraban que nos habian destruido un lvtp7 el dia 2 con toda su tripulacion, tambien que el somerella habia sido hundido...incluso el "informe oficial" del ataque del sheffield manifiesta que el avion lanzador del exocet paso por la proa del buque para chequear el ataque.
de todas las fuentes que tengo sobre el hermes, ninguna me marca que tenga o habia tenido un señuelo antitorpedo... eso no significa que no exista. pero aun asi, todavia no me imagino en que parte del buque era desplegado el mismo y mas que se emplee en el corazon de la task force, cuando la amenaza principal era submarina y cualquier foxer o nixie serian la pesadilla para los sonares pasivos.
obviamente puedo estar equivocado...pero... si me guio por un dato no oficial de parte inglesa, es el dia de hoy que tendria que darle credito al mk8 antiexocet.
un abrazo
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
Modernos, me refiero a post 2GM. El "Nixie" entró en servicio a ppios. de los años 70.

En relación a la fuente, si bien todo es objetable, cité uno de las obras más serias escritas sobre armas navales (y, si querés más objetiva sobre el tema, no es británica como los Jane´s)

En fin, que vos no tengas el dato, no quiere decir que no exista.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
por supuesto Mariano!!, creo que lo deje bien claro!!...por eso siempre puse "dudo" y no que "no existio".
son dos cosas diferentes!!...aun asi, es solo una fuente.
te mando un gran abrazo y te aclaro que no pongo en duda tu palabra o tu aporte...sino a que el mismo sea real o no.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
te consulto porque lo busque y no pude hallar especifico el tema...
sabes que dia fue el tema del nixie vs torpedo?
un abrazo
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
No Tano, ni idea el día.

Perdón por quizá sonar chocante, te malinterpreté en lo que escribiste. Te pido mil disculpas.

Abz,
 

reydelcastillo

Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
Marcantiland y Tano el dia que le pegan al Shefield hacen dos lanzamientos de Exorcet . le pegan al Shefield y el otro a donde fue ? El Shefield acompanaba al Hermes o estaba de piquete nomas ? De donde sale la info de que el Hermes estaba por ahi ? Cuando lanzan ese ataque lo hacen sabiendo que era un tipo 42 o lo hacen sabiendo o creyendo que habia un POrtaviones ahi ?
Gracias Enrique
 
Marcantiland y Tano el dia que le pegan al Shefield hacen dos lanzamientos de Exorcet . le pegan al Shefield y el otro a donde fue ? El Shefield acompanaba al Hermes o estaba de piquete nomas ? De donde sale la info de que el Hermes estaba por ahi ? Cuando lanzan ese ataque lo hacen sabiendo que era un tipo 42 o lo hacen sabiendo o creyendo que habia un POrtaviones ahi ?
Gracias Enrique

Recuerdo haber leido en el libro "Exocet" que, el dia del ataque al Sheffield, los dos pilotos ( no recuerdo los nombres con exactitud, puede que sean Bedacarraz y Curilovic ) ven en su radar un contacto grande y otro pequeño y que ambos pilotos bloquean al mas grande.
Lei ese libro hace 20 años pero mas o menos asi eso decia.
Saludos.
 

Jualbo

Colaborador
Al que más señal da (mayor reflexión radar), que no necesariamente tiene que ser el más grande. Un mismo blanco que ofrezca flanco no da la misma señal que ofreciendo la popa o la proa. Una nube de chaff puede dar una señal al radar mayor que la del propio buque que la ha generado. Todo es relativo.

En este ataque concreto el Sheffield parece que no se enteró, pero el Glasgow y el Invincible dieron la alerta, por lo que la mayor parte de la flota debió de lanzar chaff. Hace tiempo, creo que fue Xorac quien puso un gráfico con la disposición de la flota británica ese día. Los T-42 al oeste a unas 25 millas de los portaaviones situados más al este. Y entre ambos una barrera de escoltas a mitad de distancia compuesta por T-21 y Countys. Y 3 millas al O de los portas, otra barrera de logísticos.
Un gusto volver a leerte Enrique.
Un abrazo
 
Estimados foristas.

Simplemente para repasar el ataque del 4 de mayo, fragmento del libro No Vencidos, Relato de las operaciones navales en el conflicto del Atlántico Sur de Horacio Mayorga.
La tripulación del Neptune confirma duende grande y dos medianos en 52° 33' 5" Sur y 57" 40' 5" Oeste; otro mediano en 52O 48'5" Sur y 57O 31' 5" Oeste

Repasando el capítulo:

"El Neptune, comandado por el Capitan de Corbeta Ernesto Proni Leston, despegó a las 04.00 del 4 de mayo y se internó en el mar, con un arrumbamiento que lo llevaba inicialmente por el sur de Malvinas, antes de rodearlas totalmente. Poseía un elemental sistema MAE (Medida de Apoyo Electrónico) que podía proveerle un pobre aviso de haber sido iluminado por un radar enemigo. En otras palabras, al no ser muy confiable este sensor, podía darse el caso de volar, casi ciego, hacia un buque equipado con misiles. El tiempo era malo, con nubes bajas, lo que si bien por un lado dificultaba el vuelo, por otro le daba cobertura visual contra el enemigo. La forma de operar era la clásica. Se volaba bajo y cuando había que hacer una emisión radar para investigar se ascendía con rapidez hasta unos 1.000 metros, se hacía el barrido descendiendo luego rápidamente con un sensible cambio de rumbo para dificultar la posible detección o el seguimiento por radar del enemigo, si era descubierto. A las 05.00 obtuvo el primer contacto, pero fue informado por su Comando que se trataba del Aviso ARA Comodoro Same/lera, en su estación de salvamento. A las 07.00 se le informó que Puerto Argentino estaba bajo ataque, lo que eliminaba la posibilidad del vuelo de los 3 C-130. El explorador se mantuvo en el área esperando órdenes. En mitad de su tarea, el radar quedó fuera de servicio, pero en lugar de anular la misión y regresar, actitud que nadie le habría reprochado, se trabajó afanosamente en pleno vuelo para lograr su reparación.



A las 07.50, recuperado el equipo, se obtuvo un nuevo contacto sobre un "duende" mediano, que los sorprendió pues el análisis de su emisión radar lo mostraba corno un buque de guerra, posiblemente destructor misilístico tipo D-42. Una de las naves más modernas de Gran Bretaña. Se informó al Comando de la Fuerza Aeronaval FT 80 y se dio su posición y datos de radar. Estaba a 85 millas al sur de Puerto Argentino, y a 90 millas al este del Neptune. Casi con seguridad también el buque había detectado al explorador, por las indicaciones del MAE. Minutos después se le ordenó mantener contacto discreto sobre ese "duende", quedando definitivamente anulada la exploración para los C-130. Así lo hicieron, pero en cada ascenso y barrido radar que se realizaba para verificar novedades del "duende" comprobaron que el enemigo volvía a tenerlo inmediatamente en su pantalla; en una oportunidad se escucharon las comunicaciones de transferencia a una Patrulla Aérea de Combate, de una estación a otra, para interceptarlo.



La emisión radar propia de las 08.45 trajo otra sorpresa. La pantalla presentaba tres ecos; al anterior se había sumado uno grande y otro mediano, todos a 60 millas de distancia. El explorador continuó con sus maniobras evasivas, alejándose en distintas piernas hacia el sur. En ese período, al hacer nuevas pruebas de radar volvieron a quemarse sus cristales. Su Comando estaba en conocimiento de este inconveniente por lo que se le pidió que informara la posición de los buques a las 10.30 —cosa que se cumplió—; el Neptune presumía, con razón, que estos datos contribuirían a una misión de Super Etendard en desarrollo. En su último ascenso para utilizar el radar comprobó que había sido detectado nuevamente. Dio la posición de los blancos, retomó su vuelo rasante y se alejó de la zona, para aterrizar, luego de siete horas de vuelo total, en conocimiento ahora de que los Super Etendard estaban en camino. Para éstos, ése iba a ser el único ataque efectuado casi de acuerdo con la planificación clásica, que exigía exploración antisuperficie previa al despegue para dar una posición inicial del objetivo y su constitución y mantenerse luego en contacto para actualizar la posición antes del ataque.



Con la ubicación inicial del enemigo a unas 100 millas al sur de Puerto Argentino y aproximadamente a 380 millas de la Base Aeronaval Río Grande, el Comando de la Aviación Naval ordenó el despegue de los Super Etendard, a las 09-45. El binomio encargado de la misión estaba constituido por el capitán de corbeta A. Bedacarratz, Segundo Comandante de la Escuadrilla y el teniente de fragata A. Mayora, quienes luego del despegue ascendieron rápidamente hasta los 4.500 metros, proa al punto de encuentro con el avión tanque KC-130 de la Fuerza Aérea.

A las 10.30, como se ha dicho, el avión explorador les dio su informe final sobre los blancos que tenía en su pantalla, y cerró su mensaje con una última palabra no contemplada en el severo léxico naval para estas comunicaciones operativas: "Aries, aquí Mercurio: confirmo duende grande y dos medianos en 52° 33' 5" Sur y 57" 40' 5" Oeste; otro mediano en 52O 48'5" Sur y 57O 31' 5" Oeste... Suerte".
 
Arriba