Efemérides Militares

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

9 de Marzo de 1925 Se libra al servicio, en la provincia de Chubut, el faro San Jorge, ubicado a 45º 47' S. 67º 23' W.

9 de Marzo de 1929 Fallece el almirante Diego Laure. Realizó importantes exploraciones en el río Negro. Tuvo activa participación en las acciones navales durante la guerra contra el Paraguay. Comandó las más importantes naves de la Armada Argentina.

9 de Marzo de 1945 Se crea la Escuadra Aeronaval Nº 1.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
10 de Marzo de 1814 Combate Naval de Martín García (Primera fase) La Escuadra patriota, que mandaba Brown, inicia el ataque en las primeras horas de la tarde de este día, contra las fuerzas navales españolas que, al mando del capitán de navío Jacinto de Romarate, defendían la isla. Cuando nuestras naves se habían adentrado en el canal Martín García (actualmente Buenos Aires), la nave capitana, fragata Hércules, varó sobre el veril del canal, quedando sometida al fuego de baterías terrestres y de fusilería, lo que le produjo serias averías en su casco y muchas bajas en su tripulación. Al caer la noche cesó el combate. Al alba del día 11 se reanudaron las acciones. Un repunte de la marea permitió zafar de la varadura a la Hércules que se replegó hacia el Placer de Las Palmas para reparar averías. Pausa en el combate y nueva preparación. Esta primera fase resultó desfavorable para las armas patriotas y fueron muchos los que cayeron heroicamente ofrendando sus vidas por la Patria, entre ellos el teniente coronel de Marina Benjamín F. Seaver, comandante de la corbeta Juliet, y el propio comandante de la fragata Hércules capitán Elías Smith.

10 de Marzo de 1873 El bergantín Espora, al mando de Piedra Buena, naufraga en la isla de los Estados y se pierde. Con maderas cortadas de las inmediaciones y parte de los restos del bergantín, Piedra Buena construyó el cúter Luisito, a cuyo bordo pudo retirarse con sus hombres rumbo a Punta Arenas.

10 de Marzo de 1911 Se sanciona un decreto disponiendo la disolución de la Escuadrilla del Río Negro. Los informes desfavorables presentados por la jefatura de esa Escuadrilla sobre las condiciones de navegabilidad de ese río motivaron tal medida de gobierno.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

11 de Marzo de 1641 Tiene lugar el combate naval de Mbororé. Esa acción fue librada por los jesuitas, apoyados por indios guaraníes, contra los bandeirantes portugueses que habían invadido las Misiones. Los efectivos jesuitas consistían en 70 canoas tripuladas por 800 marineros guaraníes y 3.400 indios fortificados en tierra. Los bandeirantes contaban con 300 canoas, 450 hombres blancos y 2.500 indios. El ataque de los bandeirantes fue rechazado.

11 de Marzo de 1879 Se instala la Subdelegación de Marina en Cañadón de los Misioneros (Santa Cruz). El teniente de Marina Carlos María Moyano queda a cargo de la misma.

11 de Marzo de 1882 Se nombra una Comisión encargada de practicar estudios hidrográficos en el río Alto Paraná. El vapor Italia y la bombardera Pilcomayo quedaron asignados a esa tarea, bajo el mando del sargento mayor de Marina Antonio E. Pérez.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

12 de Marzo de 1746 El alférez de navío de la Real Armada Española Joaquín Olivares y Centeno, al mando de la nave San Antonio descubre la bahía San Gregorio (Chubut).

12 de Marzo de 1820 La Capitanía de Puertos queda anexada a la Comandancia General de Marina.
El Sargento Mayor de Marina Matías de Aldao es designado titular de este organismo.

12 de Marzo de 1898 Por decreto de esta fecha y hallándose terminada la impresión del Código de Justicia Militar con arreglo a lo dispuesto por Ley Nº 3.679, el mismo comenzará a regir a partir del 12 de abril de 1898.

12 de Marzo de 1919 Se libra al servicio en la Tierra del Fuego el faro San Pío, ubicado a 55º 03' S. 66º 32' W.
 
12 de marzo: día del Escudo Nacional
Fue el 12 de marzo de 1813 cuando estando en marcha la asamblea general constituyente, se declaró por primera vez que el emblema del escudo Nacional, a través de un sello que se venía empleando desde que había dado comienzo la asamblea, sea el único símbolo representativo del poder ejecutivo de allí en más.
No se sabe con certeza quien lo diseñó en su contexto pero la disposición de sus figuras y el significado de todo el conjunto se puede resumir en el gorro frigio, el cual es un antiguo símbolo de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas, en defensa de la soberanía nacional. Se considera que los brazos que estrechan sus manos derecha en el cuadro inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El sol naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva nación. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán, al igual que son nombrados en nuestro himno Nacional.
La cinta inferior que une los dos ramos de laureles, con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.
Todo apunta a tres cosas Libertad, Gloria y Unión.
Con el tiempo, el escudo fue víctima de distintos intentos de modificaciones, como disposición y formas, cantidades de banderas, orientación de un elemento u otro, lo cual llevo a la necesidad de reglamentarlo y dar fin a tanta diversidad de opiniones enfrentadas de hecho, con lo cual el Decreto Nº 10.302, dictado el 24 de abril de 1944, en acuerdo general de Ministros, pone fin a toda esa carrera por cambiar el diseño y lograr colocar en el Escudo Nacional, algún símbolo que representase al sector, movimiento o religión en cuestión.

Espero no quede descolgado en este sitio.
Atte.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

13 de Marzo de 1811 El capitán de navío Juan Ángel de Michelena, del Real Apostadero Naval de Montevideo, bombardea la población de Soriano. El ataque resultó infructuoso, pues cuando intentó desembarcar fue rechazado por una partida de soldados comandados por el sargento mayor Estanislao Soler.

13 de Marzo de 1826 El Almirante Brown abandona el sitio de la Colonia. Nuestra Escuadra se retira de esa plaza sobre la cual había llevado dos ataques (26 de febrero-1º de marzo). La Escuadra brasileña estaba en las cercanías y Brown eludió a la misma pasando por un canal que sólo él conocía. Para ello había hecho sondar entre los islotes de Hornos.

:rofl::yonofui:13 de Marzo de 1896 El Estado Mayor General de Marina debe proceder a organizar una Compañía de Artillería de Costas con los ciudadanos que le sean entregados por infractores a la Ley de Enrolamiento. Esa compañía serviría de plantel para la reorganización definitiva del Batallón de Artillería de Costas.

13 de Marzo de 1907 Se nombra una Comisión para dictaminar y proponer a la Superioridad la ubicación del futuro edificio de la Escuela Naval Militar.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

14 de Marzo de 1903 Se aprueba el Manual de Deberes Militares y Obligaciones del Personal Militar Subalterno.

14 de Marzo de 1903 Se aprueba el reglamento de uniformes para el personal civil que presta servicios en los transportes navales.

15 de Marzo de 1814 Combate naval de Martín García (Segunda fase). El Almirante Brown ocupa esa isla. A las cuatro de la madrugada desembarcan en la parte sudoriental 240 soldados y marineros al mando del teniente de Dragones Pedro Orona. El desembarco se opera en el mayor orden, desafiando el fuego de fusilería enemigo, bajo la dirección del sargento mayor de Marina Ricardo Baxter. Brown salió en demanda de los buques enemigos para entretenerlos en el fondeadero con un simulacro de ataque. El combate de Martín García, que comenzó tan desfavorablemente en las jornadas del 10 y 11 de marzo de 1814, terminó finalmente con una gran victoria, pues al quedar la isla en nuestro poder, dividió el poderío naval español en dos, quedando Romarate encerrado en el río Uruguay y el resto en Montevideo.

15 de Marzo de 1906 El contraalmirante Onofre Betbeder asume el cargo de ministro de Marina. Era la segunda vez que estaba al frente de esa cartera.

15 de Marzo de 1929 Se crea la Caja Mutual del Personal Subalterno de la Armada. En base a este organismo en el año 1937 se constituyó la Dirección de Obra Social. Ése fue el origen de la actual Dirección de Bienestar de la Armada. Por lo expuesto se dispuso fijar el 15 de marzo de 1929 como la fecha de creación del primer organismo de asistencia social o mutual oficializado por la Armada.

15 de Marzo de 1947 Se crea la Fuerza de Infantería de Marina Nº2.:cheers2::yonofui:

15 de Marzo de 1975 El señor Jefe del Estado Mayor General de la Armada establece esa fecha como la de creación del Arrea Naval Austral.

15 de Marzo de 1975 El señor Jefe del Estado Mayor General de la Armada establece esa fecha como la de creación del Area Naval Austral.

15 de Marzo de 1997 Se crea la Dirección de Planificación y Arsenales.

15 de Marzo de 1998 Se crea el Arsenal Aeronaval Comandante Espora.

15 de Marzo de 2000 Se crea la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

16 de Marzo de 1892 Se aprueba por Decreto suscripto por el Presidente de la República y el Ministro de Guerra y Marina la instalación de una Academia de Administración de la Armada, dictándose su reglamento y programas. Por la necesidad de restringir gastos de la Administración Pública, por Decreto del 27 de septiembre de 1895 se dispuso la supresión de la misma.

16 de Marzo de 1920 El teniente de fragata Marcos A. Zar, piloteando un hidroavión Macchi, despega de San Fernando y vuela hacia Asunción (Paraguay), regresando en vuelo el día 21. El raid San Fernando-Asunción-San Fernando, estableció un récord mundial de velocidad y distancia sobre grandes ríos.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

17 de Marzo de 1852 El Coronel de Marina Francisco José Seguí, al mando de la fragata "25 de Mayo", toma posesión de la isla Martín García que estaba ocupada por efectivos uruguayos a órdenes del Comandante Timoteo Domínguez.

17 de Marzo de 1888 Se suprimen en la Armada las plazas de aspirantes y distinguidos, primeros niveles para ingresar a los escalafones de Personal Militar Superior.

17 de Marzo de 1898 Se aprueba un proyecto de reglamentación del Cuerpo de Maquinistas Navales.

17 de Marzo de 1906 Se aprueba el Manual del Buzo, confeccionado por la Dirección de la Escuela de Aprendices Mecánicos y Foguistas.

17 de Marzo de 1917 Se libra al servicio, en la provincia de Chubut, el faro Golfo Nuevo, ubicado a 42º 43' S. 65º 02' W.

17 de Marzo de 1935 Fallece el vicealmirante Julián Irízar. Comandó la corbeta Uruguay, nave que a fines de 1903 rescató en la Antártida a los componentes de la expedición sueca que dirigía Nordenskjöld y a los tripulantes del Antarctic, que se había perdido atrapado por los hielos. Este hecho tuvo ribetes de epopeya mundial.

17 de Marzo de 1937 Mediante decreto 101.733 se aprueba la organización de las fuerzas de la Aviación Naval.

17 de Marzo de 1961 Afirmación del pabellón en el buque-salvamento Guardiamarina Zicari.

17 de Marzo de 1981 Se afirma el pabellón en el buque-escuela Piloto Alsina.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

18 de Marzo de 1820 Fallece el coronel de Marina Ángel Hubac. A consecuencia de las heridas sufridas en el combate de Colastiné, librado el 26 de diciembre de 1819 contra fuerzas navales del caudillo entrerriano Ramírez. Hubac se destacó en las acciones de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires, contra los ingleses. En el combate naval de San Nicolás de los Arroyos, primera acción bélica librada por la Armada Argentina, mandaba la balandra Americana y esa nave fue la primera en abrir fuego contra las naves españolas. Por ello, Hubac fue el primer marino en ordenar fuego sobre el enemigo, en nuestra Escuadra.

18 de Marzo de 1834 Se nombra una Comisión encargada de dictaminar sobre el punto y forma más conveniente, para la instalación de una luz que sirviera de guía a los buques de ultramar. Debía establecerse si el lugar más indicado era Punta Piedras o Punta Indio.

18 de Marzo de 1930 Se aprueban las instrucciones para la edición de cartas náuticas, libros de navegación, derroteros, listas de faros y señales marítimas y avisos a los navegantes.

18 de Marzo de 1942 Inicia sus actividades la Escuela de Inteligencia Naval como parte de una División del Estado Mayor General de la Armada.

18 de Marzo de 1977 En Punta Hewinson, de la isla Morrel, perteneciente al grupo Thule (islas Sandwich del Sur), en cumplimiento a lo establecido en el Decreto Nº 3.209 S del Poder Ejecutivo Nacional, se procede a inaugurar la Estación Científica Corbeta Uruguay, como una dependencia del Servicio de Hidrografía Naval. Estaba ubicada a 59º 27' S. 27º 18' W.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

19 de Marzo de 1819 El Coronel José Olaguer y Feliú asume interinamente el cargo de Comandante General de Marina.

19 de Marzo de 1821 El Coronel Gregorio Perdriel pasa a desempeñarse, en forma interina como Comandante General de Marina.

19 de Marzo de 1834 Todo propietario, luego que ajuste o contrate la carena de su buque debe presentar un contrato a la Comandancia de Matrículas la que luego verificará un prolijo reconocimiento de los trabajos efectuados en la nave.

19 de Marzo de 1868 Fallece el capitán de Marina Santiago Harris. Actuó bajo las órdenes del Almirante Brown y del capitán de navío Hipólito Bouchard. Intervino en la guerra contra el Imperio del Brasil y acompañó al capitán Fitz Roy, de la Marina inglesa, en su exploración y relevamiento de las costas patagónicas.

19 de Marzo de 1871 Fallece el coronel de Marina Benito José de Goyena. Fue titular de la Mesa de Cuenta y Razón al instalarse ésta en el Fuerte de Buenos Aires (12 de enero de 1811) para atender la faz logística y administrativa de la Armada. Fue el primer comisario general de Marina y es la figura señera del Escalafón de Intendencia.

19 de Marzo de 1947 Creación de la Delegación de Reclutamiento Naval Buenos Aires.

19 de Marzo de 1948 Creación de la Delegación de Reclutamiento Naval Mar del Plata.

19 de Marzo de 1982 Un grupo de obreros contratados por el empresario argentino Constantino Davidoff embarcados en el transporte A.R.A. "Bahía Buen Suceso" desembarca en el puerto de Leith, isla San Pedro, archipiélago Georgias del Sur, y ello motiva la reacción del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que interpone una protesta diplomática.
Ello deriva en una serie de acaecimientos que dan origen al conflicto armado por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. (abril/junio 1982)

20 de Marzo de 1765 Se procede a la botadura, en la Tierra del Fuego, de la goleta Nuestra Real Capitana San José y las Ánimas, alias Del Buen Suceso. Fue la primera nave construida en Tierra del Fuego y la Patagonia por marinos españoles que utilizaron los restos del buque en que navegaban, el que naufragó en bahía Falso Policarpo (parte sudoriental de la isla Grande).

20 de Marzo de 1880 Se dispone que todas las reparaciones de las naves de la Escuadra deberán efectuarse en los Talleres Nacionales de Marina, sitos en el Tigre.

20 de Marzo de 1896 Se organiza la Guardia Nacional de Marina.

20 de Marzo de 1896 Se nombra personal para la Comisión de Estudios del Puerto Militar de Bahía Blanca.

20 de Marzo de 1929 Se libra al servicio, en la provincia de Buenos Aires, el faro Miramar, ubicado a 38º 17' S. 57º 50' W.

20 de Marzo de 1964 Se afirma el pabellón en la lancha hidrográfica Cormorán.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

21 de Marzo de 1901 Por fallecimiento del titular, comodoro Martín Rivadavia, se hace cargo del Ministerio de Marina el capitán de navío Onofre Betbeder.

21 de Marzo de 1947 Se suprime la Cárcel de Ushuaia.
El edificio, talleres y demás dependencias pasan al dominio del Ministerio de Marina.

21 de Marzo de 1951 En la Antártida es inaugurada la base del Ejército "General San Martín", ubicada en la isla Barry, bahía Margarita a 68°8´S. 67°06´W. La misma es puesta a órdenes del Coronel Hernán Pujato,
El remolcador hidrográfico A.R.A. "Sanaviron", intervino en esa instalación y así se inicia la cooperación entre las Fuerzas Armadas Argentinas en la Antártida.

21 de Marzo de 2000 Se recrea el Area Naval Atlántica.

22 de Marzo de 1905 Se sanciona un decreto por el cual el Apostadero Río Santiago pasa a ser Arsenal del Río de la Plata y la Jefatura de Puerto Militar se convierte en Arsenal de Puerto Militar, por la misma disposición gubernativa. Aquel Apostadero poseía ya los elementos fundamentales para el funcionamiento de una base, que luego derivó en la Base Naval Río Santiago.

22 de Marzo de 1932 Se libra al servicio, en la provincia de Buenos Aires, el faro Mar Chiquita, ubicado a 37º 46' S. 57º 27' W.

22 de Marzo de 1938 Se afirma el pabellón en los destructores San Juan y San Luis, construidos en Inglaterra.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

23 de Marzo de 1876 Se sanciona un decreto asignando al Ministerio de Guerra y Marina, a través de la Comandancia General de Marina, la atención del servicio de faros.

23 de Marzo de 1905 Se crea en el Arsenal del Río de la Plata una Escuela de Aplicación en la que ingresarán, por turno, todos los Tenientes de Fragata y Alférez de Navío.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemérides Navales

Después de un alejamiento por problemas personales que no vienen al caso recordar, aquí las efemérides atrasadas .

24 de Marzo de 1947 El Centro de Reclutamiento de la Dirección General del Personal Naval es trasladado a la isla Martín García.

24 de Marzo de 1947 Se crea la Base Aeronaval Ushuaia.

25 de Marzo de 1584 Pedro Sarmiento de Gamboa funda la población denominada Rey Don Felipe, sobre el Estrecho de Magallanes, después de pasar Segunda Angostura y Paso Ancho, en un lugar conocido actualmente como Puerto Hambre (Chile). Aquél era un marino al servicio de la corona española.

25 de Marzo de 1924 Se libra al servicio, en la Tierra del Fuego, el faro Páramo, ubicado en 53º 09' S. 68º 13' W.

26 de Marzo de 1897 Se dispone que la fragata Golfo Nuevo sirva de pontón para la reclusión de personal subalterno de la Armada. Estaba fondeada en la ría de Bahía Blanca.

26 de Marzo de 1973 Se crea la Escuela Nacional de Pesca "Comandante Luis Piedra Buena" ubicada actualmente en la ciudad de Mar del Plata.

27 de Marzo de 1826 Fallece el capitán de Marina Guillermo Parker a consecuencia de una enfermedad contraída mientras se encontraba en operaciones. Fue el comandante de la fragata 25 de Mayo, buque insignia de Brown, durante las acciones que tuvieron lugar en la Colonia.

27 de Marzo de 1887 Dan comienzo las obras para construir el Puerto de Buenos Aires, bajo la dirección del ingeniero Madero.

27 de Marzo de 1908 En la Escuela Naval Militar se crea un curso de aspirantes a Ingenieros Maquinistas y a Ingenieros Electricistas.

27 de Marzo de 1951 Se sanciona una resolución ministerial creando el Centro de Coordinación del Adiestramiento en Comunicaciones, en la Zona Naval del Plata.

28 de Marzo de 1814 Se libra el combate naval de Arroyo de la China. Tras ser derrotada en Martín García, la Escuadrilla española al mando del capitán de navío Jacinto de Romarate, se interna en el río Uruguay. El Almirante Brown suponía que las naves hispanas estaban escasas de municiones (en realidad no era así) y por ello envió en su persecución, con intención de rendirlas, una división naval compuesta por cinco naves, al mando del capitán Tomás Nother. El 28 de marzo de 1814 ambas fuerzas se encontraron en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) y allí sostuvieron un intenso combate, resultando vencedor el bando español. Durante la lucha, el teniente Pedro Samuel Spiro, comandante de la balandra Carmen, que había varado, hizo explotar su nave para que no cayese en poder del enemigo y se inmoló en esa acción. El capitán Nother también murió durante el combate.

28 de Marzo de 1838 El contraalmirante francés Luis Leblanc dispone el bloqueo del Puerto de Buenos Aires, utilizando para ello naves de su país. No hubo declaración de guerra y el bloqueo se extendió a todo el litoral fluvial de la Confederación Argentina.

28 de Marzo de 1855 Se reglamenta la Policía Marítima del Plata.

28 de Marzo de 1887 Se forma la Escuadrilla del Sud con los transportes Villarino, Magallanes y el aviso Comodoro Py.

29 de Marzo de 1950 Se afirma el pabellón en el transporte Bahía Aguirre.

29 de Marzo de 1951 Se crea la Escuela Antisubmarina y el Centro de Instrucción y Adiestramiento en Guerra Antisubmarina.

30 de Marzo de 1799 La Junta de Gobierno del Real Consulado aprueba el estable-cimiento de la Escuela de Náutica. En el mes de setiembre de ese año el ingeniero geógrafo Pedro Antonio Cerviño es nombrado director de esa Escuela.

30 de Marzo de 1814 El Almirante Brown cursa un oficio al Ministro de Hacienda Juan Larrea, de quien depende, quejándose de la conducta de algunos comandantes de buques en combate.
En uno de los párrafos le expresa: "Prefiero confiar el mando a un marinero antes que a un cobarde".

30 de Marzo de 1869 Fallece el capitán de Marina Pedro Mon. Actuó como condestable de la goleta Invencible, tomando parte en el combate naval de San Nicolás de los Arroyos, fue tomado prisionero y llevado a Montevideo, de donde logró huir. Como marino corsario combatió al comercio marítimo español y luego intervino en los combates navales librados frente a Montevideo, en la campaña naval de 1814.

30 de Marzo de 1912 Se afirma el pabellón en el destructor La Plata, construido en Alemania.

30 de Marzo de 1927 Se establece comunicación por primera vez desde la Estación Radiotelegráfica instalada en el Observatorio de las islas Orcadas. Lo hizo con la ciudad de Ushuaia. Aquella estación estaba a cargo del suboficial R.T. Emilio Baldoni.

30 de Marzo de 1928 Se libra al servicio, en la provincia de Santa Cruz, el faro Campana, ubicado a 48º 24' S. 66º 28' W.

30 de Marzo de 1979 Se crea la Primera y Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

30 de Marzo de 1979 Mediante Decreto Nº 740 de esta fecha, se crea en el ámbito del Ministerio de Defensa (Comando en Jefe de la Armada) el Liceo Naval Militar "Dr. Francisco de Gurruchaga", que desarrollará sus actividades en la ciudad de Salta.

30 de Marzo de 1999 Se afirma el pabellón en el buque multipropósito Ciudad de Zárate

31 de Marzo de 1520 La expedición que dirige el marino portugués Fernando de Magallanes, al servicio de España, arriba a San Julián.

31 de Marzo de 1834 Siendo necesario encargar el mando de la fuerza marítima con la cual la provincia de Buenos Aires auxiliará a la provincia de Corrientes, se nombra Comandante en Jefe de la Escuadrilla al Comandante de Matrículas y Capitán de Puerto, Coronel de Marina Tomás Espora.

31 de Marzo de 1905 Se disuelve la Estación de Torpedos de Río Santiago. El personal que prestaba servicio en ella queda asignado al Arsenal del Río de la Plata.

31 de Marzo de 1947 Se establece en el Sector Antártico Argentino el Destacamento Naval Melchior. Estaba ubicado en la isla Observatorio a 64º 19' 42 S. y 62º 59' W.

31 de Marzo de 1947 Se inaugura en la isla Observatorio, archipiélago Melchior, el Observatorio Meteorológico Melchior, obra largamente acariciada que se concreta junto al Destacamento Naval, constituyendo la primera avanzada de la Armada en plena Antártida.

31 de Marzo de 1952 Se establece en el Sector Antártico Argentino el Destacamento Naval Esperanza. Estaba ubicado en bahía Esperanza, península Trinidad, a 63º 16' S y 56º 49' W. Fue desocupado el 27 de noviembre de 1956, y luego destruido por un incendio el 15 de octubre de 1958.


1 de Abril de 1520 En San Julián la expedición Magallanes celebra misa. Ésta es la primera oficiada en suelo argentino.

1 de Abril de 1767 Francia, reconociendo la soberanía de España sobre las islas Malvinas, entrega la población de Puerto Luis fundada por Bougainville, a la corona hispana. El gobernador de las islas es el capitán de navío Felipe Ruiz Puente, con dependencia del gobernador de Buenos Aires.

1 de Abril de 1873 Se inaugura el primer curso de la Escuela Naval Militar, integrado por diecinueve alumnos.

1 de Abril de 1875 Se establece una escuela para formar marineros, en la barca Vanguardia. A la misma se la dotó de un reglamento para organizar su funcionamiento.

1 de Abril de 1882 Se sanciona un decreto disponiendo la organización del Cuerpo de Sanidad de la Armada, que pasa a depender directamente del Ministerio de Guerra y Marina.

1 de Abril de 1898 Se crean tres Consejos de Guerra Permanentes. Uno de ellos es el Consejo de Guerra Permanente para Clases e Individuos de Tropa de la Armada.

1 de Abril de 1898 Se aprueba el Reglamento para la Escuela de Aprendices Maquinistas de la Armada.

1 de Abril de 1905 La Oficina de Inspección y Contralor Administrativo que formaba parte de la Intendencia General de la Armada, pasa a depender de la Dirección General Administrativa.

1 de Abril de 1913 Decreto reestructurando el Ministerio de Marina. Se distribuyen las funciones de la manera siguiente: Secretaría General del Ministerio, de la que dependía la División Técnica Naval y la División Hidrografía, Faros y Balizas. La Dirección General del Material con sus divisiones Armamento, Ingeniería Naval, Electricidad, Telegrafía y Radiotelegrafía, Máquinas y Calderas e Ingeniería Civil. La Dirección General del Personal, que reemplazó a la anterior del Servicio Militar, con sus divisiones Personal, Escuelas, Justicia y Sanidad. La Dirección General Administrativa, con sus divisiones de Inspección, Contaduría, Compras, Suministros, Laboratorios y Consejo Administrativo de Adquisiciones (Ley 3.305). La Dirección General de Prefectura de Puertos, con las funciones que fijaba la Ley 3.445 de Policía Marítima y Fluvial.

1 de Abril de 1913 Se crea la Junta de Asistencia del Ministro de Marina. Los directores generales constituían esa Junta, la que podía ser integrada por otros oficiales superiores, si el Ministro lo consideraba conveniente.

1 de Abril de 1913 Al constituirse en la Dirección General del Material la División Ingeniería Civil, comenzó a organizarse la dirección de las obras terrestres en la Armada. Esa División fue el origen de la Dirección General de Construcciones Terrestres (año 1948) y luego de la Dirección de Instalaciones Fijas (año 1958).

1 de Abril de 1913 Día de la Secretaría General Naval. Las funciones del Despacho General del Ministerio de Marina que estaban a cargo del jefe del Estado Mayor pasan a ser desempeñadas por la Secretaría General del Ministerio. Ese hecho dio lugar a que se estableciera esta fecha como Día de la Secretaría General Naval.

1 de Abril de 1953 Se establece en el Sector Antártico Argentino el Destacamento Naval Luna (posteriormente llamado Teniente Cámara). Ubicado en la isla Media Luna a la entrada de bahía Luna (isla Livingston) a 62º 36' S. y 59º 55' W. En 1955 se lo nombró Teniente Cámara en homenaje al teniente de navío aviador naval Juan R. Cámara, fallecido en un accidente del servicio en caleta Potter, el 16 de enero de 1955.

1 de Abril de 1957 Los EE.UU. de América establecen en la Antártida, con motivo del año Geofísico Internacional, la Estación Científica Ellsworth. Ubicada sobre la barrera de hielo Filchner, en el mar de Wedell, a 77º 39' S. y 41º 02' W. Por acuerdo de los gobiernos de Argentina y de los EE.UU. el 15 de julio de 1958 pasó a ser operada y administrada por nuestro país, que encomendó esa tarea al Instituto Antártico Argentino que en ese entonces dependía del Ministerio de Marina.

1 de Abril de 1974 Se crea la Agrupación de Lanchas Rápidas.

1 de Abril de 1988 Se crean la Primera y la Segunda División Corbetas.

1 de Abril de 1996 Se crea la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.

2 de Abril de 1819 La fragata La Argentina, a órdenes del capitán Bouchard, ataca el puerto del Realejo (Nicaragua). Con gente embarcada en dos lanchones y un bote, Bouchard penetra en el puerto y se apodera de cuatro buques mercantes.

2 de Abril de 1982 Una fuerza de tareas anfibia, denominada Fuerza de Tareas 40, integrada por el portaaviones 25 de Mayo, destructores Hércules, Santísima Trinidad, Py, Seguí, Piedra Buena y Bouchard, corbetas Drummond y Granville, B.D.T. Cabo San Antonio, rompehielos Almirante Irízar y submarino Santa Fe transportando aeronaves de la Primera y de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, fuerzas de los Batallones de Infantería de Marina Nº 2, de Vehículos Anfibios, de Servicios, de las Agrupaciones de Buzos Tácticos y de Comandos Anfibios, del Destacamento Naval Playa y del Regimiento de Infantería de Ejército Nº 25, que había zarpado de la Base Naval de Puerto Belgrano entre los días 28 a 30 de marzo de 1982, lleva a cabo un desembarco en Puerto Argentino, en las islas Malvinas. Tras breve lucha, rinde a la guarnición inglesa y son recuperadas las islas. En las acciones de Puerto Argentino, muere en combate el capitán de corbeta I.M. Pedro E. Giachino. La operación anfibia se denominó "AZUL" y la operación desembarco "ROSARIO".

3 de Abril de 1812 El Gobierno Superior Provisorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata establece penas para los buques corsarios enemigos.
El que se apresa operando sobre nuestras costas será tratado como pirata.

3 de Abril de 1881 Se establece la Subdelegación de Marina en Puerto Deseado.

3 de Abril de 1963 Se producen enfrentamientos entre fuerzas del Ejército que estaban divididas en dos bandos: Azules y Colorados. La Armada apoya la acción del bando Colorado, que finalmente resultó derrotado en la lucha. El Regimiento de I.M. Nº 1 atacó el emplazamiento de tanques del Ejército, en Magdalena, y aviones de la Fuerza Aérea Argentina bombardearon la Base Aeronaval Punta Indio.

3 de Abril de 1982 Bautismo de fuego de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros. En la toma de Grytviken (Georgias del Sur) un helicóptero Alouette al mando del teniente de navío D. Remo O. Busson, participa activamente en el desembarco de efectivos de la Infantería de Marina transportados en el buque polar Bahía Paraíso. Intervino en la acción bajo fuego enemigo.

3 de Abril de 1982 La Orden de Operaciones al Grupo de Tarea 60.1, tenía la misión de "Ocupar Grytviken y mantener Puerto Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias".
El Grupo de Tarea estaba compuesto por:
Buque polar "Bahía Paraíso", proveniente de Orcadas donde cumplía parte de la Campaña Antártica.
Corbeta "Guerrico" destacada desde Puerto Belgrano.
Una fracción de Infantería de Marina de 40 hombres del Batallón N° 1.
Dos helicópteros de la Agrupación Naval Antártica, no artillados (uno del Ejército, "Puma" y otro de la Armada "Alohuette").
Un grupo de 14 Buzos Tácticos y Comandos Anfibios.
Tras una breve lucha en Grytviken a 12.50 hs. se rindieron las fuerzas británicas, y se recuperaban para el patrimonio nacional las islas Georgias del Sur. Ofrendaron sus vidas en combate, el cabo 1° Patricio Guanca y los conscriptos de infantería de Marina Mario Almonacid y Jorge Néstor Aguila.

4 de Abril de 1876 Las tripulaciones de los buques de la Escuadra, en tiempo de paz, estarán compuestas únicamente por marineros de 1a y 2a clase, quedando excluidos los marineros preferenciales.

4 de Abril de 1906 Fallece el capitán de fragata César Silveyra. Fue un distinguido historiador naval. Intervino en el combate del Espinillo, librado frente a Rosario, el 27 de setiembre de 1893, entre el monitor Los Andes, que se había plegado a un movimiento revolucionario en contra del gobierno, y el acorazado de río Independencia y el cazatorpedero Espora, naves que el gobierno había enviado a Rosario para someter a la nave sublevada. Silveyra revistaba en las filas leales al gobierno.

4 de Abril de 1917 El velero argentino "Monte Protegido" en viaje de Montevideo a Rótterdam, es hundido, por un submarino alemán en plena Primera Guerra Mundial.

4 de Abril de 1949 Se inaugura en el Sector Antártico Argentino en Puerto Neko, Bahía Andvord, costa Danco, la estación de Salvamento y Observatorio "Pingüino", conjuntamente con el Refugio "Neko" a 64°51´S. - 62°33´W., que luego se lo denominaría Refugio Naval "Fliess" en recuerdo al entonces Alférez de Navío Felipe Fliess de la corbeta "Uruguay" (1903) quien rescató a la expedición Sueca del Dr. Nordenskjöld.

5 de Abril de 1892 Se aprueba el Reglamento de Banderas Nacionales, Banderas Distintivas e Insignias. Servicio sanitario y cuarentena para la Marina de Guerra Argentina.

5 de Abril de 1898 Se crea la Intendencia Naval Puerto Belgrano.

5 de Abril de 1921 Fallece el vicealmirante Eduardo O'Connor. Luego de egresar de la Escuela Naval Militar se incorporó a la Marina de Guerra de Francia, para ampliar sus conocimientos. De regreso al país tuvo destacada actuación en la exploración de los ríos Negro y Limay. Navegando en toda su extensión estos ríos, llega en una pequeña embarcación, la lancha Modesta Victoria, al lago Nahuel Huapí y con esa embarcación recorre sus aguas. Fue el primer navegante de ese lago.

5 de Abril de 1934 Dentro de los términos de la Ley Nº 11.378, se decide la construcción en el país de nueve minadores-rastreadores (cinco en los Talleres Generales de la Base Naval de Río Santiago y cuatro en astilleros privados). Siendo el Bouchard la unidad prototipo de las construidas.

5 de Abril de 1943 Se inauguran los cursos en la Escuela de Aprendices Operarios en el Arsenal Naval Buenos Aires.

5 de Abril de 1944 Con respecto a la Tierra del Fuego se dispone denominar oficialmente "Territorio Nacional" a la entidad territorial que en cierran sus límites geográficos y "Gobernación" al órgano del Estado a cargo de su administración y gobierno. La autoridad encargada de ese gobierno se denominará "Gobernador Marítimo".

5 de Abril de 1947 Se afirma el pabellón en el transporte San Julián.

6 de Abril de 1813 La Asamblea General Constituyente establece el uso de uniformes e insignias militares a quienes tuvieran despachos extendido por el Supremo Gobierno.

6 de Abril de 1827 El Almirante Brown, al mando de una Escuadrilla conformada por los bergantines República e Independencia, barca Congreso y goleta Sarandí, zarpa al anochecer del fondeadero de Los Pozos, para reunirse con los tres buques apresados a los brasileños en Carmen de Patagones.

6 de Abril de 1846 Con el propósito de hostilizar a las fuerzas navales extranjeras que habían penetrado en aguas del río Paraná, convoyando a una enorme cantidad de barcos mercantes, el coronel de Marina Juan Bautista Thorne, desde lo alto de las barrancas del Quebracho, al norte de San Lorenzo, con baterías instaladas en tierra, cañonea a los buques incursores. El vapor de guerra británico Alecto es averiado durante el combate.

6 de Abril de 1875 Se ordena que todos los buques de cabotaje tengan en su tripulación por lo menos un marinero argentino.

6 de Abril de 1948 Creación del Batallón de Construcciones Nº 1.

6 de Abril de 1951 Se establece en el Sector Antártico Argentino el Destacamento Naval Almirante Brown (posteriormente Estación Científica Almirante Brown). Estaba ubicado en Puerto Paraíso, Península Antártica, a 64º 53' S. y 62º 53' W, sobre Punta Proa.

7 de Abril de 1827 Combate Naval de Monte Santiago. Primera jornada. Cuando la Escuadrilla, que al mando de Brown había zarpado el día anterior del fondeadero de Los Pozos, navegaba en las cercanías de Ensenada, un fuerte viento hizo derivar las naves hacia el banco Monte Santiago, donde vararon los bergantines República e Independencia. Esta circunstancia fue aprovechada por los brasileños, cuando dieciocho buques imperiales comenzaron a cañonear a nuestros barcos, que se defendían ardorosamente. A la caída de la noche se puso fin a la lucha ese día.

7 de Abril de 1827 En base a la Comisaría de Marina se organiza la Comisaría General de Marina, que entendía en todo lo relativo a la administración de la Armada.

7 de Abril de 1843 Brown se apodera de la isla de las Ratas. Esta isla estaba situada en la bahía de Montevideo, puerto al que nuestra Escuadra bloqueaba. En ella los efectivos orientales habían instalado un almacén militar y un depósito de pólvora.

7 de Abril de 1933 Arriban al país los submarinos Santa Fe, Salta y Santiago del Estero, que fueran construidos en Taranto (Italia). Con la llegada de tales naves comienzan las actividades para la formación de personal para tripularlas, dando así origen a la creación de la Escuela de Submarinos.

7 de Abril de 1948 Se incluye el Sector Antártico Argentino, comprendido entre los meridianos 25° y 74° W y el paralelo de longitud 60° S. y las islas del Atlántico Sur, por decreto N° 9.905 en la jurisdicción de la autoridad del Gobernador Marítimo del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego.

8 de Abril de 1817 Reclamo de Taylor ante Presidente de Haití.

8 de Abril de 1827 Combate naval de Monte Santiago. Segunda jornada. En horas de la mañana las naves brasileñas reanudan el cañoneo sobre los bergantines República e Independencia, que siguen varados. Al comenzar la tarde, debido al repunte del río, aquellas dos naves lograron zafar. Continúa el combate y en un momento de la lucha el sargento mayor de Marina Francisco Drummond, comandante del Independencia, se traslada hasta la goleta Sarandí en busca de municiones y en la cubierta de esa nave es herido mortalmente. Por su parte el capitán Granville, comandante del República, cae herido gravemente, lo que derivará luego en la amputación del brazo izquierdo. Al caer la noche Brown se retira del combate a bordo de la Sarandí, acompañada por la barca Congreso. Nuestras pérdidas en este combate fueron los dos bergantines que habían varado, setenta muertos y ochenta heridos. Monte Santiago fue un contraste pero a su respecto se ha escrito que hay reveses que honran y enaltecen más que una victoria. Monte Santiago fue uno de ellos. Drummond, que murió heroicamente en este combate, era el prometido de Eliza Brown, hija del Almirante.

8 de Abril de 1917 Se libra al servicio, en la provincia de Santa Cruz, el faro Buen Tiempo, ubicado a 51º 33' S. 68º 57' W.

9 de Abril de 1818 Muerte del Teniente de Marina Natham Sommers.
En aguas de las islas Filipinas, la fragata "La Argentina" bloquea la isla de Luzón e intenta apoderarse de un bergantín español. Bouchard ordena a su segundo, el Teniente Sommers, el apresamiento de esa nave y éste muere en el intento de apoderarse del bergantín.

10 de Abril de 1818 El capitán de navío Hipólito Bouchard, comandante de la fragata La Argentina, apresa un bergantín español en el puerto de Santa Cruz, en las islas Filipinas.

10 de Abril de 1954 Primer periódico Antártico Argentino "La Voz de Decepción". Fue fundado por el médico de la Base Dr. Julio A. Bonelli, que fuera su Director, colaboraba toda la dotación. El primer número apareció el sábado 10 de abril de ese año de 1954 y tuvo como fin primordial "El afianzamiento de la soberanía nacional en las tierras australes".
El periodismo nacional se hizo eco de esta novedad con diversos artículos alusivos, destacándose el diario La Nación del día 29 de mayo.
La vida de este periódico semanal fue corta, transcurrido el año de su aparición cesó su edición, pero queda su nombre como el "Decano del periodismo antártico".

10 de Abril de 1975 Se afirma el pabellón en la lancha rápida Indómita.

11 de Abril de 1826 Tiene lugar un combate entre la fragata 25 de Mayo, nave insignia de Brown, y la fragata Nictheroy, al mando del capitán Norton. Ello permitió a nuestros marinos constatar la inexistencia del bloqueo, cosa que fue confirmada por buques mercantes que arribaron a Buenos Aires sin haber encontrado ni un solo buque imperial. El dominio del estuario había pasado, momentáneamente, a nuestras fuerzas navales.

11 de Abril de 1904 Se reglamenta el número de pasajes y cantidad de carga que según su estado civil y jerarquía militar, le corresponde a los SS. Jefes y oficiales de la Armada.

11 de Abril de 1918 Se crea en la Dirección General Administrativa la División Trasportes Navales.

12 de Abril de 1945 Se afirma el pabellón en el patrullero Murature construido en la Base Naval Río Santiago.

12 de Abril de 1951 El poderío operativo de la Armada Argentina se incrementa sustancialmente con la incorporación de los cruceros 9 de Julio y 17 de Octubre (luego Gral. Belgrano), que fueran cedidos a nuestro país por el gobierno de los EE.UU. de América. Ese día se afirmó el pabellón en ambos cruceros.

13 de Abril de 1865 La flota paraguaya apresa en Corrientes a los buques de nuestra Escuadra 25 de Mayo y Gualeguay. Eran dos vapores a rueda, que se encontraban en reparaciones. Ese apresamiento fue una de las causas por las cuales la República Argentina le declaró la guerra al Paraguay.

13 de Abril de 1873 Los alumnos de la Escuela Naval Militar, a bordo del buque escuela General Brown, inician su primer viaje de instrucción, que alcanzaría hasta la boca del río Negro. Durante la navegación, que abarcó un período de cuarenta días, soportaron fortísimos temporales que estuvieron a punto de hundir la nave.

13 de Abril de 1912 Se afirma el pabellón en el destructor Catamarca, construido en Alemania.
 

AIMARA

Colaborador
Colaborador
Efemerides Navales

Ja jajajaja
me hiciste reir sin ganas willy un abrazo y gracias por el apoyo amigo un abrazo grande
Jose Luis
continuamos

14 de Abril de 1814 La Escuadra patriota al mando de Brown, integrada por la fragata Hércules, las corbetas Belfast y Céfir, el bergantín Nancy y la goleta Juliet, zarpa de Buenos Aires rumbo a Montevideo, para establecer el bloqueo de este puerto.

14 de Abril de 1909 Se designa una comisión encargada de realizar los estudios preliminares para ampliar las obras del Puerto Militar. Entre ellas se encontraba la construcción de un nuevo dique de carena en condiciones de poder reparar en él naves del tonelaje de los acorazados, cuyos primeros trámites para su construcción estaban en marcha.

14 de Abril de 1925 Se crea la Comisión Permanente de Escuelas compuesta por el Director de la Escuela Naval Militar, el Director de la Escuela de Aplicación, el Director de la Escuela de Aviación Naval, el Director de la Escuela de Mecánica y el Jefe de la Sección Entrenamiento del Estado Mayor General, con la finalidad de preparar los programas y regularización de aquellos institutos.

14 de Abril de 1961 Fallece el alférez de navío José María Sobral. Formó parte de la expedición sueca dirigida por el sabio Otto Nordenksjöld, que permaneció en la Antártida desde enero de 1902 hasta noviembre de 1903. Sobral fue el primer argentino que invernó en ese continente. Luego solicitó su baja de la Armada y se graduó como geólogo, obtuvo el doctorado en Ciencias (Philosopher Doctor) en la Universidad de Upsala (Suecia). Regresó a su patria y prestó importantes servicios en la Dirección de Minas.

14 de Abril de 1966 Se crea la Dirección de Justicia Naval.
 
Arriba